eólica

El sector eólico español demanda talento para responder al fuerte crecimiento que prevé en los próximos años

0
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) coorganiza hoy, junto a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la séptima edición de #WindTalent, que pasa por ser el evento anual de referencia para representantes de Recursos Humanos, Talento y Formación de empresas del sector eólico, y evento-faro también para jóvenes profesionales y para estudiantes de carreras universitarias técnicas que miran la eólica como sector donde iniciar su carrera profesional.
El sector eólico español demanda talento para responder al fuerte crecimiento que prevé en los próximos años

Más de un millón de personas a escala global y alrededor de 35.000 en España. Son los números, referidos a empleo en el sector eólico, que manejan la Agencia Internacional de las Energías Renovables y la Asociación Empresarial Eólica de España (AEE), respectivamente. Números absolutos que, además, en términos relativos muestran un perfil más brillante aún. Según AEE, la eólica crea cinco veces más empleo que las tecnologías convencionales (gas nuclear) y está registrando "un incremento anual de empleo del 15%". Más aún: si España cumple el objetivo eólico que se ha fijado para el año 2030 (que haya en el país en operación 62.000 megavatios de potencia eólica), el empleo eólico estaría aquí llamado a duplicarse en ese horizonte, el que marca el año 30 (ahora mismo hay 32.000 megavatios de potencia eólica operando en España). "Se crearán aproximadamente -estima AEE- 5.000 nuevos empleos verdes cada año". Las expectativas a escala mundial son igualmente positivas. El Consejo Global de la Energía Eólica (Global Wind Energy Council, GWEC) estima -recuerdan desde la Asociación- que "se necesitarán 532.000 nuevos técnicos en energía eólica para 2028 para satisfacer la creciente demanda en proyectos eólicos terrestres y marinos".

Pues bien, en ese marco, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) convoca, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la edición 2025 de su ya tradicional #WindTalent, jornada durante la cual profesionales de empresas de primera línea darán respuesta a las preguntas clave del mercado eólico de hoy: ¿cuáles son los perfiles más demandados por el sector?, ¿cómo puede encajar el aspirante en esos perfiles?, ¿qué formación le va a resultar necesaria?, ¿cómo adaptarse a las nuevas demandas de las empresas?, etcétera, etc. La idea fuerza que subyace a este foro es, en definitiva -explican desde AEE-, "cómo crear puentes entre la formación y la empleabilidad" en un sector "altamente especializado, que requiere profesionales con formación técnica avanzada". La Asociación tiene prevista la asistencia de más de 150 estudiantes de los últimos cursos de ingenierías, que se darán cita esta tarde en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid. "Los estudiantes que se especializan en energías renovables -aseguran desde AEE- gozan de una tasa de empleabilidad más alta que la de otros sectores industriales".

Colaboran en esta séptima edición de #WindTalent Siemens Gamesa, Opdenergy, Navantia Seanergies, Robert Walters, Altermia, Iberdrola, Repsol, Hitachi Energy, GES-Global Energy Services, Abei Energy, FE Energy y EDPR. El evento incluye una feria de empleo en la que las empresas ofrecerán información a alumnos de la UPM sobre sus ofertas laborales y captación de talento. Estarán Alpiq, Engie, la Escuela de Organización Industrial (EOI), GES-Global Energy Services, Hitachi Energy, el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, Naturgy, Navantia Seanergies, Opdenergy, REOLTEC, RES y Vestas.

Juan Virgilio Márquez, director general de AEE: “la revolución energética que estamos viviendo ha traído consigo una demanda de perfiles especializados en tecnologías como la hibridación, almacenamiento de energía, digitalización y la OyM [operación y mantenimiento]. Sin embargo, la adaptación de los programas educativos sigue siendo un desafío y tenemos que plantear la forma de mejorar la formación tanto a nivel universitario como dentro de las empresas para garantizar el talento especializado necesario (...). Y uno de los objetivos de WindTalent es atraer talento. Además, este talento debemos retenerlo y desarrollarlo”.

Isabel Carrillo, vicerrectora de la Universidad Politécnica de Madrid: “la importante labor de AEE, así como la sinergia entre la Asociación y la Universidad Politécnica de Madrid. La formación que imparte UPM en todas las áreas de la ingeniería encuentra en el sector eólico un nicho importante para el desarrollo profesional de titulados en todas enseñanzas impartidas”

Francisco Javier Elorza, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía: "este evento constituye una gran oportunidad para los egresados de centros universitarios que, como nuestra Escuela muy especialmente, han apostado intensamente por la especialización en el sector energético y particularmente en el campo de las energías renovables"

El parque eólico nacional (más de 32.000 megavatios de potencia instalada a día de hoy) ha sido la mayor fuente de electricidad de España en 2024, ejercicio durante el cual ha aportado hasta el 23,2% del total de la electricidad producida en España, por delante de la nuclear y el metano (gas natural).

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).