La electricidad más barata, la que producen las centrales hidroeléctricas, hiperamortizadas (algunas llevan funcionando más de cien años), la que generan con un recurso público como es el agua (cuyo uso está sujeto a concesión administrativa) es la que ha marcado el precio del mercado mayorista más horas en el mes más caro de la historia de la electricidad. Según el operador del mercado ibérico (OMIE), el agua (generación hidráulica y generación hidráulica de bombeo) ha fijado el precio en 362 de las 744 horas de que ha constado el mes de agosto, que ha tenido 31 días. Y ha fijado precios estratosféricos: 225 euros a las nueve de la mañana del día de hoy; 236 euros a las 22.00 horas del día 24 de agosto; 250 euros a las 22.00 horas del día 23 de agosto. Ayer, en la subasta correspondiente al día de hoy, 1 de septiembre, la hora más cara también la marcó la hidráulica: 250 euros, esta noche, a las 22.00 horas. Es decir, que comenzamos septiembre como acabamos con agosto, con el agua fijando precios disparados, probablemente inimaginables hace solo unos meses.
El agua ha fijado el precio de la luz, pues, casi la mitad de las horas de agosto de 2022, que se ha convertido en el más caro de la historia de la electricidad en España, mientras que las centrales de ciclo combinado (que queman gas para producir electricidad) han fijado precio en 311 horas. Gana el agua, con mucha diferencia. Sí, gana por goleada la hidráulica. Por muchos motivos.
Uno de ellos es el coste de generación: generar un megavatio hora (1 MWh) con gas hoy podría costar en torno a los 380 euros, dado el precio (172 euros el MWh) del gas natural hoy en el mercado (para generar un MWh eléctrico hacen falta dos de gas) y dado el coste de la tonelada de CO2 (87 euros; la generación de un megavatio hora con gas supone la emisión de unos 450 kilos de CO2, o sea, que, grosso modo, por cada mega hora generado con gas, Iberdrola, Endesa o Naturgy emiten aproximadamente media tonelada de CO2, y el gas tiene que pagar por esa contaminación). ¿Total coste de generación de 1 MWh con gas? Unos 380 €/MWh.
Generar ese MWh con agua cuesta mucho menos: menos de 10 en muchos casos (entre otras cosas porque no hay que comprar el agua). Según la Comisión Nacional de Energía (Informe Precios y Costes de la Generación de Electricidad), generar 1 MWh en una central hidroeléctrica amortizada costaba en 2008 tres euros (3 €). Parece lógico pensar que las hidroeléctricas amortizadas ese año lo están hoy 14 años más amortizadas. Pues bien, si damos por cierto el dato de la CNE y resulta que una hidroeléctrica genera actualmente a 3 €, y nos vamos a las 22.00 horas de hoy, cuando la hidráulica ha fijado como precio los 250 €, ¿de qué margen de beneficio estaríamos hablando?
En 2021, el año más caro en la historia de la electricidad en España, el agua marcó el precio de casi el 60% de las horas. En 2021, el año más caro de la historia, Iberdrola, Endesa y Naturgy, propietarias como se dijo de más del 95% de la potencia hidráulica, han obtenido un beneficio neto conjunto de más de 7.000 millones de euros, casi 20 millones de euros de beneficio neto cada día. 2022 arrebatará pronto al 21 el título del año más caro. Y la hidráulica habrá sido nuevamente la tecnología que más horas ha fijado los precios top que llevan ya más de un año sucediéndose casi cada día. Bruselas le puso un tope al gas, pero de poco ha servido. Porque no es el gas el responsable de esta escalada sin par. El responsable es un mecanismo de formación del precio del megavatio hora del que ya hemos hablado muchas veces aquí, que propicia dos fenómenos: el de la inflación y el de la especulación, porque resulta además que las mismas empresas que manejan los grifos del agua son las que manejan los grifos del gas. Inflación y especulación, o viceversa.
