panorama

Madrid solo produce con renovables el 1,6% de su demanda eléctrica

Los empresarios madrileños se suman a las voces que defienden la energía nuclear desde la capital

4
El presidente de la Confederación de Empresarios de Madrid (CEIM), Miguel Garrido, ha manifestado su preocupación por "la falta de garantía en el suministro de energía" para atender las necesidades de la industria de la capital si se apagan los dos reactores nucleares de Almaraz (Cáceres), algo que en principio ocurrirá en dos fases, tal y como acordaron con el Gobierno en 2019 las empresas propietarias del parque nuclear nacional (Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP): Almaraz I debe cerrar en 2027, y Almaraz II, en 2028. Los empresarios madrileños se suman así a las advertencias ya emitidas por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM). Como apunte, Madrid solo produce con renovables el 1,6% de su demanda eléctrica.
Los empresarios madrileños se suman a las voces que defienden la energía nuclear desde la capital

Los empresarios de Madrid se han reunido con el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, en el marco de los encuentros que la CEIM y la delegación de Gobierno mantienen de forma periódica. En dicha reunión Garrido ha manifestado su preocupación por el futuro cierre de los dos reactores nucleares extremeños, dos unidades que considera indispensables para asegurar el suministro energético de la industria madrileña, por lo que ha pedido al Gobierno "revertir la desafortunada decisión de cerrar la central nuclear".

Este tipo de peticiones ya han sido planteadas desde la capital. El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid difundió un comunicado en el que manifestaba su apoyo explícito a la continuidad de la central nuclear cacereña. En concreto, para los ingenieros madrileños la energía nuclear es una herramienta fundamental para "avanzar hacia un futuro sostenible", y destacan que esta tecnología tiene la "capacidad para reducir la dependencia energética del exterior", algo que en su opinión "refuerza la soberanía energética de España".

Sin embargo esta "soberanía energética" contrasta con la cadena de suministro de la nuclear en España. En España no hay yacimientos de uranio, por lo que Enusa -la empresa pública que se encarga del suministro de uranio enriquecido a las empresas eléctricas propietarias de las centrales nucleares españolas (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP)- tiene que importarlo, generalmente de países con regímenes alejados de las democracias europeas, como son Uzbekistán, Kazajistán, Namibia o Rusia, por lo que el 20% de la energía eléctrica generada en España -que es la contribución de la nuclear al mix nacional- depende de estas importaciones. Muy independiente no es.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, también se ha posicionado a favor de la energía nuclear. Sus comentarios más recientes en este sentido, tuvieron lugar en una visita a la central nuclear de Almaraz a finales del mes pasado, en la que alertó de que el cierre de dicha instalación nuclear "pone en riesgo el suministro en zonas de alta demanda como la Comunidad de Madrid", ya que Almaraz "genera el 15% de la energía en la región".

Una sed de energía que además irá en aumento, ya que aseguró que "la creciente apertura de centros de datos" aumentará las necesidades energéticas de la región que preside. Además, Ayuso apuntó que "algunos estudios" señalan que el cierre del parque nuclear español "provocaría un aumento del 23% de la factura de la luz para hogares y pequeñas y medianas empresas, con un coste de 22.500 millones de euros".

Madrid solo produce con renovables el 1,6% de su demanda eléctrica
Madrid es un auténtico sumidero energético. Su demanda es formidable (27.113 gigavatios hora en 2023), pero su producción de electricidad renovable es ínfima: 450 gigavatios hora en 2023. Es decir, que solo el 1,6% de la demanda de electricidad en Madrid fue atendida en 2023 por las fuentes de electricidad renovable de la comunidad.

Dicho de otro modo: la dependencia energética madrileña es del 98,4%, la más elevada de toda España. Son los datos del primer informe del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, que entre otras cosas señala que Madrid es la única comunidad autónoma sin potencia eólica instalada.

Las energías renovables en España suelen estar ubicadas lejos de los principales centros de demanda, lo que ejerce presión sobre la red y contribuye a los vertidos (por vertidos se entiende la energía que no es producida porque el operador de la red -en este caso Red Eléctrica- ordena al productor que desconecte su planta porque no cabe más electricidad en la red).

