almacenamiento

El sector fotovoltaico pide agilizar la regulación del almacenamiento para impulsar la transición energética

1
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha clausurado hoy la III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde, un encuentro que ha congregado en Madrid a más de 500 profesionales para discutir el futuro del almacenamiento, una de las principales palancas de la transición energética en España. Para que desarrolle todo su potencial, el director general de UNEF, José Donoso, considera imprescindible "avanzar en un ordenamiento jurídico que comprenda la realidad y el potencial del almacenamiento".
El sector fotovoltaico pide agilizar la regulación del almacenamiento para impulsar la transición energética

Durante las dos jornadas de la cumbre han tenido lugar diferentes mesas de debate que han abordado las estrategias para desarrollar proyectos de hidrógeno renovable en España, cómo integrar los proyectos de almacenamiento a su entorno o cómo utilizar nuevos esquemas de financiación para proyectos de hidrógeno e hibridación con almacenamiento.

La segunda y última jornada de la cita ha contado con la destacada participación de Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien ha presentado las principales líneas del mecanismo de capacidad que preparan desde el ministerio.

Redondo ha explicado que el objetivo del mercado de capacidad es "asegurar el suministro en una época de transformación del sistema", pero también "queremos que nos permita transitar a las renovables que tienen que ir con almacenamiento". Además, Redondo ha destacado que "el mecanismo de capacidad no es la única forma de fomentar el almacenamiento", ya que también puede participar en mercados de ajuste y la nueva reforma del mercado eléctrico permite crear "mercados de flexibilidad".

La cumbre, auspiciada por UNEF, ha brindado la oportunidad para que diferentes compañías del sector del almacenamiento y el hidrógeno verde presentaran sus dudas y demandas a los representantes del sector público, encargados de la regulación que impacta en sus modelos de negocio.

José Donoso, director general de UNEF: "El almacenamiento es fundamental para la transición ecológica desde un punto de vista económico y ambiental. El desafío es construir las condiciones regulatorias y económicas para que salga a cuenta, con la corresponsabilidad de todos los actores implicados en el proceso".

El director general de UNEF considera necesario "avanzar en un ordenamiento jurídico que comprenda la realidad y el potencial del almacenamiento. En ese caso es necesario eliminar la doble imposición que se paga cuando entra energía a una batería y la que se vuelve a pagar cuando sale de ella y se inserta en el sistema. Lo mismo sucede con el sistema de avales para la energía que compras y que vendes, esto supone una barrera para el avance de los proyectos”, ha explicado.

Donoso ha resaltado que “la hibridación debe ser una prioridad dentro de los proyectos de almacenamiento, tanto en las instalaciones ya existentes, que tienen una superficie aprovechable, como en los nuevos desarrollos fotovoltaicos, que cobran mayor sentido con una unidad de hibridación".

Pero Donoso ha advertido que "justo en esto se nos plantea una barrera". Ya que "a las plantas que se acercan a los 50 MW de potencia, se les suma la potencia de las baterías, por lo que pueden superar el límite establecido para las autorizaciones de carácter autonómico". Por este motivo "tienen que iniciar el proceso de permisos de carácter nacional, lo que hace más compleja la dinámica para las plantas"

Un Sello de Excelencia de Almacenamiento
Durante la Cumbre se presentó, además, el Sello de Excelencia de Almacenamiento, una iniciativa de UNEF que busca impulsar las mejores prácticas en las instalaciones de almacenamiento energético en España. Este sello establece criterios rigurosos en materia ambiental, social, de gobernanza, de economía circular y de seguridad industrial, por lo que ofrece a inversores y ciudadanos una garantía de calidad con el respaldo de una organización como UNEF, que representa a más de 800 empresas.

El nuevo Sello de Excelencia en Almacenamiento sigue la senda del Sello de Excelencia para huertos solares en suelo que fue creado por UNEF en 2020 para difundir las buenas prácticas del sector fotovoltaico español y que refuerza el compromiso del sector fotovoltaico nacional con una transición energética sostenible. En la actualidad, 57 proyectos de energía solar, que suman 4.620 MW, han conseguido ya el Sello de Excelencia en Sostenibilidad de UNEF, y 17 se encuentran actualmente en tramitación.

 

Artículos relacionados

Añadir un comentario
Pepr

El almacenamiento en baterías es ya realidad palpable en California, Australia, Alemania, Texas... No sé entiende que nosotros que no somos tan distintos no tengamos esto resuelto hace años, al igual que esos países. Puede darnos un enorme plus de competitividad y potenciar la industria española. No se puede tardar tanto en hacer lo que es urgente

Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).