panorama

0
La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha revocado los permisos concedidos a varias empresas petroleras, incluida la española Repsol, para exportar crudo desde Venezuela. Fuentes de Repsol consultadas por la agencia Europa Press han confirmado que han recibido la carta en la que la Administración Trump comunica la revocación del permiso que tenía Repsol. Durante 2024 la producción neta media de Repsol en Venezuela ha alcanzado los 67.000 barriles equivalentes de petróleo al día, lo que supone más del 11% de toda su producción anual. La compañía ya adelantaba el mes pasado en su Informe de Auditoría que "el cambio en la administración americana el 20 de enero de 2025 ha generado un alto nivel de incertidumbre en relación a la política exterior que se pueda poner en marcha respecto a Venezuela".
Trump hunde en la inseguridad jurídica a Repsol Venezuela

La exposición patrimonial del Grupo en Venezuela a 31 de diciembre de 2024 asciende a 504 millones de euros (259 millones de euros a 31 de diciembre de 2023). Este importe incluye, principalmente, el valor neto contable de la inversión en el negocio conjunto Cardón IV SA, la financiación en dólares otorgada por el Grupo al negocio conjunto Petroquiriquire SA, y los créditos comerciales a cobrar frente a Petróleos de Venezuela SA (PDV SA). Repsol participa en Petroquiriquire SA (PQQ) con un 40% a través de Repsol Exploración SA. PQQ es una empresa mixta venezolana, participada por las empresas estatales Corporación Venezolana de Petróleo SA (CVP) con el 56% y PDV SA Social SA, con el 4%. Su principal actividad es la producción y venta de petróleo y gas en Venezuela. Repsol participa también con un 50% en Cardón IV a través de Repsol Exploración SA. El 50% restante es propiedad del grupo ENI (grupo empresarial italiano). Cardón IV es una licenciataria de gas cuya principal actividad es su producción y venta en Venezuela. Durante 2024 la producción neta media de Repsol en Venezuela ha alcanzado los 67.000 barriles equivalentes de petróleo al día (62.000 de barriles equivalentes de petróleo al día durante 2023).

La decisión ahora de Washington, que siembra de incertidumbre todo ese escenario Repsol, incluye así mismo a la petrolera estadounidense Global Oil Terminals, propiedad del millonario y donante del Partido Republicano Harry Sargeant III, y a la francesa Maurel et Prom, según Bloomberg, que ha adelantado este fin de semana que, según las fuentes de la Administración Trump que ha consultado, estas compañías deberían poner fin a sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo.

La decisión de Washington afecta también a las licencias emitidas a empresas de gas venezolano que tengan relación comercial con la petrolera estatal venezolana, PDV SA. Estos permisos fueron emitidos por el Departamento del Tesoro estadounidense bajo el formato de licencias, exenciones o cartas de conformidad para permitirles operar en Venezuela y exportar el petróleo de PDVSA sin que les afecten las sanciones impuestas por Washington.

En lo que se refiere a la estadounidense Global Oil Terminals, además debe poner fin a todas las transacciones con PDV SA antes del 2 de abril abonando cualquier montante pendiente por la compra de petróleo para asfaltado. The Wall Street Journal también ha informado este viernes pasado de que la petrolera de Sargeant había recibido orden de salir de Venezuela y cita como fuente una carta remitida por el Departamento del Tesoro a la compañía. Global Oil Terminals recibió en mayo (con Biden todavía en la Casa Blanca) una exención de dos años para comprar y transportar asfalto a Estados Unidos y países del Caribe.

Trump ha dado también hasta el 27 de mayo a la petrolera Chevron para poner fin a sus relaciones con Venezuela en una medida que busca presionar al Gobierno de Venezuela del presidente Nicolás Maduro.

Repsol
La petrolera Repsol, que lleva operando en Venezuela desde 1993, mantiene una relación contractual con PDV SA en Venezuela a través de la empresa mixta Petroquiriquire, de la que posee como se dijo un 40%. Esta colaboración está orientada a la explotación de campos petroleros como Mene Grande, Barúa Motatán y Quiriquire, y busca aumentar la producción petrolera y gasista del país. En 2024 -informa la agencia Europa Press-, Venezuela duplicó el envío de petróleo a España, alcanzando máximos de dos décadas. Este crudo es procesado por Repsol en refinerías españolas como parte del pago de deudas pendientes, algo que hasta ahora habían autorizado las autoridades estadounidenses en virtud de distintas licencias.

