panorama

¿Cuáles serían los efectos del apagón nuclear en la factura de la luz?

4
Un informe elaborado por la consultora PwC indica que el precio del mercado mayorista eléctrico se incrementará en 37 euros por megavatio hora (€/MWh) cuando los siete reactores nucleares operativos en España -Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Cofrentes (Valencia), Trillo (Guadalajara) y Vandellós II (Tarragona)- echen el cierre, lo cual está previsto entre 2027 y 2035. Sin embargo, esta afirmación se sustenta en la suposición de que los ciclos combinados -el gas- sustituirán la pérdida de generación del apagón nuclear, y no tiene en cuenta que España cuenta con una combinación climática y geográfica única que reduce los precios de la electricidad gracias a las energías renovables, que son, con holgura, las fuentes de electricidad menos costosas.
¿Cuáles serían los efectos del apagón nuclear en la factura de la luz?

En informe de PwC 'Decálogo de la energía nuclear: situación actual y perspectivas a futuro', se explica que el apagón nuclear en España implicaría que "los ciclos combinados deberían suplir prácticamente toda la pérdida de generación" que aporta la nuclear, que ahora mismo representa el 20% de la electricidad producida en nuestro país. Además, el informe señala que el cierre nuclear traería consigo "un impacto en la soberanía energética", dado que supondría un aumento de la dependencia de las importaciones de gas natural, de las emisiones y del precio de la electricidad, "situando a España a niveles incluso superiores a los de Alemania tras su cierre nuclear".

Esta afirmación no es del todo precisa, ya que esta "soberanía energética" que supuestamente aporta la nuclear no es tal soberanía. Solo hay que fijarse de dónde sale el uranio que alimenta las centrales españolas. En España no hay yacimientos de uranio, por lo que Enusa -la empresa pública que se encarga del suministro de uranio enriquecido a las empresas eléctricas propietarias de las centrales nucleares españolas (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP)- tiene que importarlo, generalmente de países con regímenes muy diferentes a las democracias europeas, como son Uzbekistán, Kazajistán, Namibia o Rusia, por lo que el 20% de la energía eléctrica generada en España depende de estas importaciones.

Otro pequeño detalle: las grandes compañías energéticas que operan en el mercado español han más que duplicado en este último curso (2024) sus importaciones de gas natural desde Rusia con respecto a lo que importaban antes de la guerra. Sí, ese país frente al que Europa se quiere rearmar. El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, ha admitido que las compras de gas ruso de la Unión Europea desde 2022 equivalen al precio de 2.400 nuevos cazas F-35 para el Kremlin.

Impacto en el precio de la luz
En concreto, PwC estima que, sin el parque nuclear y los 7.400 megavatios (MW) estables de los siete reactores operativos en España, la factura eléctrica aumentaría en un 23% para el sector doméstico y la pequeña y mediana empresa y en un 35% para la industria. Así, el informe destaca que el precio del mercado eléctrico se vería incrementado en ese supuesto en casi 37 €/MWh, dado que la producción de todas estas centrales nucleares tendría que ser sustituida por tecnologías de coste variable muy superior, como son las plantas de ciclo combinado de gas natural.

Este notable aumento del precio de cada megavatio hora generado, que elevaría la cifra desde los 62,9 €/MWh realmente registrados de media durante el ejercicio 2024 hasta los 99,7 €/MWh (+58%), se traduciría en ese incremento del recibo eléctrico de un 23% para el sector doméstico y la pequeña y mediana empresa y de un 35% para la industria.

Más renovables implica electricidad más barata
Si hay algo que queda claro, es que las tecnologías no renovables son algo que sale caro, tanto económica como ambientalmente. Frente a los elevados costes del gas y las importaciones de uranio -combustible que luego hay que gestionar- se encuentran las renovables, esas que permiten que los precios de la electricidad en España no tengan nada que ver con los de la nuclearizada Francia ni con los de la carbonera Alemania.

De hecho, la energía limpia que alumbra el mercado mayorista diario de España, permitió, entre otras cosas, que España cerrara en abril de 2024 el mes más barato de toda la historia del sistema eléctrico español -el precio diario de abril del 24 en el mercado mayorista de electricidad español (pool) cerró en 13,67 €/MWh, batiendo el récord de precio de abril de 2020 (17,65 €/MWh), cuando estábamos en pleno confinamiento- gracias a una fuerte aportación de las energías renovables.

En concreto, el agua, el viento y el sol generaron en España en ese mes más electricidad que todas las centrales nucleares, de gas, de carbón, de fuel y de cogeneración juntas. Por primera vez en la historia de la electricidad en España, tres tecnologías renovables lideraron el mix: eólica (22,2%), solar (21%, repartido en fotovoltaica, 18,8%, y termosolar, 2,2%) e hidráulica (19,7%). Este triunvirato renovable superó a la nuclear (16,8%) y quedó muy por delante de los combustibles fósiles (gas, fuel y otros), que sumados todos se quedan en torno al 15%.

