La proposición no de ley impulsada por el PP, que tras el debate de hoy se votará mañana, obligará al resto de partidos a fijar posición respecto al asunto nuclear. La iniciativa de los conservadores fue registrada el pasado mes de octubre en la Cámara Baja, un debate que llega en pleno choque entre el Gobierno y el Ejecutivo extremeño por el cierre de la Central Nuclear de Almaraz (Cáceres). Según lo previsto, Almaraz 1 debe cerrar en 2027, Almaraz 2, en 2028.
El partido dirigido por Alberto Núñez Feijóo sostiene que mantener operativas las centrales nucleares "contribuye a la autonomía energética de España, reduce la dependencia de fuentes de energía externas y, por tanto, la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado internacional".
Sin embargo, apelar a la "autonomía energética" a través de la nuclear contrasta con el hecho de que el uranio que usan las centrales nucleares españolas no procede de minas en suelo nacional, ya que España no posee minas de uranio. El combustible nuclear viene de Uzbekistán, Kazajistán, Namibia o Rusia, según la propia patronal del sector nuclear nacional.
En concreto, defienden "el papel fundamental de esta tecnología en la transición energética, en la garantía de suministro eléctrico y en su contribución a la reducción de los precios del mercado eléctrico y de las emisiones de gases de efecto invernadero".
Hace 20 años, en 1995, la energía nuclear supuso el 36,5% de toda la producción eléctrica nacional, y en 1998 esa cuota se elevó hasta el 37,2%, mientras que el año pasado, 2024, los siete reactores nucleares que aún operan en España (todos juntos) produjeron el 19,6%.
Calendario de cierre
Las empresas propietarias de Almaraz, que es la primera nuclear que habrá de echar el cierre conforme al protocolo firmado en 2019, son Iberdrola, que controla casi el 53% de esa propiedad; Endesa, con el 36%; y Naturgy, con el 11,3%.
Iberdrola ha declarado un beneficio neto de 5.471 millones de euros en los nueve primeros meses de 2024 (último dato consolidado); Endesa ha declarado un beneficio neto de 1.404 millones de euros en el mismo lapso, un 33% más que en el mismo periodo del 2023; y Naturgy ha declarado un beneficio neto de más de 1.800 millones de euros en esos primeros nueve meses del año, último dato también publicado (a finales de febrero todas las compañías presentarán su Balance 2024).
Artículos relacionados
• El PP plantea la "nacionalización" de la central nuclear de Almaraz
• Las centrales nucleares españolas registran una avería cada 11 días
• Endesa, Iberdrola y Naturgy cierran sus centrales nucleares por motivos económicos
• La factura 2023-2100 de los residuos nucleares: entre 17.000 y 19.000 millones de euros
• Naturgy, Repsol e Iberdrola, las tres empresas más contaminantes de España