Esta renovación de los parques eólicos conlleva numerosas ventajas, una de las más relevantes es que implica el desmantelamiento de numerosos aerogeneradores antiguos y obsoletos por un menor número de máquinas modernas que, además, son más eficientes y permiten producir más energía. De esta manera, se genera más electricidad limpia, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes, y se reduce significativamente su impacto visual paisajístico.
Una de las primeras instalaciones eólicas en España que fue repotenciada es el parque eólico de Malpica, en el municipio gallego del mismo nombre. A finales de 2017, la empresa Enerfín –ahora integrada en Statkraft–, junto con la Xunta de Galicia y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) como socios minoritarios, completó la repotenciación de este parque eólico, apostando por una tecnología moderna y más avanzada. Con ello, redujo en casi un 90% el número de aerogeneradores utilizados y logró duplicar su producción.
De esta manera, la instalación renovable, puesta en funcionamiento en 1997 y que contaba con 69 aerogeneradores de 225 kW y dos de 750 kW de potencia, redujo el número de sus máquinas hasta 7, de 2,35 MW de potencia unitaria. Los nuevos aerogeneradores cuentan, además, con una potencia mayor, con lo que se duplica su producción hasta los 65,9 GWh, energía suficiente para abastecer el consumo medio anual de 18.000 hogares.
Gracias al desarrollo tecnológico experimentado a lo largo de los años, los parques eólicos repotenciados no solo son más eficientes, generan más energía limpia y reducen el impacto visual paisajístico, sino que permiten seguir aprovechando los mejores lugares en cuanto al recurso eólico se refiere y el desarrollo existente de infraestructura eléctrica. Todo ello, de forma más eficiente y reduciendo su impacto en el entorno, al evitar tener que desarrollar una instalación nueva.
A comienzos de este 2025, la compañía Statkraft ha comenzado su segunda repotenciación en España. Se trata de los parques eólicos Montes de Cierzo I y II, ubicados en la Comunidad Foral de Navarra, en los términos municipales de Tudela y Cintruénigo. Este complejo eólico cuenta con una potencia instalada de 60 MW y está formado por 84 aerogeneradores que producen anualmente 145 GWh de energía.
En concreto, Statkraft ha comenzado el desmantelando de dos primeras fases del parque, en las que se sustituirán 44 máquinas por 10 nuevos aerogeneradores, con lo que el parque eólico será más eficiente, producirá más energía limpia y minimizará el impacto visual de la instalación al reducir en un 77% el número de aerogeneradores.
Imágenes que comparan el parque eólico original de Montes de Cierzo (Navarra) y cómo quedará cuando termine la repotenciación que acaba de comenzar Statkraft. Con más potencia instalada y menos aerogeneradores
Con estas dos primeras fases de la repotenciación se podrá pasar de 30 MW de potencia instalada, que generan alrededor de 66 GWh/año, a aproximadamente 64 MW de potencia instalada, que generarán en torno a 211 GWh/año. Cuando culmine el total de la repotenciación se contará con un 50% más de potencia instalada, ya que el conjunto de los proyectos de repotenciación cuenta con una ampliación de conexión. Por tanto, los parques eólicos repotenciados en su conjunto pasarán de tener 60 MW a unos 90 MW de potencia instalada y la producción pasará de 145 GWh/año a unos 300 GWh/año.
Este proyecto de repotenciación, además, ha sido seleccionado para recibir una ayuda pública, que puede alcanzar los 4,6 millones de euros, por parte del IDAE, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco de la convocatoria Repotenciación circular, de fondos europeos Next Generation EU, y que beneficia a aquellos proyectos de repotenciación eólica que incluyen medidas de economía circular.
“La repotenciación eólica es clave para contribuir a los objetivos marcados en el PNIEC”
En España existe un parque de instalaciones eólicas de más 8 GW de potencia instalada con tecnología que ya ha alcanzado los 20 años y casi 1,5 GW con más de 25 años. Desde Statkraft, Rocío de la Revilla (en la imagen), Head of Repowering, asegura que “es el momento de apostar por la repotenciación de parques eólicos. Este impulso, que se debe dar a través de ayudas a la inversión o incentivos fiscales, contribuirá a que los promotores vean atractivo renovar sus instalaciones, contribuyendo así a una mejora ambiental, una mayor aceptación social, la reactivación de la industria eólica y la contribución a conseguir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)”.
Esta hoja de ruta, marcada por el Gobierno de España, no incorpora objetivos concretos para la repotenciación, pero sí para la energía eólica. En este sentido, estima que en el horizonte 2030, España debe contar con una producción renovable que suponga el 81% del total del mix energético y con 160 GW de energías renovables. De ellos, 62 GW corresponden a energía eólica. A cierre de 2024 y, según datos de la Asociación Empresarial Eólica, tenemos 32 GW de potencia instalada eólica en España, que ha supuesto el 23% del mix energético. De esta forma, España debe incrementar en gran medida la capacidad eólica actual.
En este contexto, y tal y como señala De la Revilla, “la repotenciación eólica, será clave para incrementar la producción de energía eólica, ya que, en los proyectos de repotenciación de parques, aunque muchos de ellos deben mantener la misma potencia instalada, son capaces de producir más electricidad al contar con máquinas muy superiores tecnológicamente”.
Sin embargo, no todo son ventajas en el camino hacia la repotenciación. La experta de Statkraft asegura que uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector tiene que ver con la escasa regulación y el proceso de tramitación que se exige a estos proyectos. “Es necesario y muy positivo trasponer la Directiva Europea (2018/2001), que favorecerá una regulación específica en la que se refleje una reducción en los plazos y una tramitación más ágil y eficiente”, señala.
Además, “esta regulación –añade– deberá definir unos criterios más flexibles para la repotenciación, ya que no se trata de instalar un parque eólico nuevo. En un proyecto de repotenciación ya contamos con una afección previa por lo que el grado de evaluación no puede ser el mismo –aun siendo conscientes de que con la repotenciación habrá nuevas afecciones que tendrán que ser correctamente evaluadas–. Debemos tener claro que existe un beneficio ambiental y social al reducir drásticamente el impacto paisajístico de la instalación e incrementar la producción de electricidad limpia”.
Statkraft, empresa de origen noruego y primer productor renovable de Europa, está presente en España desde 2018 y cuenta entre sus objetivos con el despliegue de nuevos proyectos renovables e impulsar las repotenciaciones eólicas, a medida que vayan cumpliendo años sus parques eólicos en operación. Además, cuenta con proyectos de almacenamiento energético, a través de la instalación de baterías en instalaciones solares y eólicas o en proyectos stand-alone.