Los hogares españoles han invertido en 2024 más de 466 millones de euros en dotarse de instalaciones solares para autoconsumo. Casi 73.400 hogares han logrado así -inversión mediante- convertirse en los últimos doce meses en autoconsumidores, o usuarios de la electricidad producida en sus propios tejados. La instalación media residencial (4,7 kW) ha supuesto una inversión media de 6.364 euros por hogar. Son todos datos del último Informe Anual del Autoconsumo de APPA, informe que la asociación presentó ayer en Madrid. Con esos números, los registrados en este último curso, 2024, el parque nacional de autoconsumos supera ya el medio millón de instalaciones. Medio millón de "tejados solares", repartidos así: 483.930 instalaciones solares fotovoltaicas para autoconsumo en hogares; 75.602 "cubiertas solares" ubicadas sobre naves industriales, superficies comerciales y similares (en fin, todo lo que no es vivienda familiar).
El ahorro
Tanto las empresas como la ciudadanía apuestan por el autoconsumo por mor del ahorro. Fundamentalmente económico. Porque es verdad que el autoconsumo también ahorra (nos ahorra a todos) emisiones de gases de efecto invernadero (kilovatio hora que produzco con el Sol es kilovatio hora que no hay que generar en una central de ciclo combinado que quema gas natural). Pero lo cierto es que el motor principal del autoconsumo sigue siendo el ahorro económico. APPA lo ha calculado en su informe y los números son muy concretos. Para empezar, una instalación residencial de 4,7 kilovatios costaba en 2023 más de siete mil euros (7.085 euros), y ha costado este año pasado 6.364 euros, es decir, un diez por ciento menos. Eso, para empezar. Pero es que el autoconsumo, aparte de que cada día es más barato (el precio de la instalación ha caído diez puntos (-10%) en solo un año, tiene su mayor virtud en su condición de solución de ahorro. Ahorra a corto (736 euros), medio y largo plazo (la vida útil de un autoconsumo típico es de más de 25 años). En concreto, como se dijo, APPA estima que, en 2024, la producción de esas instalaciones le ha ahorrado a sus propietarios una media de 157 euros por kilovatio.
¿Resultado para una instalación de 4,7 kW?
Pues el ahorro susodicho (736 euros), el "equivalente -explican los autores del informe- al 11,6% de la inversión realizada". APPA no incluye ahí "el ahorro extraordinario derivado del IVA no satisfecho en la factura eléctrica" (kilovatio hora que no compras, kilovatio hora sobre el que Hacienda no va a poder imputar impuesto alguno) y tampoco incluye ahí otros ahorros indirectos, como las deducciones fiscales de carácter municipal y/o deducciones autonómicas en el impuesto sobre la renta o el impuesto sobre sociedades. Por ejemplo, hay muchos ayuntamientos que le rebajan el IBI (impuesto sobre los bienes inmuebles) a los vecinos o vecinas que instalan un autoconsumo en el tejado de su casa, y esas rebajas, que los ayuntamientos prolongan durante los 3, 5, ó 10 años posteriores a la obra de instalación (depende del municipio), pueden ser de hasta el 50% (depende del municipio). Un 20% sobre un IBI de 650 euros, por ejemplo, puede suponer un ahorro directo anual de 130 euros.
Empresas
La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) también le ha puesto los números al autoconsumo industrial, al que implementan las empresas en sus fábricas, almacenes y naves. Y los números que ha recabado han sido estos: la instalación tipo industrial ha sido de 180 kW; su puesta en marcha en 2024 ha conllevado un coste medio de inversión de 131.400 euros; el ahorro estimado (alrededor de los cien euros por kilovatio) ascendería así a 18.127 euros (ahorro directo que viene a representar algo menos del 14% de la inversión realizada). "En este caso -apuntan desde APPA-, la instalación recuperaría la inversión en el entorno de los siete años".
Los autores del informe explican
«El cálculo de estas cifras se realiza tomando en consideración diversas magnitudes, tales como el precio medio final publicado por Red Eléctrica, los cargos, peajes, márgenes de comercialización, impuesto eléctrico y el aprovechamiento que cada tipología de cliente hace de su instalación. De igual forma, y a efectos de hacer homogéneos y comparables los ahorros de clientes residenciales e industriales, no se ha considerado, en el caso de los residenciales, el ahorro extraordinario derivado del IVA no satisfecho en la factura eléctrica. Así mismo, no se han tomado en consideración otros ahorros indirectos tales como deducciones fiscales de carácter municipal y/o deducciones autonómicas en el impuesto sobre la renta o el impuesto sobre sociedades»
Es decir, que las estimaciones son conservadoras, ergo los ahorros serían mayores.
Pero el autoconsumo es en realidad un corredor de fondo y, en ese sentido, muy interesantes también son los comentarios que incluye APPA en la página 24 de su Informe. Si extrapolamos el análisis económico -dicen desde la Asociación- a instalaciones puestas en marcha en 2023, "los ahorros acumulados a final del año 2024 habrían sido de 1.714 euros para una instalación residencial, el 24,2% de la inversión (potencia media de 4,7 kW en 2023) y de 22.996 euros para la instalación industrial, el 33,3% de la inversión (potencia media de 91 kW en 2023)".
[Bajo estas líneas, a la derecha, evolución del precio medio anual de la electricidad en el mercado mayorista nacional español a lo largo de los últimos veinte años (2005-2024). El mercado mayorista marca lógicamente las tendencias del precio minorista (el que paga el usuario final). Como se aprecia en la imagen, el precio de la electricidad en los años 21, 22 y 23 ha estado muy por encima del precio medio anual registrado en el 24, por lo que cada kilovatio hora ahorrado en los años 21, 22 y 23 -cada kWh generado por el autoconsumidor en su tejado y autoconsumido- ha implicado un ahorro mayor para el propietario de la instalación solar, de ahí que quienes apostaron por el autoconsumo en 2021 ó 2022 puedan presumir ahora de tasas de amortización realmente extraordinarias. Abajo están los números que ha encontrado APPA, sorprendentes: amortizaciones de hasta el 66% de la inversión en solo 3 años].
Y más aún, si ampliamos ese análisis a las instalaciones puestas en marcha en 2022, año en el que APPA comenzó a realizar su anuario del autoconsumo, "los ahorros acumulados -concretan los autores del informe- habrían sido de 3.232 euros para la instalación residencial, un 41,1% de la inversión (potencia media de 4,6 kW en 2022) y de 37.290 euros para la instalación industrial, el 63,4% de la inversión (potencia media de 70 kW)". Quizá conviene repetir el dato: un autoconsumo residencial habría ahorrado en tres años hasta el 41% de lo invertido; uno industrial, hasta el 63,4% de la inversión. En tres años.
Según esta última edición del Informe Anual del Autoconsumo de APPA Renovables, el volumen total de las inversiones llevadas a cabo en autoconsumo en 2024 ascendió a 1.259 millones de euros. Esta inversión ha sido de 467 millones en el sector residencial y 792 millones de euros en instalaciones industriales.