El proyecto Hydrogen Energy Supply Chain (HESC), que preveía exportar 30.000 toneladas de hidrógeno licuado al año desde Australia a Japón gracias a la financiación de ambos Gobiernos, había completado durante su fase piloto el primer envío mundial de hidrógeno licuado. Sin embargo, desde fases muy tempranas numerosos expertos habían cuestionado tanto la viabilidad comercial del envío de hidrógeno al extranjero como los planes del proyecto de producir hidrógeno a partir de lignito y con captura y almacenamiento de carbono (el lignito es un carbón que genera muchas emisiones). La decisión de Kawasaki Heavy Industries coincide con el consenso entre los expertos, cada vez mayor, sobre que el transporte de hidrógeno a largas distancias es caro e ineficiente desde el punto de vista energético, lo que convierte la importación y exportación de hidrógeno en un último recurso. La noticia, que plantea lógicamente interrogantes sobre el comercio mundial de hidrógeno, ha sido publicada en el diario japonés Nikkei y recogida también por medios de comunicación australianos, así como por el Global Strategic Communications Council (GSCC), que es una red global de profesionales de la comunicación especializados en las áreas de clima, energía y naturaleza.
GSCC ha recabado la opinión de varios científicos y expertos australianos y europeos, que recogemos bajo estas líneas, opiniones revestidas de una especial trascendencia, habida cuenta de que un proyecto muy similar de transporte de hidrógeno a larga distancia (H2Med) está siendo impulsado por los gobiernos portugués, español y francés.
El H2Med incluye dos interconexiones transfronterizas que harían posible el transporte de hidrógeno desde la península ibérica hasta Francia. La primera conectaría vía tierra España y Portugal (proyecto H2Med-CelZa), mientras que la segunda sería una interconexión submarina entre España y Francia (proyecto H2Med-BarMar).
ER ha ido publicando a lo largo de los últimos años numerosos trabajos sobre este proyecto (algunos los recogemos a pie de página). Bajo estas líneas, de momento, recogemos los análisis y opiniones de David Cebon (Universidad de Cambridge), Paul Martin (Hydrogen Science Coalition), Rod Campbell (Australia Institute) y Freja Leonard (Friends of the Earth).
David Cebon, cofundador de la Hydrogen Science Coalition y profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido): “el abandono de estos planes es una prueba decisiva para el futuro del comercio mundial de hidrógeno. El transporte marítimo de hidrógeno es antieconómico, ineficiente desde el punto de vista energético y muy poco práctico. El hidrógeno desempeña un papel fundamental en la transición energética, pero debe producirse a partir de energías renovables y utilizarse en aplicaciones locales específicas, como la producción de fertilizantes y acero. A pesar de los acuerdos comerciales, todavía no se ha materializado un mercado mundial del hidrógeno, los acuerdos de importación están muy por detrás de la escala de las exportaciones previstas, y los países de todo el mundo están empezando a dar marcha atrás en los objetivos iniciales del hidrógeno a medida que se imponen las realidades científicas y económicas. El proyecto HESC debería servir de señal de alarma para los países que tienen planes similares de importar o exportar hidrógeno”
Paul Martin, cofundador de la Hydrogen Science Coalition e ingeniero químico: “este plan para producir hidrógeno a partir del carbón, licuarlo y enviarlo miles de kilómetros al extranjero es contrario a la ciencia y la economía. Incluso si se pudiera gestionar el coste y la complejidad de la captura y almacenamiento de carbono, se necesitarían enormes cantidades de electricidad sólo para licuar el hidrógeno, y se necesitarían más del doble de barcos para transportar hidrógeno en comparación con el GNL, con una pérdida considerable de hidrógeno por el camino. Ante la complejidad técnica y los costes de transportar hidrógeno a través de los océanos, siempre hay una solución mejor para la transición energética”
Rod Campbell, director de Investigación del think tank Australia Institute: “el contribuyente de Victoria ha estado apuntalando esta descabellada propuesta durante muchos años. El Gobierno federal y el de Victoria deberían recuperar de inmediato la subvención de 15 millones de dólares concedida en virtud de un reciente acuerdo"
Freja Leonard, responsable de la campaña No More Gas de Amigos de la Tierra: “nuestra postura siempre ha sido que es un absoluto disparate utilizar lignito en una crisis climática para producir hidrógeno. El hidrógeno es muy difícil de contener. Su producción es increíblemente cara y cualquier proyecto que pretenda transportar hidrógeno de un país a otro sin fugas significativas está condenado al fracaso. Las empresas implicadas intentaron hacer creer que se trataba de hidrógeno limpio, pero la realidad es que, si se utiliza carbón, no es más que otro proyecto de combustible fósil sucio que acabaría con el presupuesto de carbono de Victoria. HESC nunca fue viable ni económica ni comercialmente y es alentador ver que el principal socio del proyecto, Kawasaki Heavy Industries, se enfrenta a lo inevitable y se retira de este proyecto insostenible”
Sobre el hidrógeno
• El arco iris del hidrógeno, un camino más caro y menos sostenible que las alternativas sociales y comunitarias
• El hidrógeno verde pierde por el camino hasta el 80% de la energía invertida en su producción
• ¿Verde, rosa, azul o marrón? El dilema de la energía iridiscente
• Estos son los motivos por los que el corredor de hidrógeno H2Med es una inversión ruinosa
• La Fundación Renovables califica de "incomprensible" la apuesta del Gobierno por el hidrógeno