panorama

Repsol eleva casi un 30% la remuneración a sus accionistas 

0
La petrolera ha respartido entre sus accionistas en dividendos cerca de 2.000 millones de euros (los principales accionistas de Repsol son el fondo estadounidense Black Rock, el banco público noruego Norges y el banco Santander; entre los accionistas institucionales, el 95% son extranjeros y solo el 5%, españoles). La compañía que conduce Josu Jon Imaz ha sido una de las más beligerantes en la lucha contra el impuesto a las compañías energéticas que quería prorrogar el Gobierno. Votaron contra esa prórroga PP, Vox, Junts, PNV y el diputado de UPN. Repsol, que recoge en su balance 2024 el impacto de ese gravamen (450 millones de euros), ha declarado en todo caso un beneficio neto de más de 1.700 millones de euros.
Repsol eleva casi un 30% la remuneración a sus accionistas 

1.700 millones de euros de beneficio neto (-45%, con respecto al balance 2023), pero muchos más dividendos para repartir entre sus accionistas (+30€) Son las dos claves del balance 2024 que acaba de presentar Repsol. La petrolar ha declarado concretamente un resultado neto de 1.756 millones de euros en 2024, lo que supone un 45% menos que el año anterior (3.168 millones). El resultado ajustado, que mide específicamente el comportamiento de los negocios, alcanzó los 3.327 millones de euros, lo que supone un descenso del 34% respecto a los 5.011 millones de 2023. La empresa, que ha incrementado en un 30% no obstante la retribución a sus accionistas, achaca esas caídas al "contexto complejo, marcado por las tensiones geopolíticas, la incertidumbre sobre la recuperación económica en China y la volatilidad en los mercados energéticos, con menores precios del petróleo, del gas y del pool eléctrico, márgenes moderados en el refino y bajos en la química".

El resultado neto de la compañía recoge el impacto negativo (-450 millones de euros en 2024) del Gravamen Temporal Energético en España, medida fiscal que fue rechazada por PP, Vox, PNV, Junts y el diputado de UPN. En lo que respecta a las ventas de combustibles para el transporte por carretera, en los últimos meses de 2024 se observó un repunte impulsado por las medidas regulatorias antifraude y los mecanismos de control adoptados en España, que estabilizaron el mercado. Como consecuencia, las ventas de estos productos aumentaron en un 6% en el cuarto trimestre, en comparación con el mismo período de 2023.

Por lo demás, Repsol ha ejecutado en 2024 inversiones netas por valor de 5.700 millones de euros, según consta en el balance. Además, en el último trimestre ha reducido en 524 millones su deuda respecto al cierre de septiembre. Por su parte, la liquidez se situó al final del año en 9.453 millones (incluyendo las líneas de crédito comprometidas no dispuestas), lo que supone 3,51 veces los vencimientos de deuda bruta a corto plazo.

Repsol España
La contribución fiscal de Repsol en España ha alcanzado lo 8.427 millones de euros, que supone un 68% del total de los pagos fiscales del Grupo (12.382 millones). Según la compañía, los siete complejos industriales que opera en el país emplean a más de 6.500 personas de manera directa. En 2024, Repsol realizó inversiones netas de más de 1.200 millones en estas instalaciones para desarrollar productos de bajas emisiones, como los combustibles renovables, el hidrógeno renovable y el biometano.

Además, Repsol puso en marcha en Cartagena el pasado año la primera planta dedicada exclusivamente a la producción de combustibles 100% renovables a escala industrial de la Península Ibérica. Esta planta, con una inversión de 250 millones de euros y una capacidad de 250.000 toneladas al año, utiliza residuos orgánicos para producir combustibles 100% renovables, tanto para vehículos de carretera como para la aviación y el sector marítimo. A ella se sumará una segunda instalación, que se ubicará en Puertollano y entrará en funcionamiento a principios de 2026.

