autoconsumo

Este es el estado actual de la comunidades energéticas

1
353 comunidades energéticas en total, con el País Vasco a la cabeza en comunidades energéticas constituidas y por número de municipios. Son los dos datos más relevantes del primer informe de indicadores del Observatorio de Comunidades Energéticas ´Energía Común`. Un documento que recoge también que en más de un 95 % de las comunidades energéticas la ciudadanía participa, que el rol más habitual de los ayuntamientos es el facilitador y el promotor, y que el autoconsumo fotovoltaico es la actividad más desarrollada con la asociación y la cooperativa como las figuras jurídicas más elegidas entre todas.
Este es el estado actual de la comunidades energéticas

España cuenta con 353 comunidades energéticas repartidas por toda la geografía nacional; cifra que se traduce en que el 4 % de los municipios de nuestro país ya cuenta con este nuevo modelo energético renovable, siendo País Vasco la comunidad autónoma con más comunidades energéticas constituidas al cierre del año 2023, y la que también cuenta con la mayor concentración de comunidades energéticas por número de municipios. Así lo recoge el primer informe de indicadores del Observatorio de Comunidades Energéticas ´Energía Común` que han elaborado Ecodes, Redeia y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Este primer informe –que se actualizará anualmente– repasa los avances realizados en materia legislativa y en el desarrollo de programas de incentivos durante 2023, además de presentar los indicadores nacionales y autonómicos sobre aspectos legales, sociales, de financiación o de participación sobre las comunidades energéticas en España. Fue presentado el pasado mes de junio, en un acto que contó con el director del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), Joan Groizard: “este primer informe nos ofrece una buena panorámica de dónde y de qué manera crece el mapa de las comunidades energéticas en España y, sobre todo, pone cifras a lo que ya es una evidencia: que la ciudadanía está haciendo suyo el cambio de modelo energético en España y reclama protagonismo en la transformación que propician las energías renovables y el autoconsumo compartido”.

Redeia, el operador global de infraestructuras esenciales de energía y telecomunicaciones, ha apoyado esta iniciativa, y esto es lo que decía el director de Sostenibilidad de Redeia, Antonio Calvo Roy, durante la jornada de presentación: “cada iniciativa suma y las comunidades energéticas son una excelente manera de visibilizar cómo los ciudadanos se comprometen cada vez más con la transformación necesaria para afrontar una transición ecológica justa y en ser agentes activos del cambio. Apoyar esta iniciativa de la mano de Ecodes está plenamente alineado con el propósito de Redeia”. Por su parte, Víctor Viñuales, director ejecutivo de Ecodes, quiso recordar que “las comunidades energéticas son cruciales en el impulso de una transición ecológica eficiente en recursos y socialmente inclusiva. No solo empoderan a la ciudadanía para que asuma un papel activo en la gestión y producción de energía, sino que además crean nuevos ecosistemas de diálogo que reflejan una visión compartida de la sostenibilidad y redefinen el modo en que se conciben, generan y consumen los recursos”.

Y es que una de las singularidades del Observatorio –informan las entidades impulsoras– es que no solo ofrece una radiografía sobre el impacto y evolución en España de estas figuras, sino que además integra aspectos económicos, energéticos, sociales y de gobernanza. “Así, uno de los hallazgos del informe es que la pobreza energética es una situación a la que estas comunidades intentan dar solución, pues el 32% atienden esta problemática o tienen planificado hacerlo”, añaden en el comunicado de presentación.

Repaso al informe
El contenido de este primer informe y, por tanto, la imagen del estado actual de las comunidades energéticas de España, se centra en los municipios y las provincias donde se hallan estos modelos, y proporciona datos sobre variables económicas y sociales de cada una de ellas. La recopilación de datos se llevó a cabo durante la segunda mitad de 2023 a través de un formulario que rellenaron el 55 % de las comunidades energéticas incluidas en el informe. La información del resto de iniciativas fue incluida por Ecodes. Con las actualizaciones de cada año se busca analizar futuras tendencias y el impacto de nuevos marcos legislativos e incentivos.

Los indicadores calculados a nivel nacional, y que se irán detallando a continuación, son los siguientes:
* Número de comunidades energéticas
* Porcentaje de municipios con una comunidades energéticas
* Porcentaje de comunidades energéticas por cada 100.00 habitantes
* Porcentaje de comunidades energéticas con al menos el 50% mujeres en su Junta de Gobierno
* Porcentaje de mujeres total en las Juntas de Gobierno de las comunidades energéticas
* Tipos de participantes
* Actividades que desarrollan
* Rol del ayuntamiento
* Figura jurídica
* Estado del proyecto energético
* Números de socios
* Aspectos sociales
* Financiación

Entre los datos recopilados se pueden encontrar municipios con más de una comunidad energética, como ocurre en ciudades grandes donde se planteen comunidades energéticas en entornos de barrio o cuando se ubican en localidades pertenecientes a un mismo término municipal. También se estudia la participación del mayor número posible de personas, por lo que se ha establecido el indicador de número de comunidades energéticas por cada 100.000. El resultado obtenido ha sido 0,74. Para el cálculo de este indicador se ha tomado del Instituto Nacional de Estadística la población a nivel nacional, tal y como se señala en el propio informe.

