El anuncio gubernamental ha tenido lugar en el marco de la jornada “Agrovoltaica en la península ibérica: innovación para un futuro sostenible”, jornada que han organizado en Badajoz la Unión Española Fotovoltaica y la Associação Portuguesa de Energias Renováveis, y a la que han asistido cerca de 170 personas. La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura, Mercedes Morán, ha aprovechado su intervención para destacar las "nuevas posibilidades" que abren soluciones tecnológicas "como la agrovoltaica, el almacenamiento con baterías, supercondensadores, los bombeos hidroeléctricos reversibles o solar flotante" (foto principal*), nuevas posibilidades que "nos permiten -ha dicho- realizar una planificación estratégica sin precedentes y estudiar las posibilidades de las Zonas de Aceleración de Renovables para seguir el camino trazado por Europa".
Morán ha recordado en ese sentido que la Unión Europea está marcando un camino para reducir la duración de los procedimientos de autorización administrativa (la creación de las llamadas zonas de aceleración renovables es una de las soluciones propuestas).
"Con la creación de estas zonas simplificamos los procedimientos y rebajamos los tiempos de respuesta", ha explicado Morán, que ha detallado que la idea es llevar a cabo evaluaciones ambientales de la zona de aceleración "en su conjunto, de modo que, una vez realizada esa evaluación, los proyectos que pretendan ubicarse en esa zona no deberán someterse a una nueva evaluación ambiental, salvo que el proyecto pueda tener efectos significativos sobre el medio ambiente o sean proyectos en zonas fronterizas que puedan afectar a otro Estado miembro".
Durante el evento, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Associação Portuguesa de Energias Renováveis (Apren) han ofrecido una visión integral sobre la realidad de la agrovoltaica en la península ibérica, destacando la doble oportunidad de combinar prácticas agrícolas con la producción de energía solar, y han analizado casos de éxito, modelos de negocio y estrategias de financiación "que posicionan a la agrovoltaica -explican desde UNEF- como una solución sostenible para el desarrollo rural y la transición energética".
También se han expuesto experiencias pioneras en Extremadura y en el resto de la península ibérica [en la imagen, caso Winesolar], modelos y vías de financiación y los proyectos de I+D del sector, con la participación de las universidades y organizaciones de referencia, así como con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y Adene, su homólogo portugués.
Con el director general del IDAE, Miguel Rodrigo
El encuentro, que se ha desarrollado en la Sede Financiera de la Sociedad Cooperativa de Crédito Cajalmendralejo (Badajoz), ha contado con la apertura institucional de Miguel Rodrigo, director general del IDAE; José Luis González, concejal delegado del Gabinete de Proyectos, Alumbrado y Eficiencia Energética, Transporte Público y Parque Móvil Municipal del Ayuntamiento de Badajoz; Rafael Benjumea, presidente de UNEF; y Raquel Pastor, directora general de Industria, Energías y Minas de la Junta de Extremadura.
Rafael Benjumea, presidente de UNEF: “la agrovoltaica es fruto de la implicación del sector agrícola en el desarrollo de la fotovoltaica para hacerla compatible con la agricultura, siendo capaces de trabajar juntos y combinar ambas actividades”
El presidente de la asociación española ha destacado por otro lado los números FV de Extremadura, de la que ha dicho es “la comunidad autónoma con más potencia [solar fotovoltaica] instalada, con más de 7.700 megavatios, generando una riqueza que supera los 550 millones de euros. Y esto no se queda aquí -ha añadido-, ya que actualmente hay 5.000 megavatios en desarrollo que seguirán generando riqueza y empleo para la región”.
Por su parte, el presidente de Associação Portuguesa de Energias Renováveis, Pedro Amaral Jorge, ha destacado la trascendencia de la convocatoria de esta jornada, que "representa un hito importante -ha dicho- en la colaboración entre Portugal y España para explorar el potencial de la agrovoltaica. Es una oportunidad única para profundizar en un tema que es tendencia en el mundo de la energía, demostrando cómo podemos combinar la innovación tecnológica con la sostenibilidad agrícola, contribuyendo a la descarbonización de la península ibérica y fortaleciendo la resiliencia de nuestros territorios rurales”.
Paralelamente, ayer, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid difundió un comunicado en el que manifiesta su apoyo explícito a la continuidad de la, también extremeña, Central Nuclear de Almaraz, que está ubicada en el municipio homónimo -Almaraz- de la provincia de Cáceres. Los ingenieros madrileños dicen en ese comunicado que la energía nuclear es una herramienta fundamental para "avanzar hacia un futuro sostenible", y destacan de ella además "su capacidad para reducir la dependencia energética del exterior", lo que "refuerza la soberanía energética de España".
La apelación a la "soberanía energética" contrasta sin embargo con la realidad nuclear nacional. El uranio que gastan las centrales nucleares españolas no procede de minas españolas (en España no hay minas de uranio). El uranio que importan Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP para alimentar sus centrales nucleares llega desde Uzbekistán, Kazajistán, Namibia o Rusia, según la propia patronal del sector nuclear nacional.
