panorama

La competitiva electricidad renovable española ofrece oportunidades de reindustrialización

0
Más renovables significa energía más barata para España y esto, a su vez, conduce a una mayor reindustrialización, según revela un informe elaborado por el Gabinete Económico de Comisiones Obreras (CCOO) en el que el sindicato evalúa cómo han evolucionado los factores que sustentan esta hipótesis. La lógica detrás de este argumento radica en que España cuenta con una combinación climática y geográfica única que reduce los precios de la electricidad: dispone de abundante sol en el centro y sur, vientos regulares en Galicia, valle del Ebro, Estrecho y ambas Castillas, y además cuenta con una importante capacidad hidroeléctrica instalada.
La competitiva electricidad renovable española ofrece oportunidades de reindustrialización

El informe de CCOO 'Renovables, una oportunidad de reindustrialización', señala que las energías limpias son, con holgura, las fuentes de electricidad menos costosas, una afirmación que se sustenta observando el coste nivelado de la energía (LCOE, por sus siglas en inglés de Levelized cost of electricity) de las renovables, que indica el coste de la generación de la energía de un generador durante su ciclo de vida. Este indicador se usa para la planificación de inversiones y para comparar de forma constante los diferentes métodos para crear energía.

Las renovables son la fuente de electricidad más baratas en España
EL LCOE de la eólica terrestre es de 33€/MWh a nivel mundial (IRENA, 2024) y el de la solar fotovoltaica en el sur de Europa es 37€/MWh. Estos precios contrastan con los 95,4€/MWh que cuesta en Europa producir electricidad con gas natural (Ember) o con el LCOE de 75€/MWh de ampliar la vida útil de las centrales nucleares, tal y como se calcula en el acuerdo de extensión de dos centrales nucleares belgas.

En conclusión, la electricidad renovable de nueva instalación resulta más barata que seguir utilizando plantas de gas natural existentes, cuyo precio es volátil y depende de factores geopolíticos, y también es más económica que ampliar el período de operación de las centrales nucleares existentes, debido a las enormes inversiones necesarias.

Energía renovable barata para hogares y empresas
Estos menores costes de producción se transfieren a los hogares y las empresas, como demuestra el precio mayorista de la electricidad en España, que en 2024 fue de 63 €/MWh, frente a los 78,51 €/MWh de Alemania o los 108,4 €/MWh de Italia. A su vez, España es uno de los mercados de PPAs renovables más dinámicos, con 4,7 GW de potencia en 2024 (Pexapark).

Además, el precio de los PPAs solares es el más barato de Europa (39 €/MWh) y en el caso de los PPAs eólicos esta cifra sube a 55 €/MWh. Sin embargo, esta traslación de precios sería aún más eficaz si se reformara la fijación de precios en el mercado mayorista, señalan desde Comisiones Obreras.

Esta ventaja comparativa en costes eléctricos ya está atrayendo industria, como demuestra la fábrica de diamantes sintéticos de Extremadura, las gigafactorias de baterías, los centros de datos y los proyectos para la generación de hidrógeno verde, industrias que permiten vislumbrar el futuro de reindustrialización que puede tener nuestro país gracias a las energías renovables, aunque queda por ver la verdadera implementación de estos proyectos.

Para el sindicato, estos datos demuestran que la penetración de las renovables es positiva para la economía, ya que las tarifas para hogares y empresas en España son más baratas que en los grandes países europeos. De acuerdo a Eurostat, el precio eléctrico para los hogares y para las empresas de hasta 20 MWh de consumo anual es más barato que en Francia, Alemania e Italia.

No obstante, las diferentes ayudas que reciben las industrias más electrointensivas hacen que las industrias de gran consumo de energía alemanas tengan una electricidad ligeramente más barata que las españolas. En cualquier caso, el precio de la electricidad europea sigue siendo notablemente más cara que la de China o Estado Unidos debido a la dependencia del Viejo Continente de las importaciones de combustibles fósiles.

La electrificación, el reto pendiente
Por último, el informe de CCOO destaca que las renovables son una oportunidad única para España, pero nuestro país solo será capaz de aprovechar todo su potencial si impulsa mucho más de lo que lo está haciendo hasta ahora la electrificación de la economía.

Casi todos los sectores que actualmente consumen combustibles fósiles disponen de alternativas tecnológicas para electrificarse que permitirían que esos sectores se independizasen de los volátiles precios de los combustibles fósiles en los mercados internacionales.

Alternativas de movilidad como la electrificación del transporte de personas y mercancías, y los coches eléctricos, permitirían a nuestra economía ahorrarse buena parte del petróleo que importamos en la actualidad. Igualmente, tecnologías como las bombas de calor capacitan a los hogares y empresas españoles para mantener una temperatura adecuada en sus espacios y les harían prescindir del gas natural.

Sin embargo, en la actualidad la falta de progresos en España para modificar la fuente de energía utilizada en todos estos consumos limita la capacidad de nuestro país para aprovechar todo el potencial de transformación que tienen las energías renovables, concluye el informe de CCOO.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).