El sexto Informe Anual de Electricidad Global -Global Electricity Review- de EMBER, que ofrece el panorama completo de los cambios en la generación eléctrica mundial en 2024, presenta las tendencias y las posibles implicaciones para las fuentes de energía y las emisiones del sector eléctrico en el futuro próximo.
El documento analiza datos de electricidad de 215 países, incluyendo los datos más recientes de 2024 para 88 países que representan el 93% de la demanda mundial de electricidad, así como estimaciones para 2024 para el resto de los países.
El análisis también recoge datos de 13 grupos geográficos y económicos, entre ellos África, Asia, la UE y el G7, y profundiza en los siete países y regiones con mayor demanda de electricidad, que representan el 72% de la demanda mundial.
Revolución solar
La generación solar se ha duplicado en los últimos tres años, superando los 2000 TWh, explican los analistas, cuyos datos revelan que la energía solar fue la principal fuente de generación de nueva electricidad a nivel mundial por tercer año consecutivo (+474 TWh) y la fuente de electricidad de más rápido crecimiento (+29%) por vigésimo año consecutivo. Y este sol tiene pasaporte: el de China. En concreto, más de la mitad (53%) del aumento de la generación solar en 2024 se produjo en China.
Profesor Xunpeng Shi, Presidente de la Sociedad Internacional de Estudios de Transición Energética (ISETS): "El futuro del sistema energético mundial se está configurando en Asia, con China e India en el centro de la transición energética. Su creciente dependencia de las energías renovables para impulsar el crecimiento de la demanda marca un cambio que redefinirá el sector energético mundial y acelerará el declive de los combustibles fósiles".
China añadió más energía solar (y eólica) que el resto del mundo en 2024
El mayor cambio en la generación eléctrica de China en comparación con 2023 fue el continuo y explosivo crecimiento de la energía solar. La generación solar aumentó 250 TWh (+43%) en 2024 en comparación con 2023, año que a su vez registró un incremento del 37% con respecto a 2022.
Según detalla EMBER, la demanda de electricidad de China siguió creciendo: un 6,6 % en 2024 (+623 TWh), apenas un poco menos que el incremento del 6,9 % de 2023. En concreto, el crecimiento de la generación de electricidad limpia en China satisfizo el 81% del aumento de su demanda en 2024.
En cuanto a la eólica, el dominio del imperio chino es aún mayor: los 106 TWh de crecimiento eólico de China en 2024 representaron el 58% del total mundial. Por otra parte, también cabe destacar el repunte de la generación hidroeléctrica en China, que aumentó 130 TWh (+11%) en 2024, al aliviarse la sequía de 2023.
El informe anual de EMBER explica que, a nivel global, 2024 rompió un nuevo récord de instalaciones de capacidad solar en un solo año, con más del doble de la potencia desplegada en 2022. En concreto, la capacidad solar mundial alcanzó 1 TW en 2022 tras décadas de crecimiento, pero alcanzó los 2 TW solo dos años después, el pasado 2024.
El léxico renovable
Más allá del dato solar que encabeza esta información, el informe abre con el siguiente titular: La energía limpia supera el 40% de la generación eléctrica mundial gracias a un aumento récord de las energías "renovables". Añadimos las comillas porque los analistas de EMBER han incluido a la electricidad generada en las centrales nucleares como energía limpia cero emisiones.
Aunque la producción de electricidad en las centrales nucleares no genera llama ni humo y, por tanto, no emite gases de efecto invernadero, esta tecnología no puede considerarse renovable porque los reactores utilizan uranio como combustible, un recurso no renovable cuya gestión una vez convertido en residuo es bastante problemática por razones evidentes.
Eso por no hablar de su procedencia porque, por ejemplo, en España no hay yacimientos de uranio, por lo que hay que importarlo desde países con regímenes muy diferentes a las democracias europeas, como son Uzbekistán, Kazajistán, Namibia o Rusia, por lo que el 20% de la energía eléctrica generada en España -que es la contribución de la nuclear al mix nacional- depende de estas importaciones.
El mundo supera el 40% de energía limpia
Volviendo al asunto que nos ocupa y una vez aclarado el asunto nuclear, la generación de todas las fuentes de energía bajas en carbono (renovables más nuclear) superó el 40% de la electricidad mundial en 2024 por primera vez desde la década de 1940, como se ha comentado. En concreto, las fuentes de energía renovables agregaron un récord de 858 TWh de generación en 2024, un 49% más que el récord anterior de 577 TWh establecido en 2022, detalla el informe.
Según los expertos de EMBER, el aumento récord de las renovables, junto con un pequeño aumento en la producción nuclear de 69 TWh, llevó la energía baja en carbono al 40,9% (12.609 TWh) de la combinación en 2024, en comparación con el 39,4% en 2023. Por tecnologías, la hidráulica siguió siendo la mayor fuente de electricidad baja en carbono (14,3%), seguida de la nuclear (9,0%), con la eólica (8,1%) y la solar (6,9%) ganando terreno rápidamente, ya que el viento y el sol combinados ya superan a la hidráulica en 2024.
Phil MacDonald, Director General de EMBER: "La energía solar se ha convertido en el motor de la transición energética global. En combinación con el almacenamiento en baterías, se perfila como una fuerza imparable. Como la fuente de electricidad nueva más grande y de más rápido crecimiento, es crucial para satisfacer la creciente demanda mundial de electricidad. Las tecnologías limpias, no los combustibles fósiles, son ahora el motor del desarrollo económico. La era del crecimiento fósil está llegando a su fin".
Aumento de la demanda
Al mismo tiempo, la demanda global de electricidad experimentó un aumento significativo en 2024, superando el crecimiento de la electricidad limpia. Los autores del informe señalan que tecnologías en expansión como la IA, los centros de datos, los vehículos eléctricos y las bombas de calor ya están contribuyendo al aumento de la demanda global.
Sin embargo, la principal razón por la que el crecimiento de la demanda de electricidad fue mayor en 2024 en comparación con 2023 fue el aumento del uso del aire acondicionado durante las olas de calor. Esto explica, según los analistas de EMBER, casi la totalidad del pequeño aumento en la generación de energía fósil, un incremento que ha elevado las emisiones del sector eléctrico a un máximo histórico, afirman desde EMBER.
En concreto, los episodios de altas temperaturas en torno a los centros urbanos y el gasto en climatización añadieron un 0,7% (+208 TWh) a la demanda mundial de electricidad, lo que motivó que la demanda general creciera un 4%, casi el doble que en 2023 (+2,6%). En consecuencia, la generación fósil aumentó un 1,4% y las emisiones del sector energético mundial aumentaron un 1,6% hasta un nuevo máximo histórico de 14.600 millones de toneladas de CO2.
En informe concluye que las temperaturas elevadas fueron el principal impulsor del aumento de la generación fósil: sin estos episodios de calor, la generación fósil habría aumentado solo un 0,2%, ya que la generación de electricidad limpia satisfizo el 96% del crecimiento de la demanda no causado por temperaturas más altas.
Artículos relacionados
La energía solar se habrá multiplicado por ocho en la UE en 2050
Alemania produce más energía solar que España y Portugal juntas
España está instalando el doble de potencia solar que Alemania, Italia, Reino Unido y Francia juntas
La electricidad solar made in Spain, la más barata de toda Europa