Un estudio realizado por la consultora, Aurora Energy Research, muestra que el 25% de la demanda española se concentra en Madrid y Barcelona, mientras que el resto de la demanda se distribuye a lo largo de la costa. Aurora también señala que las 20 provincias con menor consumo representan menos del 15% de la demanda total. Con la capacidad nuclear prevista a reducirse a la mitad para 2030 y su cierre total para 2035, los principales centros de demanda en España dependerán cada vez más de las importaciones de energía renovable.

Este cambio resalta la necesidad de una red eléctrica resiliente, capaz de transportar electricidad desde regiones de alta generación como Cataluña y Extremadura hacia centros de demanda como Madrid y Barcelona.

 

Artículos relacionados

Añadir un comentario
Miguel

Siguiendo con los comentarios infantiles, si, podrían poner una central nuclear en la plaza Mayor de Madrid y un parque eólico en la Castellana, y usar el estanque del Retiro para hacer una central hidroeléctrica de bombeo, pero da la casualidad que ya hay 3 reactores nucleares en las proximidades de Madrid que además sus poblaciones quieren que sigan las centrales funcionando. De fotovoltaica ya no hablamos porque Madrid tiene proyectos por 6 GW de potencia, con 4 GW en una fase avanzada. Madrid es una zona muy poblada y necesita importar electricidad si o si. El continuar con la central nuclear de Almaraz es importante para seguir con el proceso de descarbonización de Madrid, con carga de vehículo eléctrico por las noches, y cambio de calderas de combustible por bombas de calor. El cierre de la central supondrá aumentar el uso de la central de gas de Toledo, especialmente por las noches. Pepe anda mal de geografía, Claro que la central nuclear de Almaraz se refrigera con agua del Manzanares, del Henares, del Lozoya, del Jarama, del Guadarrama y del Alberche, pues todos estos ríos vierten su agua al Tajo, que es de donde recoge la central la mayor parte del agua necesaria para su refrigeración. Estos días el Jarama le está entregando más de 300 m³/s.

Gran

El comentario del consumo de Madrid es absolutamente innecesario por no calificarlo de otra forma. Sólo una persona con pocas miras podría analizar las redes electricas nacionales como si fuesen mini paises. Pero lo mas preocupante es el desconocimiento más cercano a su historia y es grave sabiendo que las caracteristicas de la autonomia uniprovincial de Madrid se establecieron por criterios politicos para evitar formar una autonomia poli-provincial uniendose a una de las dos Castillas (La Nueva principalmente). Finalmente, he de decir una absoluta obviedad, en los colegios de ingenieros estamos todos los que nos hemos egresado de nuestra universad de referencia. ¿Cuantos somos los que pertenecemos a un colegio (en mi caso de Andalucia Occidental) cuando nuestro lugar de origen es otro? O dicho de otra forma ¿No es un poco corto de miras criticar al colegio de ingenieros Industriales de Madrid cuando me atreveria a decir más del 50% seguramente tengan origenes diferentes a la provincia de Madrid? No sé... solo reflexiones a la tarde de un miercoles anodino.

Carlos

No estaria mal una Central Nuclear en la Plaza Mayor with cafe con leche, o en Sol o mejor... En la Castellana, al lado de sus oficinas...

Pepe
La provincia que no tiene ni ciclos combinados exigiendo que el resto carguemos con todo lo necesario para que ellos puedan seguir con su desarrollo económico. Sin aclarar que tendrá que ser el Estado quien se haga cargo de la actualización de las centrales porque a las electricas no les sale rentable. Y que el combustible en gran medida es importado vía Rusia, lo cual nos hace doblemente vulnerables. Es el mismo discurso conservador de todo el mundo, en Australia la coalición de oposición ha emprendido una cruzada nuclear, cuando los costes son astronomicos, como se ha visto en Finlandia, UK o Francia. Eso es política extractiva de la mejor. Podemos entender la postura de los vecinos de Almaraz, que necesitarán de su transición justa también, y no se debe huir a ese gran problema. Por lo menos que exijan que la central use agua del Manzanares.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).