panorama

España consume hoy menos electricidad que en... 2005

4
Red Eléctrica acaba de publicar su último Boletín Mensual de Energía Eléctrica, que repasa todos los datos correspondientes al mes pasado, y ahí, en ese Boletín, el operador del sistema eléctrico nacional concreta que la demanda de electricidad de España se ha quedado en junio en los 19.422 gigavatios hora. Esa es la cantidad de electricidad que ha usado el país para funcionar en los 30 días de ese mes. Pues bien, para hallar un guarismo menor* hay que remontarse a junio del año 2004, veinte años atrás. [*No incluimos en la serie el año del Covid, año 2020, porque ese curso obviamente no es equiparable. A pesar de ello, la demanda en junio del 24 ha sido casi idéntica (19.422 GWh) a la demanda del mes de junio del año de la pandemia (19.359), cuando la economía española estaba prácticamente por completo paralizada (el estado de alarma decretado el 14 de marzo duró hasta el 21 de junio)].
España consume hoy menos electricidad que en... 2005

Muchos y muy jugosos son los datos que revela Red Eléctrica en su último Boletín (abajo los repasamos todos), pero es probablemente el referido a la demanda el más llamativo de cuantos contiene. La demanda de energía eléctrica, en junio, en España, ha sido la más baja (Covid aparte) de los últimos 20 junios, lo que resulta sencillamente extraordinario si atendemos a lo evidente: España ha crecido en estos 20 años prácticamente como nunca antes lo había hecho. A saber: el país tenía en 2004 un Producto Interior Bruto que estaba por debajo del billón de euros, mientras que cerrará este curso, 2024, por encima del billón y medio. Hace veinte años, en julio de 2004, había en España poco más de 17 millones de trabajadores en situación de "afiliados en alta" a la Seguridad Social. Ahora mismo hay casi 21 millones y medio. España recibía en aquellos doce meses a 54 millones de turistas, "record histórico de visitantes internacionales", destacaba el Instituto Nacional de Estadística poco después de cerrado aquel curso. Pues bien, este año, todos los agentes del sector estiman que llegarán al país más de 90 millones de turistas (algunas fuentes estiman que en torno a 100). España tenía hace veinte años 72.426 megavatios de potencia eléctrica instalados. Hoy tiene 126.303 megas operativos. En junio de 2004, el Instituto Nacional de Estadística cifraba en 42,8 millones los habitantes del país. A día de hoy, el mismo INE eleva ese guarismo hasta los 48,7 (la población ha crecido pues más de trece puntos y medio: +13,7%).

[Bajo estas líneas, tabla de Red Eléctrica que refleja la demanda de energía eléctrica de principios de siglo. Como se ve, la demanda de junio de 2005 fue superior a la que REE ha registrado en este mes de junio que acabamos de dejar atrás. La demanda de junio de 2004 es muy similar a la de junio de 2024].

Sí, ha crecido todo
Y ha crecido de manera absolutamente extraordinaria: la población residente, la población visitante, la potencia de generación instalada, el PIB... Porque veinte años de historia y vida son en realidad muchos años, y porque además estos últimos cursos han corrido como nunca, a lomos de pandemias, guerras, crisis de suministros y crisis energéticas. Lo que no ha crecido en España siquiera un ápice ha sido la demanda, que se ha quedado en junio del 24 por debajo de la que Red Eléctrica registró en junio del año 2005. Tan sencillo como eso.

 

El caso (una demanda raquítica) preocupa enormemente al sector energético patrio. Porque, si esta no crece, no habrá interés entre los inversores por promover nuevos parques eólicos y/o solares. Porque, ¿a quién van a vender la electricidad esas nuevas instalaciones?, se preguntan.

El problema es complejo, y sus efectos son diversos. Van mucho más allá del interés de los inversores. ¿Por ejemplo? Léase des-car-bo-ni-za-ción.

Si el país ha asumido el compromiso de descarbonizar su economía para combatir el cambio climático (si hemos asumido el compromiso de sustituir combustibles fósiles por energías renovables), pero resulta que no hay quien invierta en parques solares o eólicos porque... ¿a quién voy a venderle mi electricidad?... pues estamos ante un problema.

¿Solución?
Todos los expertos coinciden en los mismos extremos. Si queremos terminar de descarbonizar nuestro sistema energético (eliminar de nuestro horizonte los combustibles fósiles), lo que hay que hacer es incentivar de algún modo (o de todos los modos posibles) la electrificación, o sea, que usos ahora satisfechos con gas -como la calefacción- los atendamos mañana con electricidad limpia, que usos hoy satisfechos con petróleo -transporte- los atendamos mañana con energía eléctrica de origen renovable. En fin, e-lec-tri-fi-car (en clave renovable), lo que va a traducirse lógicamente en incremento de la demanda.

Las distribuidoras (Endesa, Naturgy, Iberdrola) llevan ya muchos meses además reclamándole al Gobierno que autorice, facilite, agilice la conexión de demanda a la red, pues dicen las distribuidoras que están recibiendo muchas peticiones de acceso a sus redes por parte de industrias y centros de datos que quieren conectarse, sabedoras todas esas empresas demandantes de que la electricidad eólica y solar que oferta España es muy barata. El país está pues ante una gran oportunidad de inversión, industrialización, creación de empleo. El Gobierno dice que está en ello, pero va despacio.

La demanda flaca produce además otros efectos colaterales. Como ya hay mucha potencia solar fotovoltaica instalada en España (potencia toda ella que genera a la vez, en horario solar, lógicamente), pues han empezado a producirse lo que el sector denomina vertidos económicos.

