eólica

Francia ya nos ha adelantado en eólica marina

0
Lo ha dicho la presidenta de la Asociación Empresarial Eólica, Rocío Sicre, en el acto de inauguración de la Jornada Eólica y Mercado. La presidenta de AEE ha repasado en ese discurso todos los desafíos a los que se enfrenta el sector eólico nacional: entre ellos, la repotenciación (que debe ser "una prioridad nacional", pero que necesita incentivos) o el encarnizamiento judicial del que está siendo objeto la eólica en Galicia, donde hay 71 proyectos paralizados con medidas cautelares (más del 2.700 megavatios, más de 3.500 millones de euros de inversión). Sicre ha recorrido esos y otros retos que le esperan a la eólica española en 2025 en el marco de un evento, anual, que AEE ha convertido en la "referencia clave para iniciar el año eólico". Por su interés, reproducimos a continuación ese discurso. [Pie de foto, a pie de página].
Francia ya nos ha adelantado en eólica marina

«Comenzamos el año 2025 con grandes retos por delante, pero también con oportunidades únicas que debemos aprovechar con determinación. Permítanme hacer un rápido análisis. Cerramos 2024 con más de un gigavatio de nueva potencia eólica instalada. Un logro significativo, sin duda, pero aún insuficiente para cumplir eficazmente con los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Como decía John F. Kennedy: "No vayamos a la luna porque sea fácil, sino porque es difícil". Este pensamiento aplica a nuestro sector. Sabemos que alcanzar las metas de descarbonización no es tarea sencilla, pero tenemos la tecnología, la experiencia y la voluntad para hacerlo realidad.

El ritmo actual es seguro, pero lento. Si queremos garantizar una transición energética efectiva, debemos acelerar la instalación de nueva capacidad sin comprometer la sostenibilidad financiera, la competitividad y la garantía ambiental. La aceptación de los proyectos sigue siendo un pilar fundamental, y en este aspecto debemos trabajar con transparencia y diálogo continuo con las comunidades locales.

Nuestro sector no solo debe centrarse en la incorporación de nueva potencia, sino también en la expansión de la demanda eléctrica. Sin una demanda creciente que coincida con nuestra capacidad de generación renovable, cualquier avance se verá limitado. Como bien señala la Agencia Internacional de la Energía, la electrificación de la industria y la movilidad serán cruciales para la estabilidad del sistema energético.

Esta semana hemos conocido la noticia de un incremento de ventas del vehículo eléctrico al cierre de enero. Las matriculaciones se han disparado casi un 50%. El sector del vehículo eléctrico está en racha, pero hay otros sectores que tienen mucho camino por recorrer. La clave está en la secuencia: primero la demanda, luego la generación y, finalmente, la flexibilidad del sistema. Un desarrollo equilibrado y sostenible nos permitirá maximizar el uso de la energía eólica y minimizar vertidos de generación renovable. Por ello es clave enfocar todos los esfuerzos públicos, administrativos y regulatorios, a favorecer la electrificación de la economía.

Uno de los puntos clave de esta jornada es el análisis de la implementación de normativas europeas. La trasposición oportuna de estas regulaciones es vital para nuestro sector.

Desde la consideración del interés público superior de las energías renovables hasta el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) y la Net-Zero Industry Act (NZIA), cada paso debe seguirse con precisión para garantizar seguridad jurídica y fomentar la inversión.

Recordemos que España sigue contando con el 100% de cadena de valor de eólica terrestre y un 75% de la marina. Por ello, debemos seguir concentrando esfuerzos sobre nuestra industria para permitir su supervivencia en Europa, con precios competitivos que no encarezcan los proyectos hasta hacerlos inviables y con la garantía de que Europa seguirá liderando el desarrollo de la nueva tecnología eólica en relación con la industria asiática. La clave está en seguir diferenciándonos por el valor añadido que ofrecen los productos europeos y españoles. La eólica no es una commodity y no debe llegar a serlo nunca.

Por ello, es clave saber implementar adecuadamente en nuestro país las obligaciones derivadas del NZIA. El texto aprobado demuestra que realmente no es una norma con un enfoque de defensa industrial, sino de resiliencia que además sólo se aplica cuando hay subastas en las que exige aplicación de criterios “no de precio”, pero que, por otro lado, no está pensada para cuidar de las cadenas de proveedores locales.

El encaje de bolillos es complejo. Por ello, no debemos cesar en encontrar vías para lograr la cuadratura del círculo. Velar por la gran industria europea con capacidad global (made by Europe), pero también cuidar de la cadena de suministro local (made in Europe) que cuenta con grandes limitaciones para competir ante determinadas prácticas anticompetitivas que se dan en los mercados internacionales.

En definitiva, este año hay que bajar a la realidad de cada país las obligaciones establecidas en Europa, que deben ser una prioridad, y el nuestro es muy complejo. Y el reto es hacerlo asumiendo las particularidades, las competencias, y el entorno social de cada una de las comunidades autónomas en España.

En los próximos meses, las decisiones regulatorias van a condicionar no solo los nuevos proyectos, sino también la repotenciación de parques eólicos más antiguos.

