La potencia termosolar instalada en España (2.300 megavatios, o el 1,8% de toda la potencia de generación de electricidad instalada en la península) ha sido capaz de generar en 2024 el 1,6% del total de la producción eléctrica peninsular, mientras que el gas (24.562 megas de potencia en la península, o el 20% del parque peninsular de generación) produjo en 2023 el 13,2% de la electricidad. Ambos parques de generación (el parque nacional termosolar y el parque nacional de centrales de ciclo combinado que queman gas natural para generar electricidad) compiten por ganar la noche (el mercado eléctrico nocturno). Compiten entre sí y compiten con todas las "energías almacenables" (el agua de la hidráulica, el carbón de las centrales térmicas, el uranio de la nuclear). Son todas ellas, las fuentes de energía que sí se pueden almacenar y entregar a demanda, las que atienden las necesidades de electricidad durante la noche, cuando no brilla el Sol y puede (o no) soplar el viento.
La lucha por hacerse con la generación nocturna entre todas esas tecnologías (ciclo combinado, nuclear, gran hidráulica) es brutal. Porque los precios que los usuarios pagamos por la electricidad por la noche son mucho más elevados, casi todos los días, que los precios del día. Por lo susodicho: el Sol sale por el día y el viento no siempre está disponible, como sí pueden estarlo el carbón, el gas, el uranio o... las sales térmicas de los tanques de las centrales termosolares.
Protermosolar, la asociación patronal que representa al sector español de la industria solar termoeléctrica, acaba de presentar su Balance 2024, y el resultado es muy concreto: las 49 centrales termosolares hoy operativas en el país han generado en los doce meses de este año pasado hasta 4.127 gigavatios hora de electricidad, y un 25% de ese total lo han volcado a la red durante la noche. "La capacidad de almacenamiento de la termosolar -explica la asociación- ha permitido una generación constante, incluso durante las horas nocturnas".
La Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar) concreta el dato: la energía termosolar -especificaba ayer en su Balance- ha realizado una aportación nocturna (20.00 – 08.00 horas) al mix energético de 1.025 gigavatios hora (GWh) durante 2024, lo que representa un 25% de su generación total. "Gracias a su capacidad de almacenamiento, que permite generar energía de manera constante y fiable las 24 horas del día, esta tecnología -señalan desde la Asociación- ha experimentado un incremento del 3% respecto al mismo periodo horario de 2023 (20.00 – 08.00)".
En términos globales, la energía termosolar ha aportado 4.127 gigavatios hora (GWh) a la generación total en 2024, y su relevancia ha sido aún mayor -presume Protermosolar- durante los meses de verano, "alcanzando picos de contribución cercanos al 3% del mix energético nacional y generando el 5% de la aportación total de las energías renovables durante este periodo, datos que destacan nuevamente la fiabilidad y el valor diferencial de esta tecnología para garantizar el suministro energético".
Protermosolar destaca las virtudes de su tecnología
«Estas cifras subrayan la relevancia de la tecnología termosolar en la consecución de los objetivos de descarbonización, pues, gracias a su carácter gestionable y renovable, aporta firmeza, flexibilidad y seguridad al sistema eléctrico. Además, su capacidad de almacenamiento ha vuelto a ser esencial en el mix energético español al aportar una generación constante y fiable durante todas las horas del día, incluyendo las horas nocturnas, reduciendo así la dependencia energética de combustibles fósiles y de terceros países.
España cuenta actualmente con 49 plantas termosolares en operación, localizadas mayoritariamente en regiones rurales. Estas instalaciones han generado un impacto significativo en la denominada ‘España vaciada’, promoviendo el desarrollo sostenible de estas comunidades mediante la creación de empleo directo e indirecto, así como el fortalecimiento de las economías locales desde las primeras fases de construcción. Este impacto positivo refuerza el papel de la energía termosolar también como motor de cohesión territorial.
La tecnología termosolar es una tecnología multi-producto que ofrece producción de energía y potencia síncrona renovable, gestionabilidad a través del almacenamiento y seguridad de suministro, generando empleo y riqueza en zonas despobladas. La gran propuesta de valor de la energía termosolar la convierten en una tecnología competitiva para el sistema eléctrico español en escenarios de elevada penetración de energía renovable»
En el contexto del mix energético nacional, la generación renovable en 2024 ha superado nuevamente a la procedente de fuentes fósiles. El agua, el viento, el Sol, la biomasa y las olas han producido un total de 148.453 GWh, frente a los 117.582 GWh de generación sucia (combustibles fósiles y nuclear).
Óscar Balseiro, secretario general de Protermosolar: “los datos de 2024 avalan el papel estratégico de la energía termosolar en la descarbonización del sistema eléctrico y de la industria. Su capacidad para generar energía renovable durante todas las horas del día la posiciona como una tecnología clave para integrar otras renovables no gestionables y garantizar un sistema eléctrico eficiente y sostenible. Sin embargo, la creciente incidencia de precios cero o negativos en el mercado eléctrico y las restricciones técnicas* impuestas por el operador del sistema en 2024 han evidenciado la necesidad de una mayor capacidad de almacenamiento y una planificación estratégica más robusta. La termosolar es una solución única para descarbonizar tanto en horas diurnas como nocturnas, aportando independencia y autonomía tecnológica al sistema energético español”
Protermosolar es la asociación que representa al sector español de la industria solar termoeléctrica. Esta tecnología, que puede producir energía térmica (calor) o energía eléctrica cuenta en España con numerosas plantas, tanto centrales que generan electricidad (como las que nos ocupan), como instalaciones que producen calor a media y alta temperatura, calor (energía térmica) que es empleado en procesos industriales (secado, deshidratado, esterilización, etcétera) de sectores muy diversos (alimentación, farmacéutico, cervecero). En lo que se refiere concretamente a la generación de electricidad, España es Top 1 del mundo por potencia instalada, con casi 2.300 megavatios operativos, lo que supone aproximadamente un tercio de la capacidad mundial. Vamos, que no hay ni una sola nación ahora mismo que cuente con más potencia instalada que el nuestro.
* Las pérdidas de energías renovables se multiplican por diez en la red eléctrica de España
Artículos relacionados
• El anuario 2024 de la termosolar. Cara a cara con el gas
• Hay dos tipos de electricidad: la que podemos almacenar y la que no
• Ni bombeos ni fotovoltaica con baterías, los ingenieros dicen termosolar
• Lo que no se conoce (o no se quiere conocer) sobre el almacenamiento eléctrico en nuestro país
• La solar que produce cuando no hace sol
• Guía básica para entender el papel de la tecnología termosolar en España
• La revolución termosolar que puede arrebatarle al gas hasta el 90% del mercado industrial
• Entrevista a Óscar Balseiro, secretario general de Protermosolar: “La termosolar es capaz de ofrecer entre 6 y 9 horas de generación nocturna”