Tampoco es exacto otro de los datos que facilitan los ingenieros madrileños en su comunicado sobre Almaraz. Dicen en esa nota, difundida ayer, que esta central nuclear es "una infraestructura clave para la estabilidad energética de nuestro país (...), que genera el 20% de la electricidad consumida en España". En realidad, los dos reactores nucleares que operan en esta central aportan al sistema eléctrico nacional en torno al 6% de la electricidad que se genera en España, y no el 20. El parque nacional nuclear (todas las centrales juntas) inyectaron al sistema el año pasado el 19,6% del total de la generación eléctrica nacional.
Actualmente operan en España siete reactores nucleares, ubicados en cinco emplazamientos distintos: Almaraz I y Almaraz II se encuentran en Cáceres; Ascó I y Ascó II, en Tarragona; Cofrentes, en Valencia; Trillo, en Guadalajara; y Vandellós II, en Tarragona (el reactor Vandellós I fue desconectado tras el grave accidente que sufrió en 1989).
Las compañías propietarias de los siete reactores nucleares que aún operan en España firmaron en marzo de 2019 un "protocolo de cierre ordenado de explotación" con la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos SA (Enresa), con un calendario de cierre para todo el parque nuclear nacional. Desde entonces y hasta hoy ninguna de las empresas titulares de las centrales ha solicitado al Gobierno la modificación de este calendario de cierre, aunque lo pueden hacer cuando quieran porque la actividad de generación está liberalizada en España. Además, ninguno de los planes de negocio de ninguna de las compañías aludidas prevé la modificación del calendario de cierre.
La fecha de cierre fijada en el calendario para Almaraz I es 2027 (cuarenta y siete años tendrá entonces ese reactor), mientras que la fecha prevista para el cierre de Almaraz II es 2028 (cuarenta y cinco años tendrá entonces ese segundo reactor).
Respecto a los bulos de que el "apagón nuclear" puede desestabilizar el sistema eléctrico nacional, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico recordaba recientemente, en respuesta a una manifestación pronuclear celebrada en Cáceres, que "las renovables pueden generar entre tres y cuatro veces más energía que la nuclear al mismo coste" y, además, ponía como ejemplo de que la paulatina desconexión nuclear no entraña mayores problemas para el sistema lo sucedido la pasada primavera: "durante la pasada primavera -decía el Ministerio-, y debido al avance renovable, Almaraz II paró más de un mes para evitar pérdidas por los bajos precio de la electricidad producida con renovables".
No es ese el único motivo (la rentabilidad económica) por el que ha parado últimamente la central nuclear de Almaraz, que es la más antigua de las actualmente operativas.
La jerga nuclear denomina "sucesos notificados" a las averías que sufren las centrales nucleares (averías que los propietarios de estas instalaciones deben notificar al Consejo de Seguridad Nuclear, CSN). Pues bien, los siete reactores que aún operan en España han sumado hasta 33 "sucesos notificados" en el año 2024. Y la palma se la ha llevado, en este ejercicio que acaba de concluir (2024), Cofrentes, que ha registrado siete (7 "sucesos notificados", o averías). A continuación se ha posicionado Almaraz II, que ha debido notificar en 2024 al CSN hasta cinco sucesos (5) y que ya ha abierto (lo hacía el pasado 9 de enero) su cuenta anual de averías 2025. Esa primera avería del año derivó en lo que la jerga nuclear denomina una "parada automática", en realidad una parada no programada a la que el operador del sistema debe reaccionar para que no peligre la estabilidad.
Cuatro días después, el mismo reactor volvía a notificar otro "suceso" al Consejo de Seguridad Nuclear, suceso que en este caso no ha derivado en parada pero que ha originado la actuación del sistema fijo de extinción de incendios debido a la presencia de humo en un generador diésel.
Extremadura tiene poco más de 2.000 megavatios de potencia nuclear operativos, ubicados todos en Almaraz, en dos reactores que tienen 42 y 40 años, respectivamente. Además, tiene más de 7.700 megavatios de potencia solar fotovoltaica instalados (es la comunidad autónoma con más potencia instalada en España, pese a que no es, ni mucho menos, la más extensa). Pero es que, además, la comunidad autónoma extremeña tiene 5.000 megavatios FV en fase de desarrollo, según las estimaciones de la Unión Española Fotovoltaica hechas públicas en la jornada de Agrovoltaica celebrada en Badajoz esta semana.
Además, la comunidad es también referencia a escala nacional en materia de termosolar. Badajoz es la provincia de España que más potencia termosolar tiene instalada: 600 megavatios.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2030 se ha fijado como objetivo para ese año que haya en el país 76.000 megavatios de potencia solar fotovoltaica en funcionamiento (ahora mismo hay 31.705). El calendario de cierre de las centrales nucleares españolas fija el año 2035 como el de la desconexión del último reactor.
Artículos relacionados
• Las centrales nucleares españolas registran una avería cada 11 días
• Endesa, Iberdrola y Naturgy cierran sus centrales nucleares por motivos económicos
• La factura 2023-2100 de los residuos nucleares: entre 17.000 y 19.000 millones de euros
• Estos son los 10 retos que tiene la bioagrovoltaica en España
* En la imagen, vista aérea de la instalación solar fotovoltaica flotante que ha implementado Acciona en el embalse de Sierra Brava, en el término municipal de Zorita (Cáceres), que fue, hace ya casi un quinquenio, la primera planta FV flotante conectada a red de España