movilidad

El consumo real de los vehículos es un 20% superior al que muestran los documentos oficiales 

0
Un informe realizado por la Comisión Europea (CE), en el que han participado las entidades que integran la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), señala que el consumo real de combustible de los vehículos es, de media, un 20% superior del que muestran los documentos oficiales de homologación. 
El consumo real de los vehículos es un 20% superior al que muestran los documentos oficiales 

Así se desprende del informe, el primero de su tipo, que llega en un momento en el que controlar los gases que emiten los vehículos resulta clave para lograr la reducción de la contaminación atmosférica, un objetivo para el que será crucial tanto una infraestructura adecuada de carga, como que los valores oficiales de emisiones de CO2 de los vehículos sean lo más parecidos posible a las emisiones reales.

En concreto, este estudio preliminar sobre el control de las emisiones reales de CO2 analiza los datos comunicados en 2022 -para los vehículos matriculados por primera vez en 2021- y en él se incluyen datos reales de 988.124 vehículos, lo que representa el 10,6% de los turismos y el 1,0% de las furgonetas matriculadas por primera vez en 2021 en Europa.

[Emisiones reales comparadas con los correspondientes datos oficiales que se aportan en la homologación del vehículo (WLTP)]

Híbridos enchufables, en el punto de mira
El estudio destaca que la mayor diferencia en el consumo se presenta en los vehículos híbridos enchufables. En concreto, para los vehículos de este tipo matriculados en 2021, las emisiones de CO2 reales fueron, de media, 3,5 veces (100 g CO2/km) superiores a las oficiales, lo que, según la Comisión Europea, "confirma que estos coches no están aprovechando actualmente su potencial, en particular porque no se cargan y por lo tanto no conducen de forma totalmente eléctrica con la frecuencia que se debería". Algo que podría estar motivado por la falta de una infraestructura adecuada de carga.

El diagnóstico resalta también la "amplia diferencia" que hay en el caso de los vehículos más pesados, como los SUV y los coches de lujo, cuyas emisiones ya son "significativamente mayores" que las de otros automóviles. Una diferencia que "podría agravar los efectos de las tendencias observadas en el parque automovilístico, en el que el tamaño y el peso medios de los vehículos han aumentado, reduciendo los efectos de las mejoras en la eficiencia del combustible", advierte la entidad.

Por otro lado, la Comisión Europea explica que la diferencia media observada entre las emisiones de CO2 y el consumo de combustible reales y el reportado en los documentos oficiales de los vehículos nuevos matriculados en 2021 en la Unión Europea fue del 23,7 % (34,6 g de CO2/km), en el caso de los vehículos de gasolina; y del 18,1 % (27,8 g de CO2/km), en el caso de los vehículos diésel.

Un informe preliminar
El informe concluye que "aunque estos primeros datos aún no son lo suficientemente amplios o representativos -ya que solo se han analizado el 10,6% de los turismos y el 1% de las furgonetas matriculadas en 2021- como para extraer conclusiones firmes, sí proporcionan una valiosa información preliminar sobre las emisiones de los automóviles, en cuanto a cómo se comparan las emisiones de CO2 oficiales de homologación y las reales entre los distintos tipos de vehículos y fabricantes".

La ITV en España recopila este tipo de datos desde 2023
Este estudio ha sido posible gracias al aporte de varios países que han entregado la información recopilada por el OBFCM (On-Board Fuel Consumption Meter) de los vehículos. En el caso de España, han sido las entidades que integran AECA-ITV las encargadas de reunir los datos de consumo de combustible recopilados por las diversas estaciones de inspección técnica de vehículos.

Hace ya un año se le otorgó a las ITV españolas una nueva función para la recogida de datos anonimizada a través de la lectura del puerto serie de los sistemas de diagnóstico a bordo. Una información que no está siendo usada ni tenida en cuenta de cara al resultado de la inspección, y que se elimina tras ser reportada al Ministerio de Industria y Turismo, pero que esta vez, ha sido trasladada por este departamento a la Comisión Europea para su análisis.

Artículos relacionados

Volvo es el único fabricante que cumple con los objetivos de emisiones de CO2 para 2025

La UE prohíbe vender coches de gasolina y gasóil a partir de 2035

La OCU pide una revisión de las etiquetas ambientales de la DGT porque no se corresponden con las emisiones reales

Bruselas retrasa a 2027 la normativa sobre las emisiones contaminantes de los vehículos a motor


Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).