A día de hoy, Repsol comercializa diésel 100% renovable -Diésel Nexa 100% renovable- en más de 840 estaciones de servicio en España y Portugal, en las que suministró más de 67 millones de litros en 2024 (ahora mismo Repsol tiene cerca de 4.000 estaciones de servicio en la península). El objetivo del grupo es ampliar su red de estaciones con Diésel Nexa 100% renovable, hasta alcanzar 1.500 puntos de venta a finales de 2025.

Repsol ha establecido contratos de suministro de combustibles sostenibles para aviación (Sustainable Aviation Fuel) con aerolíneas nacionales e internacionales como Ryanair, Iberia, Vueling, Atlas Air, Volotea, Iberojet y Gestair. Además, colabora con entidades como el Ejército del Aire y fabricantes como Airbus.

Además, durante el ejercicio, Repsol continuó ahondando en esta transformación con la firma de una alianza estratégica con Bunge para asegurarse el acceso a materias primas con menor intensidad de carbono para la producción de combustibles renovables.

La compañía también ha anunciado un acuerdo para adquirir el 40% del desarrollador de plantas de biometano Genia Bioenergy, con el objetivo de crear una plataforma de crecimiento en este gas renovable, considerado estratégico por la Unión Europea.

A finales de enero de 2025 (y una vez el Congreso hubo dicho no a la prórroga del impuesto a las grandes energéticas), la compañía aprobó una inversión de 800 millones de euros para construir la primera planta europea que transformará residuos urbanos en metanol renovable -un combustible que descarbonizará el transporte-, y productos circulares.

La instalación se situará en el centro industrial de Repsol en Tarragona. La compañía prevé invertir los primeros 100 millones de este proyecto en 2025, año en el que también estima que aprobará los electrolizadores de Cartagena (100 MW), Petronor (100 MW) y Tarragona (150 MW).

Clientes
Repsol aumentó el año pasado el número de clientes de electricidad y gas en España y Portugal, alcanzando una cifra de 2,5 millones a finales de diciembre, un 15% más que al cierre de 2023 (330.000 clientes adicionales).

La petrolera, que es ahora mismo el cuarto operador del mercado eléctrico en España, vivió el pasado año el mayor crecimiento de una comercializadora no incumbente desde que en 2009 se llevó a cabo la completa liberalización del sector en el país.

La compañía presume así de haber consolidado ya su "perfil multienergético", lo que ha quedado reflejado -presumen- "en el aumento del volumen de energía eléctrica vendida en la Península: en 2024, Repsol vendió 6.735 gigavatios hora, un 42% más que en el ejercicio anterior".

Repsol dispone de más de 2.800 puntos de recarga pública para vehículo eléctrico en la Península Ibérica (España y Portugal), a los que se añaden más de 3.000 adicionales gracias a los acuerdos de interoperabilidad alcanzados, lo que permite ofrecer una red de más de 5.800 "puntos" de recarga de acceso público.

Petróleo y demás fósiles
La producción media de Repsol en 2024 ascendió a 571.000 barriles equivalentes de petróleo al día, por encima de los 550.000 barriles establecidos como objetivo para el periodo de vigencia del Plan. La empresa ha vendido activos en Colombia, Eagle Ford South West (Estados Unidos), Ecuador, Indonesia y campos maduros en Trinidad y Tobago. Simultáneamente, ha culminado la integración en su cartera del 49% de la participación en RRUK (Reino Unido) y ha conectado nuevos pozos en Marcellus (Estados Unidos).

La compañía explica en su Balance de Resultados 2024 que ha continuado dando pasos para el desarrollo de "diversos activos estratégicos", como la primera fase del desarrollo de Pikka, en Alaska, y el proyecto Salamanca (Leon y Castile), en aguas estadounidenses. "En ambos casos -adelanta la empresa-, el inicio de la producción se espera para 2025". También asegura ha progresado en el campo Raia, en el bloque BM-C-33 de Brasil, que se prevé que pueda cubrir hasta el 15% de la demanda de gas de este país.

