El Grupo Socialista ha registrado, para su debate en Comisión, una iniciativa (proposición no de ley, PNL) cuyo objetivo es el fomento de la energía agrovoltaica, sí, pero también "hacer más sostenible el sector agrícola y luchar contra el cambio climático". La PNL socialista sostiene que los sistemas agrovoltaicos suponen “un uso combinado del terreno, con destino a producción agraria y energética”, lo que supondría un aprovechamiento más eficiente del territorio o una no necesidad de territorio adicional para nuevos usos energéticos. Además, el Grupo Socialista sostiene que el fomento de la agrovoltaica puede conllevar beneficios para la agricultura (ahorro de agua por su efecto-sombra; ahorro de energía, en tanto en cuanto un bombeo antaño diésel puede ser reemplazado sin problemas por un bombeo solar fotovoltaico; protección frente a fenómenos climáticos extremos, como el granizo, o lucha contra el cambio climático, que ya está impactando gravemente en muchos cultivos). Por ello, la PNL, que subraya la apuesta del Gobierno de España por el aprovechamiento y despliegue de las tecnologías renovables, "insta a continuar potenciando estos sistemas [agrovoltaicos] y a seguir articulando convocatorias de ayudas".
“Estos sistemas reducen la irradiación sobre los cultivos, disminuyendo la evaporación y el estrés hídrico, mejoran los suelos y protegen frente a fenómenos climáticos extremos como el granizo”, según el portavoz de la Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y diputado por Álava, Daniel Senderos. Además, esta solución “garantiza a los agricultores -ha añadido- electricidad más barata gracias al autoconsumo con energías renovables y contribuye a mantener el empleo agrario”.
El Grupo Parlamentario Socialista cita en su PNL al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (organismo especializado en ahorro, eficiencia y energías renovables dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) para fundamentar su propuesta. El IDAE -señalan desde el PSOE- define la agrovoltaica como un modelo que "combina la producción agrícola con la generación de energía fotovoltaica, siempre priorizando el uso agrícola como actividad principal, mientras que la producción energética tiene un papel secundario y refuerza la sostenibilidad del sector". La sinergia entre agricultura y medio ambiente -añade por su parte el diputado Senderos- es "clave para alcanzar los objetivos climáticos”.
Isabel Pérez, portavoz socialista de Energía y diputada por Málaga, firmante de la PNL: “las condiciones medioambientales, dada la situación geográfica que tenemos, hacen que España sea uno de los países con mayor radiación solar de Europa y debemos aprovechar el potencial que tenemos (...). La agrovoltaica es una solución que combina la producción de energía solar con la agricultura, optimizando el uso del suelo y favoreciendo la sostenibilidad”
[Bajo estas líneas, a la derecha, instalación solar fotovoltaica integrada en un viñedo toledano de Bodegas González Byass. Proyecto WineSolar].
Muchos países de la Unión Europea -dice el Grupo Socialista en su PNL- ya están apostando por el binomio agricultura y medio ambiente "con el objetivo de contribuir a la luzha contra el cambio climático y paliar sus consecuencias". Algunos -añaden los socialistas-, como Francia, Alemania o Italia lo están haciendo además "a gran escala".
Pues bien, por su situación geográfica y condiciones medioambientales privilegiadas -continúa la PNL-, España se encuentra en una situación idónea para aprovechar esta oportunidad.
En ese sentido, el Grupo Socialista recuerda en su propuesta que ya el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2021-2030 avanzaba lo idóneo de aprovechar "las sinergias y el potencial existente entre las nuevas instalaciones de generación eléctrica limpia y las actividades agrícolas".
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta esta Proposición no de Ley para que el Congreso de los Diputados inste al Gobierno de España a "continuar potenciando" los sistemas agrovoltaicos y le inste a "continuar articulando convocatorias de ayudas" para hacer más sostenible al sector agrícola, para luchar contra el cambio climático y "con ánimo de no perder la oportunidad que supone la energía agrovoltaica para nuestro país". Firman la PNL, entre otros, la diputada Isabel Pérez, el diputado Daniel Senderos y la diputada -y presidenta del PSOE- Cristina Narbona.
Proposición no de Ley de fomento de la energía agrovoltaica en nuestro país. Grupo Parlamentario Socialista
Artículos relacionados
• Estos son los 10 retos que tiene la bioagrovoltaica en España
• Extremadura: cinco "centrales nucleares" en desarrollo y un borrador para impulsar la agrovoltaica
• La agrovoltaica española profundiza en las ventajas de combinar cultivos y paneles solares
• El proyecto agrovoltaico Go Solarwine impulsa la producción de vino sostenible
• Fotovoltaica entre frutales, así es este proyecto piloto de agrovoltaica en Lleida
• El Vaticano construirá una planta agrovoltaica para autoabastecerse
• Portugal se adentra en la agrovoltaica con el proyecto FruitPV
• Intersolar Europe presentará las novedades en agrovoltaica el próximo junio en Múnich
• Pastoreo FV, un plan de convivencia entre la ganadería y los parques fotovoltaicos