"El ecosistema industrial, tecnológico y de servicios de la movilidad eléctrica acumula, por la falta de un plan de ayudas y tras la paralización del mercado desde el 22 de enero, pérdidas mensuales tanto en facturación, por más de 500 millones de euros, como en empleos, con el despido de, al menos, 260 trabajadores". Es el mensaje de alerta que ha difundido hoy la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, entidad que engloba a toda "la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios de la movilidad eléctrica y del vehículo conectado y autónomo en España y Portugal". Aedive advierte además en ese comunicado que "algunas empresas del sector se plantean la puesta en marcha de ERTEs [expedientes de regulación temporal de empleo] que les permitan afrontar el incremento en plantilla que planificaron para responder a una situación que se preveía muy favorable para el vehículo eléctrico en 2025".
El Real Decreto-Ley (RDL) que afectaba al vehículo eléctrico, que fue aprobado en Consejo de Ministros el 23 de diciembre, y que debía ser convalidado o derogado el pasado 22 de enero en el Congreso de los Diputados es el RDL 9/2024, de 23 de diciembre.
Ese RDL incluía, entre otras, medidas de impulso a la compra de vehículos eléctricos como, por ejemplo, la prórroga de las deducciones en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas ("los contribuyentes -decía ese RDL- podrán deducir el 15% del valor de adquisición de un vehículo eléctrico nuevo").
El texto fue derogado con 177 votos en contra, 171 a favor y una abstención (UPN). Votaron en contra PP, Vox y Junts. Han votado a favor PSOE, Sumar, ERC, BNG, Podemos y PNV (véase la votación en congreso.es).
Pues bien, la Asociación explica hoy en su comunicado que sus estimaciones (sobre el impacto -económico y en materia de empleo- del no a las ayudas) las ha hecho "teniendo en cuenta la información proporcionada por el ecosistema de empresas, la pérdida media de ventas e ingresos mensuales por la comercialización de vehículos eléctricos, así como la inversión mensual media en instalación de infraestructuras de recarga y en la fabricación nacional de puntos de recarga".
Por todo ello, Aedive solicita "a todos los grupos políticos" el consenso necesario para la "reactivación inmediata" del programa Moves 3 (de ayuda al vehículo eficiente y sostenible), así́ como la publicación de las órdenes de bases de los Moves Corredores (programa de incentivos al despliegue de infraestructura de recarga de acceso público en carreteras) y Moves Flotas Plus (programa de incentivos ligados a proyectos de electrificación de flotas de vehículos ligeros). La Asociación advierte por otro lado que el anuncio del futuro carácter retroactivo de las ayudas (que explicitó la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, la semana pasada) "no está́ generando, por sí mismo, suficiente confianza en el mercado para reactivar las ventas".
Así, la asociación ibérica para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica solicita del Gobierno que publique "cuanto antes" un Real Decreto Ley "específico" con las ayudas, y "con la seguridad de que se convalidará posteriormente en el Congreso de los Diputados", un RDL que debe permitir acabar "con la incertidumbre del mercado (...) y la angustia de las empresas y profesionales del sector". Las empresas -explican desde Aedive- "no pueden esperar más, mientras ven cómo, día a día, se están desmoronando sus negocios”.
La Asociación recuerda que “la movilidad eléctrica es un proyecto país imprescindible para España" que el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2030 (el Plan fija como objetivo para esa fecha que haya en España 5,5 millones de vehículos eléctricos) supondría para el país "un ahorro de 14.000 millones de euros anuales en importaciones de combustibles fósiles, el fortalecimiento industrial y tecnológico del país frente a la incertidumbre geopolítica y (...), por tanto, más riqueza y empleo”.
Aedive concluye su comunicado insistiendo en que el Gobierno promueva "un modelo de incentivos con ayudas directas a la compra y medidas fiscales valientes -que manden las señales adecuadas al mercado y permitan cumplir con los objetivos del Pniec-, y que ya aplican otros países donde el impulso del vehículo eléctrico está siendo exitoso”.
Artículos relacionados
• Sí habrá Plan Moves de ayuda al vehículo eléctrico y tendrá carácter retroactivo
• El Gobierno recuperará el Plan Moves de ayudas al vehículo eléctrico
• Cataluña anuncia un plan para impulsar el vehículo eléctrico
• PP, Vox y Junts votan contra las ayudas al vehículo eléctrico