Iberdrola, titular de la central nuclear de Cofrentes (Valencia), notificó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), siguiendo el procedimiento establecido, que, a las 16.38 horas del sábado, se produjo una parada no programada del reactor. Dicha parada -informa el CSN- tuvo como origen la ocurrencia de una anomalía en el interruptor de generación. Ello ocasionó la parada de la turbina por actuación de las protecciones eléctricas y, tal y como establece el diseño de la planta, la actuación del sistema de protección del reactor, con la consiguiente parada automática del mismo. Según el CSN, todos los sistemas de seguridad respondieron correctamente según diseño, quedando la planta parada y en condición segura.
Dicho interruptor, que fue instalado durante la parada para recarga de combustible de finales de 2021, tiene la función de aislar la salida del generador principal del transformador principal y de los auxiliares, permitiendo la alimentación de la planta desde la red exterior de 400 kV en caso de parada. La apertura del citado interruptor supuso la pérdida de alimentación a la central desde las líneas de 400 kV. No obstante -informa el CSN-, la alimentación eléctrica externa quedó garantizada a través de las líneas de 138 kV.
La avería ocurrida en el interruptor, cuyo origen se está investigando, ha producido daños en una de sus fases por un potencial cortocircuito. Los sistemas de detección del sistema de
Protección Contra Incendios (PCI) se activaron, y el personal de PCI de la central acudió al cubículo del interruptor, pero no se observó la presencia de fuego. Tras la parada automática del reactor, la planta quedó en modo de operación 3 (parada caliente) y actualmente el titular está ejecutando maniobras para alcanzar el modo de operación 4 (parada fría).
Según el Consejo de Seguridad Nuclear, el suceso no ha tenido impacto en los trabajadores, el público ni en el medio ambiente, y, "con la información disponible hasta el momento, el incidente se clasifica con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES)".
Casi 40 años de operación
La central nuclear de Cofrentes es la de mayor potencia eléctrica instalada en España, con 1.092 megavatios (MW). Se conectó a la red eléctrica el día 14 de octubre de 1984, tras casi diez de obras y doce años después de concedida (en 1972) la autorización previa por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear dio luz verde en febrero de 2021 a la solicitud de renovación de autorización de explotación de la central nuclear de Cofrentes hasta el 30 de noviembre de 2030. La decisión confirma el calendario pactado entre el Gobierno e Iberdrola para el cierre ordenado de la central en 2030, si bien en el calendario pactado por Teresa Ribera y las eléctricas el cierre de Cofrentes sería en 2025, según señalan fuentes de Unidas Podemos.
Durante el año 2021, la central nuclear de Cofrentes generó 8.389 millones de kilovatios hora (kWh), que representan el 3,5 % de la producción eléctrica nacional y alrededor del 50% de la energía producida en la Comunidad Valenciana (según datos publicados por Red Eléctrica de España, consolidados hasta el 31 de octubre de 2021).
Artículos relacionados
Iberdrola produce en España más electricidad con nuclear y combustibles fósiles que con renovables