Y una última: según el Ministerio para la Transición Ecólógica y el Reto Demográfico, ahora mismo hay en España concretamente 5.431 MW de potencia en bombeos hidráulicos (que pertenecen grosso modo a las mismas empresas antes citadas) y vienen de camino (están en tramitación) 2.485 MW más (estamos hablando de proyectos para los que se ha presentado al menos la solicitud de autorización administrativa previa). En todo caso, y según fuentes del Ministerio, hay más iniciativas: “muchos promotores tienen intención de desarrollar proyectos, pero aún no han comenzado la tramitación de la autorización de los mismos”. Sea como fuere, con los 2.485 megas que ya han presentado la solicitud de autorización administrativa previa ya alcanzaríamos el objetivo 2030 que, en materia de bombeo, fija el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima: 8.000 MW. El negocio es rentable, a la vista está. Un bombeo es un almacén de agua con el que podemos generar justo cuando el precio es más elevado. Las grandes compañías lo saben y por eso lideran los proyectos más ambiciosos.
El mayor de todos ellos lleva la marca de Iberdrola y está llamado a ser clave de gestión el mercado ibérico de la electricidad. Se trata del complejo del Tâmega, que comprende tres embalses (Gouvães, Daivões y Alto Tâmega) y tres centrales hidroeléctricas con una potencia de 1.158 MW. El megacomplejo está siendo ejecutado a estas horas, en el río Tâmega, afluente del Duero, cerca de Oporto. Tras ocho años ininterrumpidos de obras, hace unos meses concluía la construcción de las plantas de Gouvães y Daivões. Tâmega será capaz de producir cada año –estima Iberdrola– 1.766 gigavatios hora (GWh), electricidad equivalente a la demanda de 440.000 hogares. Además –añaden desde la compañía–, esta gran infraestructura renovable tendrá capacidad de almacenamiento suficiente como para dar servicio “a dos millones de hogares portugueses durante un día entero”. En 2024, con la entrada en operación de Alto Tâmega, se completará la construcción de la instalación.
La gigabatería del Tâmega –así la llama Iberdrola– aportará 880 megavatios de capacidad de bombeo al sistema eléctrico portugués, lo que implicará un incremento superior al 30% respecto a los megavatios de bombeo de los que dispone hoy en día el país vecino. Iberdrola lo presenta así: las plantas de bombeo constituyen una salvaguarda para el sistema eléctrico, ya que permiten almacenar energía elevando el agua de un embalse inferior a otro ubicado a más altura. Esto hace que se pueda generar una gran cantidad de electricidad de forma rápida, dejando caer el agua desde el embalse superior y aprovechando esa caída para generar electricidad.
El modus operandi es, ya se sabe, el siguiente: la energía sobrante en períodos de bajo consumo (y bajo precio) se utiliza para bombear agua de un embalse inferior a otro superior. A continuación, cuando la electricidad es demandada por el mercado (y cuando la electricidad suele tener un precio mayor), el operador de la instalación abre el grifo del embalse superior para que el agua, en su caída, pase por las turbinas que generarán la electricidad. En el caso de la gigabatería del Tâmega se da la circunstancia de que a ese proyecto de Iberdrola el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que es un banco de titularidad conjunta de los países de la Unión Europea, le ha concedido un préstamo en condiciones favorables por valor de 650 millones de euros. Iberdrola presume de ser líder en almacenamiento de energía, con una potencia de 4.500 MW instalados mediante tecnología de bombeo (sin contar todavía con esta instalación).
Más empresas interesadas en el negocio: Repsol está estudiando la central hidroeléctrica reversible de Aguayo II en Cantabria (1.000 MW de potencia; 6,6 gigavatios hora de capacidad de almacenamiento diario). Atalaya Generación promueve dos bombeos en Álava: Vitoria (1.356 MW; capacidad de almacenamiento de 14,65 gigavatios hora) y Subijana (1.040 MW y 11,25 GWh). Red Eléctrica de España desarrolla ya la hidroeléctrica reversible de Chira Soria en Gran Canaria (200 MW en turbinación, 220 en bombeo).
La pregunta es: ¿aprovecharán Iberdrola o Repsol mañana los grifos de sus bombeos en clave de “coste de oportunidad”? ¿Está financiando el Banco Europeo de Inversiones -banco público- las infraestructuras -bombeos como el del Tâmega- con las que mañana especularán en el mercado de la luz empresas privadas, infraestructuras que además se aprovechan de una concesión pública de un bien público, el agua? ¿Y si le ponemos un tope al precio de la hidráulica? ¿Y si reformamos el mecanismo de formación de precio en el marco de la consideración de la electricidad como un bien esencial de primera necesidad, como un derecho, y no como una mercancía sujeta a las maniobras de los especuladores, llámense Putin o Borja?