En 2023, Estados Unidos relajó algunas restricciones impuestas a las empresas que operan en Venezuela, lo que permitió reactivar actividades conjuntas. Sin embargo, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca tras las elecciones de 2024 se ha generado una cierta incertidumbre sobre si se mantendrían los permisos, y la misiva remitida a Repsol ha confirmado el cambio de signo de la Administración estadounidense sobre este particular.

La deuda que Venezuela mantiene con Repsol está vinculada fundamentalmente a PDV SA y se ha gestionado mediante acuerdos de pago en especie, principalmente con crudo. 

Según información difundida por Europa Press, en 2016, Repsol y PDV SA acordaron una línea de crédito por hasta 1.200 millones de dólares para financiar operaciones conjuntas. De esta línea, el saldo vivo dispuesto (sin intereses) ascendía a 634 millones de dólares. En 2024, Repsol recuperó 166 millones de dólares como parte del pago de esta deuda, aunque sigue habiendo un saldo significativo pendiente.

Debido al riesgo geopolítico y la incertidumbre en Venezuela, Repsol -siempre según Europa Press- ha incrementado sus provisiones por riesgo de impago, alcanzando 601 millones de euros en 2024.

Repsol no recibe pagos en efectivo por esta deuda, sino que, en su lugar, obtiene petróleo venezolano como compensación. Este esquema ha sido autorizado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, permitiendo a Repsol amortizar la deuda mediante entregas de crudo.

Por ello, los expertos citados por la agencia Europa Press consideran que la revocación por parte del gobierno de Donald Trump de las licencias para exportar crudo venezolano amenaza la capacidad de Repsol para recuperar esta deuda, y estiman que si estas restricciones se mantienen, las operaciones y el mecanismo de pago podrían verse gravemente afectados.

La producción media de Repsol en 2024 -según datos facilitados por la propia compañía- ascendió a 571.000 barriles equivalentes de petróleo al día, por encima de los 550.000 barriles establecidos como objetivo para el periodo de vigencia del Plan. La empresa ha vendido activos en Colombia, Eagle Ford South West (Estados Unidos), Ecuador, Indonesia y campos maduros en Trinidad y Tobago. Simultáneamente, ha culminado la integración en su cartera del 49% de la participación en RRUK (Reino Unido) y ha conectado nuevos pozos en Marcellus (Estados Unidos).

La compañía explica en sus Cuentas Anuales Consolidadas a 31 de diciembre de 2024 que ha continuado dando pasos para el desarrollo de "diversos activos estratégicos", como la primera fase del desarrollo de Pikka, en Alaska, y el proyecto Salamanca (Leon y Castile), en aguas estadounidenses. "En ambos casos -adelanta la empresa-, el inicio de la producción se espera para 2025". También asegura ha progresado en el campo Raia, en el bloque BM-C-33 de Brasil, que se prevé que pueda cubrir hasta el 15% de la demanda de gas de este país.

Otro "hito" que Repsol destaca en sus Cuentas Consolidadas 2024 es el descubrimiento realizado en julio en aguas mexicanas (Yopaat-1), en el bloque 9, "con una estimación preliminar de recursos totales de 300-400 millones de barriles equivalentes de petróleo y gas". Asimismo, gracias a dos operaciones realizadas en septiembre y diciembre, Repsol asegura ha incrementado hasta un 65% su participación en el adyacente bloque 29, donde se encuentran los descubrimientos Polok y Chinwol, que ya han iniciado la fase de preparación para su desarrollo.

La petrolera ha declarado en 2024 un beneficio neto de 1.756 millones de euros, y ha incrementado en un 30% la retribución a sus accionistas.

Los dos principales accionistas hoy de Repsol, antaño empresa pública española, son el fondo estadounidense BlackRock y el banco público noruego Norges.

Informe anual sobre las retribuciones de los consejeros de Repsol. CNMV

Cuentas Anuales Consolidadas al 31 de diciembre de 2024

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).