El proyecto Valle del Hidrógeno de Castilla y León ha sido presentado hoy, en un encuentro físico y telemático con medios de toda España, por el director general de la Fundación Caja de Burgos (y presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno), Rafael Barbero; el presidente ejecutivo de la empresa burgalesa Hiperbaric, Andrés Hernando; y el subdirector del centro tecnológico vallisoletano Cartif, Sergio Sanz. Según Barbero, el proyecto Valle del Hidrógeno de Castilla y León nace con el objetivo de convertir a la región en el principal ecosistema integrado del hidrógeno verde de España y cubrir toda su cadena de valor, desde la producción hasta la compresión, distribución y almacenamiento. Los impulsores del proyecto, que ha recibido una inyección de 20 millones de euros de fondos públicos europeos, estiman que Valle del Hidrógeno de Castilla y León movilizará 380 millones de euros de inversión en total y propiciará la creación, a lo largo de los próximos diez años, de hasta 2.000 puestos de trabajo (directos e indirectos).
El objetivo primero que persigue esta iniciativa es, según sus impulsores, producir 16.800 millones de toneladas de hidrógeno al año, a partir de las cuales se abordaría la fabricación de productos como metanol y amoniaco verde cuyo destino último sería su integración en procesos industriales y en sistemas de movilidad cero emisiones (el amoníaco verde, por ejemplo, empieza a perfilarse como candidato a sustituir los combustibles pesados, y muy contaminantes, que son empleados actualmente por la marina mercante, y para la navegación en general). El proyecto tendrá una duración de 60 meses, será impulsado por un consorcio de 35 socios de nueve países, 22 de los cuales son españoles. Entre ellos, hay empresas tecnológicas e industriales, centros tecnológicos, universidades, administraciones públicas y operadores energéticos y logísticos.
El Valle del Hidrógeno de Castilla y León es, según el director general de la Fundación Caja de Burgos, Rafael Barbero, "el primer proyecto large scale de hidrógeno de España financiado por la Unión Europea". El proyecto va a centrarse concretamente en Burgos, donde se radicarán muchas de las actuaciones (lo harán concretamente en el Polígono Industrial de Villalonquéjar, sito a las afueras de la ciudad). Su desarrollo se estructura en tres grandes fases: en 2025 se abordará el diseño detallado de los proyectos pilotos y las infraestructuras; entre 2026 y 2027 se llevará a cabo la instalación y puesta en marcha de los demostradores; y entre 2028 y 2029 el sistema estará en operación completa, en condiciones reales. Durante esta última etapa, se impulsarán las actividades de escalado y replicabilidad que fomenten el crecimiento del valle.
El Valle castellano leonés producirá su hidrógeno "mediante electrólisis alimentada por fuentes renovables" (Castilla y León cuenta con 7.200 megavatios de potencia eólica instalada, más que Portugal, Noruega o Irlanda). Los promotores del proyecto estiman que la sustitución de combustibles fósiles por el hidrógeno verde que salga del Valle evitará la emisión de hasta 152.000 toneladas de CO₂ al año. El proyecto incluye una hidrolinera que operará a 350 y 700 bares de presión, conectada por un hidrogenoducto y transporte intermodal.
Rafael Barbero, presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno y director general de la Fundación Caja de Burgos: “el respaldo económico de Europa es un impulso más para desarrollar un ambicioso proyecto centrado en una región con una gran capacidad de producir hidrógeno renovable”
Sergio Sanz, subdirector del centro tecnológico vallisoletano Cartif: “estamos convencidos de que este proyecto va a suponer un punto de inflexión para la transición energética en Castilla y León, con impacto directo en el territorio, en la industria y en la generación de empleo de calidad en sectores clave”
Andrés Hernando, vicepresidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno y CEO de Hiperbaric: “Castilla y León cuenta con un tejido industrial potente y diversificado, y con empresas preparadas para innovar, colaborar y transformar la economía hacia modelos sostenibles. También nos favorece una posición logística estratégica. La región reúne condiciones excepcionales para producir, consumir y eventualmente exportar hidrógeno verde y derivados como metanol o amoniaco hacia otros territorios” (Hiperbaric es una empresa burgalesa especializada en compresión de hidrógeno a muy alta presión)
Con motivo del lanzamiento oficial del proyecto, el Fórum Evolución de Burgos acogerá el próximo 8 de abril una jornada abierta al público que reunirá a los socios del consorcio, que abordarán los aspectos técnicos del proyecto a través de distintas ponencias y mesas redondas. La cita contará también con la participación de representantes de destacadas compañías españolas comprometidas con hidrógeno verde como vector energético.
La apertura institucional de la jornada correrá a cargo de la alcaldesa del Ayuntamiento de Burgos, Cristina Ayala, que estará acompañada de José Miguel García, rector de la Universidad de Burgos; José Ramón Perán, director general de Cartif; y Valérie Bouillon-Delporte, directora de la Clean Hydrogen Partnership.
Serán los encargados de presentar el proyecto el presidente de H2CYL, Rafael Barbero; y el subdirector general de Cartif, Sergio Sanz. A continuación, tendrá lugar la mesa redonda titulada “Valle del Hidrógeno, los actores del cambio”, con la participación de María Jaén, european Hydrogen Research Leader de EPRI; Andrés Hernando, CEO de Hiperbaric; Alfonso Arroyo, director general del Ente Regional de la Energía y Raúl Rodríguez, director comercial de Tresca.
José Luis Casarrubios, gerente de proyectos de infraestructuras de hidrógeno de Enagás, dará una charla bajo el título “Hacia una infraestructura de hidrógeno en España”, previa a la segunda mesa redonda de la jornada, "Casos de éxito, un espejo donde inspirarse", con la participación de Javier Quiñones, director ejecutivo de I+D+i de Ciuden; Xavier Ribas, director de Innovación de Evarm; Franz Bechtold, Spain Sales director de Lhyfe y Alasdair Leapman, European Sales director de Plug Power.
El día finalizará con una visita a la empresa Hiperbaric en Burgos para conocer el diseño y funcionamiento de la tecnología de compresores a altas presiones de Hiperbaric, los tanques de almacenamiento de alta presión de Aciturri y equipos de seguridad contra incendios en instalaciones de H2 de Grupo Komtes.
Artículos relacionados
• Hiperbaric, la empresa clave del Valle del Hidrógeno de Burgos
• El primer compresor 100% español de hidrógeno verde gana mercado en Alemania