La vicepresidenta primera y comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Teresa Ribera, ha comparado este viernes el comportamiento del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el de un "abusón en el patio del colegio". Las declaraciones las ha hecho en el marco de un evento organizado por elDiario.es en el que ha abogado por el diálogo, pese a que, hasta el momento -ha dicho-, las conversaciones han sido "baldías". En caso de no alcanzar un acuerdo con la Casa Blanca -ha añadido-, Bruselas debe responder de forma "proporcionada", "recíproca" y "flexible", porque si "quien era nuestro socio natural nos ha abandonado, pues no me puedo quedar llorando en un rincón", ha dicho. En este sentido, ha amagado con que la UE responda con "medidas de reciprocidad" respecto a los componentes para coches, de bienes y servicios de Estados Unidos, y también con acudir a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La comisaria de Competencia ha insistido en todo caso en reforzar las capacidades propias de la Unión Europea para estar "mejor preparados" y evitar así sustituir una dependencia (de Estados Unidos) por otras.
De la "guerra"
Sobre el proceso de rearme promovido por la Comisión Europea, la comisaria socialista considera conveniente combinar el gasto en defensa con el social para evitar una "profunda injusticia" y una "reacción virulenta" por parte de la población.
En todo caso, ha advertido, en sintonía con el discurso belicista dominante en Bruselas, que "afianzar nuestra seguridad es un trabajo que va mucho más allá de la cuestión armamentística. Hay materias primas que pasan a ser utilizadas para hacer chantaje, cables submarinos que se rompen o efectos devastadores por el cambio climático” (en alusión a los kits de supervivencia promocionados esta última semana desde la Comisión).
Además, Ribera ha abundado así mismo en la idea-fuerza con la que Bruselas está tratando de justificar la inyección de 800.000 millones de euros en "seguridad" (la Comisión está tratando de asociar ese gasto en armamento -Rearmar Europa- no tanto al riesgo de que la UE sea invadida por Rusia, argumento poco sólido que no parece estar calando en la ciudadanía UE, cuanto a la defensa del "modo de vida y los valores de Occidente").
Así, la vicepresidenta primera de la Comisión ha animado a no dar por "inmutables" ni la Unión Europea, ni su bienestar ni sus valores, dado que existen amenazas de "comportamientos antidemocráticos" dentro y fuera de la UE. "Si no hay una Europa capaz de generar riqueza, no podemos garantizar nuestra seguridad ni garantizar la pervivencia de nuestros valores", ha dicho en esa línea.
En todo caso, la hoy comisaria Ribera, que fuera ministra en España para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico entre 2018 y 2024, se ha mostrado convencida (ahí sí en línea con su discurso tradicional) de que Europa debe redoblar su apuesta por una transición energética y ambiental "acelerada" que incorpore en su acervo la competitividad industrial.
La vicepresidenta primera de la Comisión ha dicho además que no cree posible "pensar en una industria competitiva, en un continente que genere riqueza, si uno no entiende la realidad que lo rodea. [...] La única forma de generar riqueza es hacerlo incorporando el componente ambiental como un factor clave de competitividad", ha recalcado.
"Vamos a perder los trenes de la carrera tecnológica lanzada ya hace mucho. Ya hemos perdido algún tren y estamos intentando recuperar trenes que otros vieron hace 10 ó 15 años y apostaron firmemente por ser grandes colocadores de esos bienes de equipo, como el coche eléctrico o las baterías, en los mercados".
El Partido Popular Europeo lleva ya más de 20 años gobernando la Unión Europea. El conservador Durão Barroso presidió la Comisión entre 2004 y 2014, el igualmente conservador Jean-Claude Juncker le sucedió en el cargo (dirigió un ejecutivo comunitario en el que participaron populares, socialistas y liberales), y, por fin, la conservadora Ursula von der Leyen (también miembro del Partido Popular Europeo) preside la Comisión desde 2019 y lo hará hasta 2029 (formaron parte de la primera Comisión Von der Leyen comisarios del Partido Popular Europeo, socialistas y liberales, y la misma fórmula ha servido para conformar el actual Ejecutivo comunitario, del que la socialista Ribera es vicepresidenta primera).
Artículos relacionados
• A la UE le ha salido de repente un Trump