Otro "hito" que Repsol destaca en su Balance 2024 es el descubrimiento realizado en julio en aguas mexicanas (Yopaat-1), en el bloque 9, "con una estimación preliminar de recursos totales de 300-400 millones de barriles equivalentes de petróleo y gas". Asimismo, gracias a dos operaciones realizadas en septiembre y diciembre, Repsol asegura ha incrementado hasta un 65% su participación en el adyacente bloque 29, donde se encuentran los descubrimientos Polok y Chinwol, que ya han iniciado la fase de preparación para su desarrollo.

En lo que respecta a los precios de referencia internacionales de las materias primas, el 15% de bajada de la cotización media del Henry Hub, hasta 2,3 dólares por MBtu, fue el elemento que más influyó en el desempeño del área. Por otro lado, el crudo Brent disminuyó su precio medio un 2,2%, cerrando el año con una media de 80,8 dólares por barril.

Renovables
La petrolera ha añadido 878 MW de nueva potencia a su parque de generación "renovable". Repsol ha cerrado así 2024 con cerca de 3.700 megavatios en operación "y durante el presente año [por 2025] espera añadir más de 1.500 megavatios adicionales, 500 de ellos en España y el resto, en Estados Unidos y Chile".

En 2024, la compañía puso en marcha proyectos como Frye (Estados Unidos), que con casi un millón de paneles y 632 megavatios es la mayor planta fotovoltaica de Repsol, y Sigma (204 MW), su primer proyecto en Andalucía.

Gracias, entre otros, a la aportación de estos activos, Repsol ha elevado en 2024 hasta un 47% su producción de electricidad renovable respecto al total obtenido en 2023. Si solo se tiene en cuenta la generación eólica y solar, el aumento de generación frente al cierre del año anterior fue del 67%.

De manera adicional, la compañía completó la integración de ConnectGen, un desarrollador de proyectos renovables estadounidense que aporta una cartera de 20.000 MW en diferentes fases de desarrollo.

En la otra orilla, Repsol ha vendido su negocio de generación renovable en Francia a Altarea, y ha desinvertido en un portafolio solar en Chile (Greenergy). La compañía ha anunciado en 2024 un acuerdo de cooperación en exclusiva con EDF Renewables para participar en futuras licitaciones de energía eólica marina en España y Portugal.

La remuneración a los accionistas aumenta cerca del 30%. La petrolera, que considera la retribución a sus accionistas como una de sus "prioridades", prevé distribuir entre estos entre el 25% y el 35% del flujo de caja operativo del periodo del Plan (24-27). La empresa habla de "hasta 10.000 millones de euros para este fin".

Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol: “el año pasado avanzamos con firmeza en las líneas estratégicas que definimos para el periodo 2024-2027, impulsados por un sólido comportamiento de nuestros negocios, que nos ha permitido incrementar nuestro dividendo y nuestras inversiones. En 2025 seguiremos esta misma senda, cumpliendo una vez más con nuestros compromisos de retribución a los accionistas, manteniendo nuestra fortaleza financiera y nuestras inversiones para seguir creciendo de forma rentable”

De acuerdo con este objetivo, la compañía aumentó en 2024 el pago de dividendo a sus accionistas hasta 0,90 euros brutos por acción, lo que representa un alza aproximada del 30% respecto a 2023. "El total del importe destinado a la retribución ascendió a 1.928 millones de euros, lo que supone un 31% del flujo de caja operativo del ejercicio".

Repsol proyecta para 2025 una remuneración total a los accionistas de entre el 30 y el 35% del flujo de caja de las operaciones. Para ello, distribuirá en efectivo 0,975 euros brutos por acción, lo que supone un incremento del 8,3% respecto a la remuneración de 2024. Esta cantidad incluye 0,475 euros brutos por acción ya pagados el 14 de enero de 2025.

Informe anual sobre las retribuciones de los consejeros de Repsol. CNMV

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).