A saber: los parques fotovoltaicos están "desconectándose" (no producen) porque al haber mucha oferta en horario solar y poca demanda (un fin de semana por ejemplo, cuando paran las fábricas), el precio de la electricidad se derrumba hasta el cero o precios negativos y al productor le sale más rentable parar que tener su instalación solar generando cuando lo que va a cobrar es ínfimo. Los analistas del Grupo ASE lo explicaban en estos términos en su último boletín esta misma semana.

«Esta situación está disparando los vertidos económicos, cuyo origen son centrales que no casan en el pool [mercado mayorista de la electricidad] debido a los bajos precios. Así que, con una demanda cada vez más deprimida, unas redes de distribución insuficientes, sin una tecnología de almacenamiento viable económicamente y con unas interconexiones limitadas, todo parece indicar que el sector renovable sufrirá un fuerte parón más pronto que tarde»

Volvemos al principio: la demanda de electricidad que ha registrado Red Eléctrica en la España de junio de 2024 se ha quedado en los 19.422 gigavatios hora, prácticamente la misma que registró el país en el junio de la pandemia, cuando la economía estaba paralizada. Más aún: para hallar un guarismo más raquítico de demanda hay que remontarse a junio de 2004, a veinte años vista.

Los datos clave del mes, según el Boletín REE
• La demanda de energía eléctrica en el sistema peninsular en el mes de junio experimentó una variación del -2,1%. Una vez corregida, la variación de la demanda fue del 0,6% respecto al mismo mes del año anterior.

• El máximo de potencia instantántea peninsular ha sido de 31.685 megavatios (MW) y el de demanda diaria se ha situado en 667 gigavatios hora (GWh), sucedidos los días 25 y 27 de junio, respectivamente. Estos máximos han variado respecto a los del mismo mes del año anteiro en un -8,7% y en un -7,9%, respectivamente.

• Durante el mes de junio, la tecnología solar fotovoltaica fue de nuevo la principal fuente de generación, con el 22,9% del total de la producción, seguida por la nuclear, con el 21,2%.

•La contribución de las energías renovables al conjunto de la producción peninsular fue del 60,1%. El aumento en la generación renovable, apoyado por el descenso en ciclo combinado, carbón y cogeneración, han propiciado que la aportación renovable al mix de generación haya variado en +12,1% puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior.

• Las emisiones de CO2 han variado un -46,2% respecto al mismo mes del año anterior.

• La producción eólica peninsular en el mes de junio ha sido de 4.303 GWh, registrando una variación del +42,5% frente a la del mismo mes del año pasado.

• La producción solar fotovoltaica ha alcanzado en junio los 4.672 GWh, experimentando una variación de casi 23 puntos (+22,9%) frente a la del mismo mes del año pasado.

• Las reservas hidráulicas se han situado a finales de junio en el 72,4%, lo que supone un incremento de más de veintitrés puntos (+23,1%) sobre el registro de junio del año anterior y cuatro puntos porcentuales menos (-4%) que en mayo del 24, o sea, que el mes anterior. En términos hidroeléctricos, el mes de junio ha sido un mes seco respecto a la media histórica de este mes.

• En los sistemas no peninsulares, el sistema balear presentó una variación de la demanda de -2,1% respecto a junio de 2023, que una vez corregida se tradujo en un -0,2%. En el sistema canario la demanda experimentó una variación de tres puntos a la baja (-3,0%) respecto a junio del 23, que, una vez corregida, se tradujo en un -2,1%.

• En cuanto a los intercambios internacionales, el mes de junio resultó exportador, con una energía equivalente a 1.233 GWh. Es decir, que exportamos más que importamos (concretamente ese saldo: 1.233).

• El comportamiento de la red de transporte continúa el año con unos niveles de calidad elevados, siendo la tasa de disponibilidad acumulada por encima del 97% en todos los sistemas eléctricos. Este mes se ha producido un incidente con pérdida de mercado en las instalaciones de la red de transporte peninsular, contabilizando en el cálculo de indicadores de calidad, que ha supuesto una energía no suministrada de 4,72 MWh.

• En cuanto al mercado eléctrico, el precio final de la demanda peninsular en el mes de junio se ha situado en 69,38 €/MWh, superior en un 52,8% respecto al mes anterior e inferior en un 32,5% respecto a junio de 2023.

• Respecto al precio medio del mercado diario de electricidad en junio fue de 56,08 €/MWh, observándose un ascenso del 84,5% respecto al mes anterior y un descenso del 39,7% respecto a junio de 2023.

• La repercusión de los servicios de ajuste en el precio final fue de 12,05 €/Mwh, que representa un 17,4% del precio final de la energía.

Boletín Mensual de Energía Eléctrica

Artículos relacionados
 ¿Qué son los precios negativos?

 Greenpeace: los precios negativos son un incentivo para la electrificación

El mercado eléctrico supera en España las 500 horas a precio cero o negativo

Añadir un comentario
Lmm
Es de cajón, cada vez.mas empresas instalan paneles para auto consumir y no depender de esta panda de vampiros de las eléctricas, lo mismo pasa en el autoconsumo residencial, si miles de residenciales consumen lo que producen en lugar de mi que está gentuza vede, al final la demanda cae.
Rodrigo
Bien visto. Efectivamente. El Boletín de REE no hace ni una sola referencia al autoconsumo. Acabo de comprobarlo.
Suso
Ni al precio en 2004, que pagaba la niña de Mariano, ni las churros pijiprogres de sus nietas.
Ramón
Ni una referencia al autoconsumo? Entiendo que es fundamental para entender este descenso.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).