eólica

Los ecologistas piden la suspensión cautelar del megacomplejo eólico Cluster Maestrazgo por su afección a Zonas Red Natura 2000

0
Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF, las cuatro oenegés ecologistas más importantes de España, han difundido hoy un Manifiesto ("en favor de la biodiversidad y en contra del Clúster Maestrazgo") en el que piden "suspender de forma cautelar" la ejecución del megacomplejo eólico que proyecta allí (en las comarcas turolenses del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre) la danesa CIP, que prevé instalar aerogeneradores General Electric similares al que aparece en la foto.
Los ecologistas piden la suspensión cautelar del megacomplejo eólico Cluster Maestrazgo por su afección a Zonas Red Natura 2000

Las organizaciones Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF, junto a la plataforma territorial Paisajes de Teruel, se han unido para transmitir su oposición al proyecto Clúster Eólico Maestrazgo. Lo han hecho a través de un Manifiesto en el que apelan a "una implantación de las energías renovables compatible con el territorio". Las cinco oenegés no solo apoyan, sino que además califican de "urgente" la transición hacia fuentes de energía renovable, habida cuenta de "los impactos que los combustibles fósiles generan sobre el clima, la naturaleza y las personas", pero, simultáneamente, alertan sobre "el despliegue desordenado y excesivamente centralizado de las energías renovables", que está produciendo -dicen- "importantes impactos locales que pueden y deben ser evitados".

El Clúster Eólico Maestrazgo constituye un proyecto de generación eléctrica de grandes dimensiones, cuyas instalaciones se extienden por las comarcas turolenses del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre y cuyas líneas de evacuación recorren el Alto Maestrazgo de Castellón hasta la estación eléctrica de Fraiximeno, en Morella. "Esta instalación -sostienen los firmantes del Manifiesto- amenaza de manera directa la preservación de la biodiversidad al ubicarse dentro de lugares con figuras de protección natural, o en zonas muy próximas a ellas, y con alta presencia de especies de aves recogidas dentro de los catálogos de especies amenazadas".

La práctica totalidad de los términos municipales sobre los que se proyectan los parques, así como un número significativo de los aerogeneradores que los componen, se encuentran "ubicados o rodeados -explican los ecologista- por zonas de máxima sensibilidad ambiental, Red Natura 2000 y/o Espacios Naturales Protegidos".

Los firmantes del Manifiesto identifican en concreto "afecciones a 8 espacios de la Red Natura 2000 (3 Zonas de Especial Protección para las Aves, 3 Zonas de Especial Conservación y 2 Lugares de Interés Comunitario)".

Amigas de la Tierra, Greenpeace y compañía consideran así que hay "sospechas argumentadas y suficientes" de que el proyecto podría acarrear serios impactos locales y acumulativos, por lo que apelan a a la "aplicación del principio de precaución".

Asimismo, reivindican que, en las áreas protegidas, la prioridad sea "la conservación y restauración de la naturaleza, ya que hay suficiente potencial fuera de ellas [fuera de esas áreas protegidas] para abastecer la totalidad de la demanda de energía con renovables".

El Manifiesto reivindica además "el cumplimiento del derecho y participación en materia de información ambiental reconocido por el Convenio de Aarhus", y apela a dar la "oportunidad de revisión" del proyecto Clúster Maestrazgo, para lo que solicitan la suspensión de la ejecución del mismo "de forma cautelar, al amparo del artículo 191 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea".

Lo que piden los firmantes. Extracto del Manifiesto
«El proyecto aprobado recientemente es muy diferente al que presentó en un principio la empresa promotora Forestalia y cuyo estudio de impacto ambiental fue sometido a información pública mediante anuncio en marzo de 2021.

En sus inicios, el Clúster Maestrazgo se anunció como un gran proyecto compuesto por dos partes: la eólica (con 46 instalaciones: 22 parques eólicos, 10 SET y 14 LAT) y la fotovoltaica. Pero la propuesta final plantea la tramitación fragmentada, cada uno por separado, de 2 parques fotovoltaicos y 20 eólicos, siendo éstos últimos diferentes a los iniciales, con 125 aerogeneradores repotenciados, muchos reubicados y cuyo trazado se esboza de forma indeterminada en las resoluciones administrativas publicadas.

Estas modificaciones se reconocen en el Anuncio publicado en el BOE de 17 de mayo de 2023 de petición de modificación de las autorizaciones administrativas previas concedidas y quedan exhaustivamente analizadas en el recurso de alzada presentado por la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel.

En este orden de cosas, las organizaciones firmantes reivindicamos el cumplimiento del derecho y participación en materia de información ambiental reconocido por el Convenio de Aarhus, ya que no se ha sometido a información pública el proyecto aprobado en el caso que nos ocupa»

Asimismo, las organizaciones solicitan que en dicha revisión se evalúe el incumplimiento de las directivas europeas relativas a la conservación de hábitats y especies.

Por último, Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF insisten en la necesidad de llevar a cabo una "planificación territorial vinculante" que excluya el desarrollo de energías renovables "en las zonas de mayor sensibilidad ambiental", y que priorice su instalación en zonas de suelo antropizado, entre otras -proponen-, en puertos, infraestructura pública, carreteras, aparcamientos, polígonos industriales o vertederos) y/o suelo industrial, urbano, urbanizable, degradado y sin valores ambientales especialmente relevantes.

Promueve el Clúster Maestrazgo Copenhagen Infrastructure Partners (CIP). 

Fundada en 2012 en Dinamarca, Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) presume de ser actualmente "la mayor gestora de fondos del mundo dedicada a inversiones en energías renovables y líder mundial en energía eólica marina". Los fondos gestionados por CIP buscan principalmente los sectores de la "energía eólica marina y terrestre, energía solar fotovoltaica, biomasa y energía a partir de residuos, transmisión y distribución, capacidad de reserva, almacenamiento, bioenergía avanzada y Power-to-X".

CIP tiene aproximadamente 500 empleados y 12 oficinas en todo el mundo. Está presente en España desde hace algo más de cinco años y cuenta con oficinas en Madrid. En la península ibérica, es también el promotor de Catalina, un proyecto de hidrógeno verde a gran escala que desarrollará plantas combinadas de energía eólica terrestre y solar fotovoltaica de 1,5 GW y un electrolizador de 500 MW, situado en Andorra (Teruel), que acaba de recibir 230 millones de euros en la primera subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, habiendo recibido CIP el 66% del total de los fondos disponibles a nivel europeo. "Este proyecto -sostiene la empresa- posicionará a España como pionera y líder tecnológico en la producción y gestión de hidrógeno verde". Además, CIP tiene la "vocación" de convertirse igualmente en "un actor clave y muy activo en el sector del biogás en España".

Manifiesto a favor de la biodiversidad y contra el Clúster Maestrazgo 

 

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).