Por su parte, el Observatorio también mide el porcentaje de comunidades energéticas que cuentan con al menos un 50 % de mujeres en su Junta de Gobierno, en relación con el número total de miembros de dichas juntas. El resultado obtenido indica que solo el 22 % de los integrantes son mujeres.

En cuanto a los tipos de participantes de estas 353 comunidades energéticas del país, cabe destacar que en más de un 95 % de las comunidades energéticas la ciudadanía participa, a diferencia de lo que ocurre por ejemplo en Grecia donde en la inmensa mayoría de lo que denominan comunidades energéticas no participa la ciudadanía y se han convertido en un producto más del sector energético. Otros actores implicados son locales comerciales(42 %); empresas ubicadas en polígonos (28 %); y entidades de la sociedad civil (22 %).

Los ayuntamientos, en este sentido, ocupan un porcentaje notable que llega al 45 %, ya que asumen un rol determinante para que esta figura renovable prospere, así como para su impulso y gestión. El rol o roles del ayuntamiento pueden ser 1) promotor; 2) socio; 3) facilitador; 4) financiador; 5) consumidor; y 6) productor. El rol más habitual–en las comunidades energéticas analizadas y con casi un 70 % de frecuencia– es el facilitador, seguido por promotor con más de un 65 %. Por una parte, el rol de facilitador implica actividades como la cesión de tejados o cubiertas para las instalaciones renovables y, por otra parte, el rol de promotor conlleva una implicación mayor como la de aportar fondos para el asesoramiento jurídico o técnico, por ejemplo. El resto de los roles son socio (25 %); consumidor (23 %); no participa (18 %); financiador (10 %); y productor (5 %).

Autoconsumo, en cooperativas y con pocos socios
El autoconsumo fotovoltaico es la actividad más desarrollada dentro de las comunidades energéticas analizadas, pero no la única. Le sigue de cerca la formación y sensibilización sobre cultura energética, movilidad sostenible, almacenamiento, rehabilitación de viviendas, renovables térmicas y otras renovables. De la misma manera, en las figuras jurídicas que pueden adaptarse a las comunidades energéticas, la asociación y la cooperativa son las dos más elegidas entre el total. El porcentaje de cooperativas es algo mayor que el de asociaciones, pero ambas se encuentran cercanas al 50 %. En cuanto al número de socios, el 37 % de las comunidades energéticas analizadas están formadas por menos de 20 personas, y un 28 % entre 20 y 50 miembros.

En relación a la financiación, existen proyectos pioneros con modelos de financiación muy diversos. Algunos optan por una financiación completamente interna mediante fondos propios, mientras que otros buscan fuentes de financiación externas, como la banca ética o el crowdlending (financiación colectiva). Asimismo, un proyecto puede contar con varias líneas de financiación. A nivel nacional, las dos formas más habituales han sido las ayudas públicas con un 85 % y los fondos propios con un 67 %. Entidades financieras (14 %), servicios energéticos (7 %), ayuntamiento (5 %) o préstamos colectivos (3 %) son las otras fuentes de financiación elegidas.

Por último, es importante puntualizar que estas 353 comunidades energéticas es una pequeña cantidad de todas las que podrían existir. Es decir, y siguiendo el informe, solo un 12 % de las comunidades energéticas tienen su primer proyecto energético –autoconsumo colectivo en la mayoría de los casos– ya operativo. “Esto se debe a que muchas comunidades energéticas todavía se encuentran en una primera fase de difusión entre posibles interesados, o que se encuentran haciendo frente a las trabas burocráticas y retrasos que las distintas distribuidoras y comercializadoras generan durante el proceso”, añaden.

País Vasco en el número 1
Con un total de 90 comunidades energéticas en marcha, el País Vasco es la comunidad autónoma más destacada del panorama español dentro de esta modalidad renovable.Para conocer en detalle su estado, se detallan a continuación los datos más relevantes en porcentajes:
• El 35 % de sus municipios cuenta con una, a mucha distancia del 4% nacional.
• La ciudadanía es la principal participante, seguido de locales comerciales.
• Autoconsumo por bandera.
• Los ayuntamientos ejercen el rol de facilitador y de promotor en el mayor número de casos.
• La figura jurídica más demandada es la cooperativa con un 61 %, frente a la asociación elegida por un 39 %.
• El número de participantes es menor de 20 en el 41 % de los casos, seguida del grupo ´entre 51-100` en un 26 %.
• Las comunidades energéticas que tienen ya su primer proyecto energético en marcha rozan el 20 %.
• El objetivo es abordar la pobreza energética (43 %) y los aspectos de género (38 %).
• El 29 % de las Juntas de Gobierno son mujeres.
• El 95 % de la financiación es de ayudas públicas.

Este reportaje forma parte de la edición en papel ER234 que puedes descargar gratis en este enlace

Añadir un comentario
Pepe
Euskadi y Navarra tienen una potente tradición cooperativista y las instituciones están en sintonía. Sería lógico que todos los pueblos pequeños y no tan pequeños tuvieran su comunidad energética, sobre todo en Álava y su llamada. Euskadi puede marcar el rumbo y conseguir un grado de auto suficiencia energética que difícilmente va a conseguir de otra forma. Y por tejados de pabellón no va a quedar... Y el resto del país ya está tardando, la mayoría de los pueblos de Burgos para abajo podrían ser perfectamente autónomos con unas baterías y/o biometano.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).