La energía se obtendrá de la cartera de Engie en la península Ibérica (2.000 megavatios de gas y 86 de renovables) “y de las diferentes operaciones que realiza, ya sean a través de sus activos o de sus operaciones en el mercado”, según informan ambas entidades en un comunicado conjunto. Los contratos PPA (Power Purchase Agreement) son acuerdos bilaterales a largo plazo de compraventa de electricidad -explica Engie- diseñados para rebajar la incertidumbre a la que están expuestos generadores y consumidores en el mercado: "al fijar de antemano los precios y volúmenes de entrega, el vendedor se asegura la recuperación de sus costes de inversión al tiempo que el comprador consigue estabilidad y competitividad en sus aprovisionamientos". Engie asegura en todo caso que está desarrollando en Iberia una ambiciosa estrategia de crecimiento basada en el desarrollo de energía renovable.
Blanca Losada, presidenta de Fortia: “con la firma de este acuerdo, Fortia contribuye a impulsar un modelo industrial y energético más sostenible, fomentando el desarrollo de fuentes de energía renovable, a la vez que facilita a sus clientes el acceso a un portafolio de contratos diversificado y equilibrado, para un suministro a largo plazo más competitivo. La transición energética ofrece, especialmente en el mercado ibérico, oportunidades realmente interesantes, que una plataforma agregadora como Fortia puede poner al alcance de grandes corporaciones de forma innovadora, solvente y ajustada a sus necesidades. Con este contrato, firmado con una gran compañía energética global como Engie, Fortia refuerza su portafolio de proveedores y avanza en su estrategia de poner a disposición de sus clientes una amplia variedad de soluciones, fórmulas contractuales y estructuras de precio”
Loreto Ordóñez, CEO de Engie en España: “este multicontrato consolida la estrategia que Engie ha iniciado en España hace más de dos años, y que consiste en establecer alianzas de largo plazo con grandes consumidores industriales como los asociados de Fortia, y al mismo tiempo apoyarse en esas alianzas para gestionar los riesgos que derivan de las inversiones realizadas en proyectos renovables que requieran de PPA, como por ejemplo el proyecto Goya. Esta operación hace realidad el modelo industrial de la transición energética hacia economías más bajas en carbono y permite a Engie innovar en modelos de gestión de energía más sostenibles, adaptándonos alas necesidades de Fortia”
Edouard Neviaski, CEO Global de Gestiónde Energia en el Grupo Engie: “este PPA es una prueba del valor añadido del Grupo Engie cuando hay que responder a un mercado que demanda gran adaptación a los problemas complejos de los clientes. La unidad de negocio Global Energy Management de Engie juega un papel clave a la hora de originar estos PPAs y de gestionar los riesgos de mercado asociados, haciendo que los intereses de generadores y consumidores converjan”
“Con este Contrato -explican desde la compañía-, Engie demuestra que es capaz desarrollar negocios de gestión de energía de largo plazo integrados en toda la cadena de producción, desde la generación a la comercialización de electricidad. Así mismo -añaden en la compañía-, Engie refuerza sus relaciones comerciales con las principales compañías industriales españolas agrupadas en Fortia, para seguir ofreciéndoles soluciones energéticas integrales adaptadas a los nuevos desafíos del panorama energético”.
Protagonistas
Fortia, nacida de la mano de AEGE, la asociación española de empresas con gran consumo de energía
El origen de Fortia se sitúa en septiembre de 2007, cuando un grupo de grandes consumidores con perfil industrial, líderes en sus sectores, impulsan el lanzamiento de la comercializadora Fortia Energía "para afrontar de forma independiente la liberalización del sector eléctrico y, por tanto, la eliminación de las tarifas eléctricas industriales fijadas hasta ese momento por la Administración General del Estado".
El 1 de julio de 2008 Fortia realiza la primera casación de energía en el mercado OMIE para suministrar a sus socios y desde entonces viene operando en un aprovisionamiento competitivo de sus clientes trabajando directamente con los mercados mayoristas.
AEGE, la asociación española de empresas con gran consumo de energía, integra en la actualidad a las 26 principales compañías industriales de materiales básicos de sectores clave como el de la metalurgia, la química, la siderurgia y los gases industriales. Estas empresas –informa AEGE- suman más de 20.000 millones de euros de facturación, más de 186.000 empleos (66.000, directos) y cuentan con 80 plantas productivas que consumen el 11% de la demanda eléctrica peninsular.
Son socias de AEGE las siguientes empresas: Linde, Acerinox, Air Liquide, Alcoa, Aludium, ArcelorMittal, Asturiana de Zinc (Glencore), Atlantic Copper, Carburo del Cinca, Deretil, Elnosa (Electroquímica del Noroeste), Ercros, Grupo Ferro Atlántica, GrafTech International, Celsa Group, Grupo Gallardo Balboa (que es un grupo extremeño), Infun Group, Inovyn (Ineos), Megasa, Messer, Praxair, Showa Denko Group, Sidenor, Siderúrgica Sevillana (Alcalá de Guadaira), Carburos Metálicos y Tubos Reunidos.
En el Consejo de Administración de Fortia hay representantes de Acerinox, ArcelorMittal, Atlantic Copper, Cementos Portland Valderrivas, Cemex España Operaciones, Grupo Gallardo Balgoa, Lafarge Holcim, Grupo Megasa/Megasa Siderúrgica y Praxair España.
Fortia presume de ser, actualmente, “la mayor comercializadora independiente del Mercado Ibérico de Electricidad (Mibel)”. Fortia se define como una plataforma que “facilita soluciones de suministro innovadoras y adaptadas a los requerimientos de los grandes clientes corporativos del sector industrial, siendo el proveedor de electricidad para más de 100 centros de producción en España y Portugal, todos ellos con un perfil de consumo muy flexible y capaces de ofrecer servicios de gestión de la demanda en el mercado”.
Qué es Engie
Con una plantilla de 160.000 empleados, la compañía francesa Engie se define como “una comunidad de Imaginative Builders, comprometidos todos los días con un progreso más armonioso”. Engie España cuenta con más de 2.300 trabajadores y destaca como su valor diferencial “la capacidad para diseñar, operar y mantener instalaciones industriales, además de suministrar gas o electricidad según los requerimientos específicos de cada cliente”. La empresa declara una ambición -“convertirse en el líder mundial en una transición hacia el carbono cero”- y una vocación: emplear sus negocios clave (renovables, gas y servicios) para ofrecer “soluciones competitivas llave en mano como servicio”.
La multinacional francesa anunció el pasado mes de diciembre, durante la Cumbre Mundial del Clima que tuvo lugar en Madrid, el cierre de 800 megavatios de carbón en Chile. El anuncio se enmarca en el Plan de Rotación de Activos de la compañía, que incluye en aquel país el cierre susodicho y el reemplazo de esa potencia por instalaciones renovables que en conjunto representarán alrededor de 1.000 megavatios. La compañía también participa en España en iniciativas similares, como el proyecto eólico Phoenix, en Aragón.