Las renovables, una oportunidad de reindustrialización
Según el informe de CCOO 'Renovables, una oportunidad de reindustrialización', las energías limpias son, con holgura, las fuentes de electricidad menos costosas, una afirmación que se sustenta observando el coste nivelado de la energía (LCOE, por sus siglas en inglés de Levelized cost of electricity) de las renovables, que indica el coste de la generación de la energía de un generador durante su ciclo de vida. Este indicador se usa para la planificación de inversiones y para comparar de forma constante los diferentes métodos para crear energía.

EL LCOE de la eólica terrestre es de 33 €/MWh a nivel mundial (IRENA, 2024) y el de la solar fotovoltaica en el sur de Europa es 37 €/MWh. Estos precios contrastan con los 95,4 €/MWh que cuesta en Europa producir electricidad con gas natural (Ember) o con el LCOE de 75 €/MWh de ampliar la vida útil de las centrales nucleares, tal y como se calcula en el acuerdo de extensión de dos centrales nucleares belgas.

En conclusión, la electricidad renovable de nueva instalación resulta más barata que seguir utilizando plantas de gas natural existentes, cuyo precio es volátil y depende de factores geopolíticos, y también es más económica que ampliar el período de operación de las centrales nucleares existentes, debido a las enormes inversiones necesarias.

Estos menores costes de producción se transfieren a los hogares y las empresas, como demuestra el precio mayorista de la electricidad en España, que en 2024 fue de 63 €/MWh, frente a los 78,51 €/MWh de Alemania o los 108,4 €/MWh de Italia. A su vez, España es uno de los mercados de PPAs renovables más dinámicos, con 4,7 GW de potencia en 2024 (Pexapark).

 

Artículos Relacionados

Añadir un comentario
Algut
Hay mucho dinero en juego y también hay mucha gente liando los conceptos Independientemente de la energía producida por renovables, todo lo que se deje de producir en centrales nucleares ,se producirá quemando gas o carbón. Ahora que cada uno saque sus conclusiones
Fukushima4ever
Ahora que vamos despacio, ni Iberdrola ni Endesa ni Naturgy ni EDP importan uranio porque el U235 que queman es español, muy español, crece él sólo en el campo y por eso es ecológico. Además, por el mar corren las liebres y por el monte las sardinas. Yo creo que ese informe de pwc viene muy al paso esos movimientos políticos que pretenden evitar el cierre del parque nuclear a base de que los costes de las reformas necesarias (caros) las paguemos entre todos asumiendo además los riesgos (peligroso) y los residuos (sucios) que se produzcan por extender la vida de las centrales. Es tanto una forma de apretar al gobierno siguiendo el juego del PP como de devolverle la presión por querer ponerles impuestos a las eléctricas. En una palabra, nos quieren sacar los cuartos otra vez. A este movimiento no le faltan palmeros que no son sino estómagos agradecidos que quieren mantener sus pingües sueldos y dividendos el mayor tiempo posible.
Inge
Lo que dice Miguel es de cajón pero parece que nadie se da cuenta. Por no decir que los residuos nucleares pueden "encerrarse" y evitar contaminación y efectos negativos, mientras que la contaminación procedente de la quema de fósiles va todo a la atmósfera y es "disfrutada y compartida por toda la población". Pero si lo dice según quién es poco creíble este tipo de evidencias... Parece que se quiere empobrecer la población vía factura energética adrede para poder dar más subsidios por pobreza energética en lugar de ahí a lo contrario.
Miguel
No es por nada, pero ni Iberdrola ni Endesa ni Naturgy ni EDP importan uranio. El coste de la generación nuclear en España antes de impuestos (con la tasa Enresa incluida), está sobre los 45€ el MWh. Ese es el precio de referencia. Otra cosa es que después entre el Gobierno y la comunidad autónoma la inflen a impuestos y esta electricidad acabe en el mercado a 60-65€ el MWh. No he leído el informe de PwC y no creo que lo lea, pero el cierre nuclear en España se sustituirá por renovables, más almacenamiento más gas. La eólica terrestre y la fotovoltaica en grandes plantas son baratas, pero el almacenamiento y la generación con gas no resultan baratos ni estable el precio del gas. Aquí la clave está en si priorizar eliminar la nuclear como ha decidido Gobierno, o priorizar en eliminar consumo de gas y petróleo en España, que sería lo más razonable. Algunos obsesionados con el cambio climático y con las emisiones de CO2 se han olvidado que en España se consumen actualmente al día unos 1.000 GWh de gas y más de un millón de barriles de petróleo. Mientras en España se debate el cierre nuclear al mismo tiempo que se sigue consumiendo gas, en Francia ya han llegado a un mix eléctrico con sólo un 3.5% de generación gas anual. Tienen un excedente de generación libre de CO2 de 80 TWh y llevan ya un tiempo utilizando esa generación libre de CO2, con una gran presencia nuclear, para sustituir calderas de gasóleo y gas por bombas de calor, además de la implantación del vehículo eléctrico con carga de baterías por las noches. En España vamos camino de utilizar durante unos cuantos años, las bombas de calor y la carga eléctrica, usando electricidad salida de centrales de ciclo combinado de gas.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).