eólica

Una partida renovable infinita

0
La historia del Clúster Maestrazgo se sigue escribiendo. Un megaproyecto eólico proyectado desde hace más de siete años en la comarca turolense del Maestrazgo con muchos actores protagonistas a favor y en contra. Energías Renovables ha hablado con algunos de ellos para preguntar y conocer los avances y los últimos movimientos de esta partida renovable infinita.
Una partida renovable infinita

Alrededor de 122 aerogeneradores instalados en miles de hectáreas repartidas en nueve municipios con varios actores posicionados a favor o en contra de su implantación. La historia no necesita más presentación porque es de sobra conocida puesto que camina ya a los ocho años de trayectoria. El Clúster del Maestrazgo parece no ver la luz al final de un túnel lleno de demandas, juicios, manifestaciones… que lo único que deja claro –por el momento– es la situación actual de oposición/aceptación a los proyectos renovables en los territorios, especialmente aquellos más afectados por la despoblación. En resumen y a modo de contextualizar, el proyecto eólico Clúster Maestrazgo –según informa la empresa promotora– cuenta con una potencia de aproximadamente 760 megavatios (MW) y producirá alrededor de 1.986 gigavatios hora (GWh) de electricidad al año –el equivalente al consumo medio de 570.000 hogares al año.

Los últimos movimientos de esta partida renovable infinita son varios. Por una parte, el fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) –el promotor del proyecto– está solicitando y preparando los trabajos de la obra civil con el objetivo de comenzar las instalaciones en este primer trimestre de 2025 y poder verter energía a finales de 2026. Por su parte, los municipios con sus respectivos ayuntamientos están trabajando en la concesión de licencias de obras. "Es una cosa que estamos deseando ya después de siete años, después de un duro esfuerzo, de un duro trabajo. Estamos deseando ya que sea una realidad", explica Fernando Safont, alcalde de La Iglesuela del Cid y presidente de la Asociación Viento Alto. "Es una apuesta de los alcaldes de una comarca muy despoblada, o la más despoblada de Europa, que no vemos otra oportunidad porque nunca ha habido plan B. No vemos otra oportunidad más que la eólica y creemos en ella", añade en una entrevista con Energías Renovables.

Fernando Safont es el alcalde de La Iglesuela del Cid y también el presidente de la Asociación Viento Alto formada por los alcaldes de La Iglesuela del Cid, Cantavieja, Mirambel, Bordón, La Cuba, Tronchón, Fortanete, Villarluengo y Puertomingalvo. Esta Asociación, junto a Copenhagen Infrastructure Partners, anunciaban a finales del año 2024 la creación de una mesa de trabajo para los próximos meses "que permita una comunicación transparente sobre los avances del proyecto y que garantice la puesta en marcha de acciones e iniciativas concretas".

Entre las medidas concretas demandadas en esta primera sesión de trabajo, la Asociación Viento Alto ha manifestado su interés en la creación de un fondo de solidaridad que permita financiar proyectos que beneficien a toda la comarca, incluidos aquellos municipios en los que no se instalarán aerogeneradores. Estas acciones, que serán financiadas con los ingresos municipales que genere el proyecto, serán previamente consensuadas con los vecinos y aprobadas en los plenos municipales de cada uno de los ayuntamientos.

El proyecto tiene estimada la creación de alrededor de 3.500 puestos de trabajo a tiempo completo durante la fase de construcción, que pasarán a ser alrededor de un centenar una vez entre en operación. Buenas noticias para una zona que sufre despoblación: ·Estamos en la zona más despoblada del mundo. Yo creo que es la oportunidad. Al final es un movimiento para una zona que lamentablemente nos estamos muriendo, que estamos cayendo en población·. Y también –según cuenta Fernando Safont– habrá una bonificación energética para los habitantes que vivan en las poblaciones del Maestrazgo. ·La luz no va a salir gratis. 15 kW día y hora por persona empadronada en el municipio. Además, la asociación Viento Alto guarda otros 15 por persona y día para ser más atractivos para, por ejemplo, las empresas. Hasta ahora desgraciadamente no ha venido ninguna empresa apostado por este territorio pero seguramente si les podemos ofrecer la luz gratis podemos ser más atractivos".