No podemos permitir que los mismos trámites y barreras que afronta un parque de nueva construcción sean aplicados a aquellos que llevan en operación más de dos décadas y han demostrado una convivencia armoniosa con su entorno.

La repotenciación debe ser una prioridad nacional, pero deben ser las empresas las que elijan el momento adecuado. En eso hay que ayudarlas, aportando incentivos para que aceleren esa decisión, sin imposiciones u obligaciones que añaden incertidumbre al escenario.

Nuestra industria no solo es una fuente de energía limpia y asequible, sino también un pilar de innovación y desarrollo tecnológico.

En palabras de Albert Einstein: "La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar". Debemos cambiar el enfoque en la tramitación de los proyectos de repotenciación para garantizar que estos avances no se vean frenados por barreras administrativas innecesarias.

Por otra parte, no podemos dejar de lado uno de los vectores más significativos a futuro: el almacenamiento. Hoy se presenta por primera vez el primer mapa de zonificación del almacenamiento en España atendiendo a su eficiencia económica fruto del estudio “Análisis de Incorporación eficiente de almacenamiento por nudos de la red”.

El almacenamiento es clave para reducir el curtailment y para facilitar la integración de nueva potencia renovable en el sistema.

Sin embargo, es fundamental que su despliegue se desarrolle de forma ordenada, llevando a cabo siempre análisis a nivel de nudo. No todo cabe en cualquier sitio. De esta forma, se maximiza la eficiencia del sistema eléctrico, minimizando el coste para los ciudadanos.

Además de los retos tecnológicos, nos enfrentamos a desafíos locales significativos, especialmente en Galicia, donde conflictos judiciales han paralizado más de 2.700 megavatios de inversión, afectando el desarrollo del sector y la creación de empleo en la región. La seguridad jurídica es clave para atraer inversiones, y encontrar soluciones rápidas y definitivas debe ser una prioridad para todos los actores involucrados.

Los conflictos judiciales, las luchas de interpretaciones entre tribunales y las consultas al alto tribunal de la UE son de una gravedad máxima.

Es prioritario encontrar una solución urgente y definitiva. En la actualidad hay más de 600 recursos interpuestos por un conjunto muy reducido de asociaciones anti eólicas y 71 proyectos paralizados con medidas cautelares que no se han dado en ningún otro sitio de España. En total, más del 2.700 MW (más de 3.500 millones de euros de inversión) se encuentran bloqueados a la espera de una solución. Ya hay empresas que han comunicado que se retiran de Galicia. La industria consumidora gallega está esperando el suministro eléctrico eólico que tenía acordado con contratos a largo plazo. ¿Aguantará o emigrará a otros sitios más seguros jurídicamente?

Por otro lado, es justo reconocer que hay comunidades autónomas que están haciendo esfuerzos ingentes para agilizar la tramitación de proyectos, conscientes del beneficio que aportan a sus territorios. Debemos aprender de estas experiencias y replicar las mejores prácticas allí donde sea necesario.

Finalmente, no puedo dejar sin mencionar a la eólica marina. España tiene una oportunidad única para posicionarse como líder en esta tecnología, no solo en términos de generación de energía limpia, sino también en la creación de empleo y el desarrollo industrial. Urge avanzar con el marco regulador para las futuras subastas. La claridad y rapidez en la toma de decisiones marcarán la diferencia en nuestra capacidad para aprovechar esta oportunidad histórica.

Tras la aprobación del Real Decreto 962 sobre eólica marina el año pasado, la prioridad ahora debe ser avanzar en la Orden Ministerial y poder anunciar la convocatoria de subasta a lo largo de 2025.

Otros países como Francia o Reino Unido ya nos han tomado la delantera en el liderazgo de la eólica marina flotante, pero España aún cuenta con una baza importante: nuestra cadena de valor: nuestra industria naval y auxiliar, que es líder en Europa.

Eso sí, necesitamos nuestro mercado propio lo antes posible, el retraso en dar las señales claras a los inversores sobre la apuesta decidida de España por instalar parques eólicos marinos no es gratuito. Hablamos de la oportunidad de crear 7.500 nuevos empleos si se llega a 3 GW de potencia. No podemos permitirnos retrasar esa creación de empleo.

En resumen, 2025 nos desafía a acelerar nuestro avance hacia un futuro energético sostenible y competitivo. La transición energética es una realidad imparable, pero su éxito dependerá de nuestra capacidad para superar los obstáculos actuales con inteligencia, innovación y colaboración.

Como dijo recientemente la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen: "Europa debe liderar la revolución verde con hechos, no solo con palabras".

Sigamos su ejemplo y trabajemos juntos, Administraciones Públicas y sector, para consolidar el liderazgo de España en la transición energética»

Rocío Sicre, presidenta de la Asociación Empresarial Eólica. Discurso de inauguración de la Jornada Eólica y Mercado 2025

Pie de foto: la presidenta de AEE, Rocío Sicre (a la izquierda), junto a la presidenta del Operador del Mercado Eléctrico, Carmen Becerril, en un momento de la Jornada Eólica y Mercado 2025

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).