Communit-e es la nueva herramienta digital pensada para facilitar la creación, gestión y seguimiento de comunidades energéticas de forma sencilla y estructurada, que ha desarrollado el centro tecnológico Circe. Permite visualizar los datos de generación y consumo, aportando la información que facilita el seguimiento del buen funcionamiento o la generación de algoritmos de gestión de la demanda y el almacenamiento, con el objetivo de facilitar el día a día a todos los actores involucrados: consumidores, gestores y mantenedores. Es decir, el software de gestión de comunidades energéticas permite consultar de una forma sencilla y visual el impacto que está teniendo en cada miembro su participación en la comunidad.
La persona encargada de la gestión de la comunidad energética puede comprobar si la asignación horaria a un usuario es la más idónea, y a su vez los usuarios pueden ser más conscientes de cómo adaptar su demanda a la disponibilidad de energía renovable. Adicionalmente, dentro de la plataforma Communit-e, esta información está disponible para el gestor, pero a su vez, éste puede crear usuarios para que cada miembro de la comunidad consulte con sus propios datos e informes, favoreciendo la transparencia y la participación de los consumidores.
En particular, en dicha plataforma se puede:
• Consultar la fracción de energía consumida de la comunidad y de la red, (por día o por periodo tarifario).
• Comprobar el volumen de excedentes y la remuneración que suponen (y ver en qué momento se han dado).
• Observar el perfil de generación de la planta en la que se participa.
• Analizar en un mismo gráfico nuestro perfil de consumo frente al perfil de generación que se tiene asignado.
Communit-e permite a los responsables de las comunidades energéticas organizar tareas, coordinar actores, controlar avances y reportar indicadores de forma centralizada y visual. Además, se adapta a distintas realidades territoriales, ayudando a entidades locales, cooperativas o asociaciones a avanzar en su transición energética sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. La plataforma combina un diseño visual intuitivo con funcionalidades que cubren el ciclo completo de vida de una comunidad energética, desde su impulso inicial hasta su consolidación operativa. Gratuita durante el primer año de uso, Communit-e ofrece sesiones demostrativas para mostrar cómo esta herramienta puede convertirse en el centro neurálgico de cualquier comunidad energética.
Entre sus ventajas destacan:
• Espacio digital compartido para todos los miembros, que promueve la transparencia y el trabajo en red.
• Bloques personalizables para seguimiento técnico, económico y social de cada iniciativa.
• Exportación de informes automáticos para facilitar la rendición de cuentas y el diálogo con las administraciones.
• Repositorio común de documentos y materiales, útil para replicar modelos y aprender de otras experiencias.
¿Cuántas comunidades energéticas hay en España?
España cuenta con 353 comunidades energéticas repartidas por toda la geografía nacional; cifra que se traduce en que el 4 % de los municipios de nuestro país ya cuenta con este nuevo modelo energético renovable, siendo País Vasco la comunidad autónoma con más comunidades energéticas constituidas al cierre del año 2023, y la que también cuenta con la mayor concentración de comunidades energéticas por número de municipios. Así lo recoge el primer informe de indicadores del Observatorio de Comunidades Energéticas ´Energía Común` que han elaborado Ecodes, Redeia y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
El autoconsumo fotovoltaico -según el informe- es la actividad más desarrollada dentro de las comunidades energéticas analizadas, pero no la única. Le sigue de cerca la formación y sensibilización sobre cultura energética, movilidad sostenible, almacenamiento, rehabilitación de viviendas, renovables térmicas y otras renovables. De la misma manera, en las figuras jurídicas que pueden adaptarse a las comunidades energéticas, la asociación y la cooperativa son las dos más elegidas entre el total. El porcentaje de cooperativas es algo mayor que el de asociaciones, pero ambas se encuentran cercanas al 50 %. En cuanto al número de socios, el 37 % de las comunidades energéticas analizadas están formadas por menos de 20 personas, y un 28 % entre 20 y 50 miembros.
Artículos relacionados
• Este es el estado actual de la comunidades energéticas
• Todo sobre las comunidades energéticas
• ¿Cómo financiar una comunidad energética?