Acción por el Mundo Salvaje (AMUS), la Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales (AEAFMA), Ecologistas en Acción, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), el Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), la Revista Quercus, SEO/BirdLife, la Sociedad Ibérica para el Estudio y Conservación de los Ecosistemas (SIECE) y WWF España, son las organizaciones integrantes de la plataforma SOS Tendidos Eléctricos, la asociación conservacionista que reclama "la urgente aprobación del decreto destinado a reducir la alta mortalidad de fauna en líneas eléctricas y parques eólicos", explican en un comunicado.
La plataforma recuerda que estas muertes "no son accidentales, sino sucesos previsibles" que ocurren cuando la instalación es peligrosa para la avifauna y no dispone de las apropiadas soluciones técnicas que garanticen su total inocuidad. Aunque desde SOS Tendidos aplauden la iniciativa del Gobierno -fuertemente criticada por el sector eólico nacional- , consideran que la nueva normativa prometida por el Miteco debe añadir algunas mejoras para reducir de manera eficaz la muerte de "millones de ejemplares", incluidas especies amenazadas, causadas por las líneas eléctricas (electrocución y colisión) y los aerogeneradores (colisión y barotrauma).
Para los ecologistas, una de las novedades "más positivas" en el borrador del Real Decreto es que aborda el "enorme problema de la gran mortalidad" actual de la fauna salvaje en los parques eólicos, tanto por colisión (por ejemplo, en muchas aves) como por barotrauma (en el caso de los murciélagos), a través de medidas como las paradas de aerogeneradores en situaciones de riesgo para estas especies y el desmontaje de los aerogeneradores.
Propuestas ecologistas
Aunque la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos reconoce la importancia concedida a este problema en la nueva normativa, propone medidas adicionales. Así, consideran que es preciso mejorar los sistemas de detección y parada, "ya que hasta ahora no están resultando eficaces", en especial para prevenir la mortalidad de pequeñas aves y murciélagos que se está multiplicando por la masiva instalación de grandes aerogeneradores. Asimismo, explican que es preciso extender el empleo de "perros adiestrados" para garantizar la detectabilidad de cadáveres y restos de animales víctimas de este problema.
En las alegaciones que han presentado durante el periodo de información pública del nuevo real decreto, que se cerró el pasado 12 de abril, las entidades pertenecientes a la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos, ven imprescindible extender la obligación de "aplicar las medidas de corrección en los tendidos eléctricos peligrosos para las aves a todo el territorio nacional".
Desde la plataforma explican que esta obligación se centra en las llamadas Zonas de Protección, una figura legal ya prevista en el Real Decreto de 2008 sobre avifauna y líneas eléctricas actualmente vigente, que se mantiene en el borrador que ha salido a información pública y que incluye las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Red Natura 2000, los ámbitos de aplicación de los planes de recuperación de las aves amenazadas y, en general, las áreas prioritarias para estas especies catalogadas.
Sin embargo, como las aves se mueven por todo el territorio, "limitar la adopción de medidas a las Zona de Protección deja fuera de la cobertura del futuro real decreto a un número inasumible de tendidos eléctricos que representan una grave riesgo para la avifauna", subrayan los ecologistas.
Aunque la nueva norma prevé actuar también en los tendidos eléctricos situados fuera de las Zonas de Protección, esto ocurrirá siempre y cuando haya casos previos de electrocución o colisión de aves constatados por un agente de la autoridad, una medida "totalmente insuficiente" -explican desde SOS Tendidos Eléctricos- para corregir los tendidos peligrosos para las aves en todo el territorio.
En sus alegaciones, las entidades de la plataforma también solicitan que se establezcan plazos de tiempo definidos para al menos corregir las líneas más letales o las que supongan un alto riesgo para especies amenazadas, ya que en caso contrario las correcciones pueden retrasarse indefinidamente. Una sentencia del Tribunal Supremo de octubre de 2021 indica expresamente que el riesgo de electrocución de aves es siempre inmediato, independientemente de que la línea se encuentre fuera o dentro de las Zonas de Protección.
Además, para una correcta y eficaz implementación de la nueva normativa, las entidades integradas en la plataforma reclaman criterios homogéneos de evaluación y actuación en todo el territorio nacional, ya que señalan que actualmente existen "grandes diferencias en la interpretación y aplicación de las obligaciones en esta materia entre comunidades autónomas". Entre estos criterios piden que los titulares de las instalaciones, ya sean líneas eléctricas o parques eólicos, sean los responsables del mantenimiento y verificación periódica del estado de las medidas antielectrocución y anticolisión aplicadas.
Artículos relacionados