eólica

El sector eólico pide acelerar el ritmo de tramitación de proyectos para avanzar en la transición energética

0
Para alcanzar el objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de 62 GW eólicos desplegados en 2030, es imprescindible acelerar el ritmo de instalación de nueva capacidad. Para lograr este objetivo, el margen de mejora en cuanto a la unificación de las tramitaciones es todavía muy amplio, un punto de vista en el que han coincidido los expertos que han participado en la jornada 'Eólica y Mercado', un encuentro organizado este jueves en Madrid por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
El sector eólico pide acelerar el ritmo de tramitación de proyectos para avanzar en la transición energética
Rocío Sicre, presidenta de la AEE, en la inauguración de la jornada.

La potencia eólica instalada en España en estos momentos suma más de 32 GW. Pero, tanto en 2023 como en 2024, se instaló menos de 1 GW eólico anual, cuando España debería estar desplegando más de 3 GW cada año para cumplir con los objetivos establecidos en el PNIEC. Para los expertos del sector, el ritmo de avance real del PNIEC y el escenario a corto-medio plazo no hacen viable pensar en su cumplimiento como un objetivo realista.

El año 2025 se presenta con nuevos desafíos hacia el avance hacia un futuro energético sostenible y competitivo. La eólica, una pieza clave para alcanzar la descarbonización, goza en España de una industria que cubre el 100% de la cadena de valor para eólica terrestre y un 75% para la eólica marina.

Además, la contribución al PIB del sector eólico alcanza los 3.791 millones de euros, un 0,31% del PIB español, y genera un ahorro de 4.685 millones en los precios de la electricidad para los consumidores. Con más de 35.700 profesionales y 287 centros industriales distribuidos en 16 comunidades autónomas, España tiene la capacidad de mantener una posición privilegiada a nivel mundial.

Aunque "el ritmo de instalación de nueva capacidad eólica es seguro", también "está siendo lento", por lo que es necesario "acelerar el ritmo de instalación sin comprometer otros factores", ha destacado Rocío Sicre, la presidenta de AEE, en la inauguración de la jornada.

La experiencia de Castilla y León
En este sentido se ha posicionado César Rodríguez Delgado, Jefe de servicio de ordenación y planificación energética de la Junta de Castilla y León, la comunidad autónoma líder en potencia eólica instalada, con un total de 6.640 MW, que representan el 21,6 % del total de la potencia eólica nacional.

Para Rodríguez, "el margen de mejora es amplio en cuanto a agrupar las tramitaciones". Este año, su comunidad sobrepasará "los 7.000 megas de potencia instalada", algo que representa una "oportunidad para desarrollar proyectos que generan inversión y empleo en zonas rurales con poca población". Sin embargo, este hito también implica el reto de "manejar muchos expedientes para cumplir los plazos".

"La eólica se ha visto penalizada frente a la fotovoltaica porque sus trámites eran más extensos y exigentes", algo que en opinión de Rodríguez, carece de sentido. Por ello, ha pedido "seguridad jurídica" vinculada al concepto de ventanilla única, es decir "intentar que el único interlocutor sea un solo un organismo" en vez de tenerlo todo fragmentado. "No todos los organismos tienen la misma sensibilidad con el desarrollo de proyectos de energía y medioambiente", ha asegurado.

Además, considera necesario "hacer una labor divulgativa para vender las bondades de proyectos para hacerlos defendibles en el territorio", es decir, "buscar el equilibrio entre los proyectos que se instalan y los recursos culturales y socioeconómicos que favorezcan el desarrollo de los proyectos".

Lo cierto es que "No hay un único factor para tramitar rápido, sino que tiene que haber una confluencia". Para ello, es "imprescindible" la disponibilidad de recursos humanos, ya que "sin gente que valore los proyectos será complicado avanzar", pero también crucial impulsar "disposiciones normativas que simplifiquen los procesos, tramitar con seguridad jurídica y que exista un equilibrio entre los intereses de los afectados y de los proyectos". Y es que ya "hay muchas plataformas de contestación frente a la eólica", con lo cual intentar avanzar rápido "puede ser contraproducente", asegura.

De hecho, a pesar de sus múltiples beneficios, la expansión de la energía eólica enfrenta cierta oposición social en algunos territorios. La falta de información y el desconocimiento sobre los beneficios económicos y ambientales del sector han generado resistencia en algunas comunidades. Es fundamental un esfuerzo conjunto entre administraciones y empresas para fomentar la transparencia y garantizar un desarrollo respetuoso.

Repotenciación
Otro aspecto esencial en la evolución del sector es la repotenciación de los parques eólicos existentes. Muchos de los aerogeneradores actuales tienen más de 20 años de funcionamiento y deben ser modernizados para mejorar su eficiencia y rendimiento. No obstante, este proceso debe realizarse de manera planificada y con incentivos adecuados. La repotenciación es una prioridad para la transición energética, pero sin intervenciones innecesarias de la administración pública.

Almacenamiento
Respecto al almacenamiento, su planificación debe enfocarse en la eficiencia del sistema y la distribución nodal, garantizando que aporte valor real a la estabilidad de la red. Además, es necesario reabrir la capacidad de acceso a la red eléctrica, lo que permitirá habilitar más espacios y disminuir la presión en todos los niveles del sistema.

En este sentido, en la jornada se ha presentado el primer mapa de zonificación del almacenamiento en España, atendiendo a su eficiencia económica fruto del estudio "Análisis de Incorporación eficiente de almacenamiento por nudos de la red", realizado por AEE y CIRCE, que ha contado con la colaboración de AEPIBAL.

"El almacenamiento es clave para reducir el curtailment y para facilitar la integración de nueva potencia renovable en el sistema. Sin embargo, es fundamental que su despliegue se desarrolle de forma ordenada, llevando a cabo siempre análisis a nivel de nudo. No todo cabe en cualquier sitio. De esta forma, se maximiza la eficiencia del sistema eléctrico, minimizando el coste para los ciudadanos", afirma Rocio Sicre.

Eólica Marina
La eólica marina flotante es una oportunidad que no se puede desaprovechar. España ha fijado el objetivo de instalar 3 GW de energía eólica marina para 2030. Aquellos puntos geográficos fundamentales para el desarrollo de la eólica marina cuentan con puertos y astilleros estratégicamente situados y con experiencia en innovación, y con la posibilidad de convertirse en referentes internacionales en este sector. La inversión en infraestructuras portuarias y la construcción de plataformas flotantes pueden impulsar la economía local, generar miles de empleos y diversificar la industria naval.

Sin embargo, la falta de un marco normativo claro sigue siendo un obstáculo para la eólica marina, que no acaba de zarpar. La Orden Ministerial que regulará la primera subasta de energía eólica marina en 2025 es crucial para que España no pierda esta oportunidad industrial y tecnológica. No podemos seguir demorando el desarrollo de la eólica marina en nuestras costas.

 

Artículos relacionados

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).