Aerogeneradores made in Spain
Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) encargó la fabricación de las aspas de los 122 aerogeneradores del megaparque eólico Clúster del Maestrazgo a la empresa LM Wind Power que ya ha construido el 80% (de un total de 366 palas) en la planta de Les Coves de Vinromà (Castellón). Las aspas que está fabricando la empresa miden 77,4 metros de longitud y son las más grandes que fabrican para instalar en tierra, exclusivamente en Les Coves. Estas palas, que se fabrican y trasladan enteras, sin partir por la mitad como otras que también desarrollan en Les Coves, esperan ahora en el aeropuerto de Teruel para ser instaladas.

También, Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y el fabricante de equipos de alta tensión y transformadores, Hitachi Energy, firmaron un contrato para la entrega de dos grandes autotransformadores (de 315 MVA y 680 MVA en 400 kV) que serán producidos en la fábrica de Hitachi Energy en Córdoba (España). Una vez fabricados, el montaje e instalación de estos complejos equipos será realizado por la unidad de servicios de transformadores ubicada en Galindo (Vizcaya). Por su parte, las torres de los aerogeneradores se fabricarán en plantas españolas de otras compañías ubicadas en Albacete y Burgos.

La oposición
En la otra cara de la moneda, la vía judicial sigue abierta con las diferentes denuncias y demandas presentadas por asociaciones o grupos ecologistas posicionados en contra de este megaproyecto eólico. Las noticias más reciente en este sentido –mientras se edita este reportaje a finales de febrero– es que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha declarado como admisible la petición de la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel "ya que los asuntos planteados están dentro de sus ámbitos de actuación". Además, ha solicitado al ejecutivo europeo "que lleve a cabo una investigación preliminar sobre el asunto", y también ha remitido esta información a la Comisión Europea de Medio Ambiente, Clima y Seguridad alimentaria. Aparte de esto, existe una denuncia por delitos ambientales interpuesta por el movimiento ciudadano Teruel Existe y dos recursos contenciosos-administrativos ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF y la plataforma territorial Paisajes de Teruel se oponen también al proyecto eólico Maestrazgo y piden una implantación de las energías renovables compatible con el territorio. Así lo defienden un Manifiesto en favor de la biodiversidad y en contra del Clúster Maestrazgo: "Esta instalación amenaza de manera directa la preservación de la biodiversidad al ubicarse dentro de lugares con figuras de protección natural, o en zonas muy próximas a ellas, y con alta presencia de especies de aves recogidas dentro de los catálogos de especies amenazadas".

Energías Renovables ha hablado con Mariano Tomás, vocal del Movimiento Ciudadano Teruel Existe, sobre este asunto. Preguntado por el proyecto, Tomás defiende "que ambientalmente es una barbaridad". En cuanto a la proximidad del inicio de las obras –según avanza la compañía promotora–, responde que "por publicidad dicen que van a comenzar las obras en el primer trimestre de 2025. Pero todos los que no somos ellos pensamos que están muy lejos. Con lo cual pensamos que por lo menos, suponiendo que se hagan porque pensamos que no se va a hacer todavía, les quedan 6 meses para poder iniciar las obras. Y ojo, no vayan a empezar y después de haber empezado tengan que destruirlo porque llegue alguna resolución jurídica que lo paralice".

Una oposición que, según Mariano Tomás, lleva a que "haya una sensación de de saturación grande porque en ningún sitio ha habido tanto rechazo como en este. Más del 50% de la población vive del turismo rural y de la hostelería. Si precisamente el Maestrazgo vive del paisaje, este proyecto les estropea el paisaje". Preguntado por este tema, Safont responde claro: "aquí en las últimas elecciones fue renovable sí o renovable o no desde territorio. Hay alguno del territorio que también dice que no, pero la mayoría son personas que no viven día a día en el territorio y que les gusta venir el fin de semana. Nosotros queremos que vengan que si la gente del territorio apuesta por esto, tienen que ser comprensivos".

Este reportaje está incluido en la edición ER 239 (marzo de 2025), que puedes decargar gratis en PDF en este enlace

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).