panorama

La electrificación, la puerta de salida del atolladero

3
Dos son las amenazas a las que se enfrenta hoy en España la transición energética: la debilidad de la demanda (la registrada en 2024 está por debajo de la del año 2006) y el fantasma de los precios cero (cuando brilla el Sol y todos los parques solares hoy operativos generan a la vez, el precio en el mercado mayorista se hunde hasta ese punto, e incluso por debajo, a precios negativos). No son esas las únicas amenazas, desde luego, pero sí quizá las que más pueden "asustar" a los inversores. Porque, si no crece la demanda y lo que me pagan por megavatio hora que vierto es cero o poco menos, ¿por qué habría de invertir en montar nuevos parques solares o eólicos? APPA ha cogido el toro por los cuernos y acaba de presentar el informe El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva. Esto cuenta.
La electrificación, la puerta de salida del atolladero

"La aceleración de la electrificación a través del vehículo eléctrico, la climatización y los procesos industriales supondría una demanda adicional de 30 teravatios hora [la demanda en 2024 ha sido 247 TWh] y permitiría ahorrar hasta 6.710 millones de euros anuales a la economía española". Esa es la conclusión principal que acaba de alumbrar la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) en su informe El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva. El informe, elaborado para la Asociación por un equipo de analistas de NTT Data, cuantifica los ahorros, las emisiones evitadas y la demanda eléctrica que supondría una electrificación acorde con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Adicionalmente, muestra casos de éxito de otros Estados Miembro de la Unión Europea, y formula una serie de propuestas para hacer realidad este cambio de nuestro modelo energético.

APPA y NTT parten de una situación, presente, muy concreta, una situación que se sintetiza en dos datos. Uno: el año 2024 cerró con una cuota de generación eléctrica renovable del 56,8%, o sea, que las renovables tienen mucha electricidad por conquistar hasta el deseable horizonte 100% ren. Y dos: el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que acaba de aprobar el Gobierno (Pniec) fija como objetivo para su fecha horizonte (2030) un incremento de demanda eléctrica del 34% respecto al año 2019, o sea, que, en principio, y al menos sobre el papel, hay voluntad. Pues bien, para incrementar la demanda (y que a los inversores les siga resultando atractivo el mercado nacional) y para que España se aproxime al máximo al horizonte 30 perfilado por el Gobierno en su Pniec, APPA Renovables hace una propuesta, que acaba de concretar en este informe de casi 100 páginas.

El informe alumbra una cifra espectacular de ahorro para la economía nacional (6.710 millones de euros anuales) y señala las tres vías principales de acceso a ese ahorro: la electrificación del parque móvil (que en un 99% continúa hoy bebiendo combustibles fósiles), la electrificación del agua caliente sanitaria (ACS) y la calefacción domésticas (ahora en manos del gas natural) y la electrificación de muchas fábricas que hoy queman gas o derivados del petróleo para producir el calor que necesitan en sus procesos industriales, pero que mañana podrían usar electricidad para producir esa energía térmica. Según el estudio de NTT Data, si avanzamos en esas tres vías, la demanda eléctrica crecerá entre 20 y 30 TWh, lo que supone un 12% respecto al consumo de 2024. 

Por partes: en el hogar
Un hogar medio en España -explican los autores del informe- puede reducir sus costes energéticos anuales en un 64% (el equivalente a 1.433 euros) si adopta soluciones electrificadas como la bomba de calor para calefacción y agua caliente, y cuenta con un vehículo eléctrico. Además, esta transición va a permitirle al hogar reducir en un 83% sus emisiones de CO2, 83 que podría subir al 100% si la electricidad utilizada en ese hogar proviene exclusivamente de fuentes renovables.

El informe destaca singularmente la eficiencia de las bombas de calor, que "alcanzan un rendimiento energético hasta cuatro veces superior al de las calderas de gas o gasóleo, generando un ahorro anual de entre 380 y 680 euros por vivienda". Cierto es que la inversión inicial (en una bomba de calor en vez de una caldera de gas) es mayor, pero ahora mismo las deducciones fiscales y programas de incentivos disponibles pueden reducir este obstáculo inicial -asegura APPA-, aumentando el ahorro hasta un 35%.

El informe de APPA mira al Gobierno y por eso incluye además recomendaciones para cada vía de electrificación.

En el caso de la bomba de calor doméstica plantea las siguientes: (1) reducción del IVA actual del 21% para la adquisición de bombas de calor a un tipo menor, como el de Portugal (6%), Francia (5,5% para rehabilitación y 20% para nueva construcción) o Reino Unido (cero); (2) extensión de las deducciones fiscales en el IRPF para obras de mejora en el consumo de energía primaria no renovable o crear una nueva categoría que permita deducir parte de la inversión en aerotermia; (3) ventanilla única en la Administración que simplifique todos los trámites de acceso a las ayudas; (4) APPA recomienda aplicar reducciones en impuestos municipales como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) o el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras; y (5) establecimiento de procedimientos simplificados (menos papeleo) para la instalación de bombas de calor. 

El coche eléctrico
El vehículo eléctrico, que no emite gases contaminantes, por lo que mejora la salud de las ciudades y sus habitantes, "permite ahorros -concreta el informe- de entre 900 y 1.000 euros anuales en costes energéticos frente a un vehículo de combustión interna". Ello -destaca APPA- compensa "ampliamente" el mayor desembolso inicial, que es siempre una de las principales barreras de entrada.

"Cuando se considera el coste total de propiedad del vehículo -sostiene el informe-, un vehículo eléctrico puede ser un 10% más económico que su equivalente de combustión interna, si bien este ahorro -aseguran los autores del estudio- podría aumentar hasta un 40% si se incluyen incentivos económicos" (el coste total de propiedad evalúa de manera integral todos los gastos asociados a la adquisición y mantenimiento de productos o servicios a lo largo de su vida útil).

Para el vehículo eléctrico APPA propone las siguientes recomendaciones: (1) fortalecer el plan Moves (actualmente suspendido por el no de PP, Vox y Junts al real decreto 9 que mantenía ese Plan); (2) adelantar la recepción de las ayudas, con una fase de justificación posterior (y no que sea el comprador el que adelante el dinero y espere a recibir la subvención); (3) incluir criterios de renta para la asignación de ayudas, para favorecer a las personas con menores recursos; (4) IVA súper reducido del 4% para la adquisición de vehículos eléctricos; (5) IVA cero para empresas que adquieran vehículos eléctricos (como en Portugal); (6) mantenimiento de la deducción fiscal del 15% sobre el coste de adquisición del vehículo; (7) mantenimiento de la exención del impuesto de matriculación; (8) mantenimiento de la bonificación del 70% del impuesto de vehículos de tracción mecánica; y (9) plan de implementación (ágil) de puntos de recarga: más puntos, más rápidos y más accesibles.

Y la industria
La industria española consume un 57% de su energía final para producir calor. Y de ese total, hasta el 77% de la energía es de origen fósil. Pues bien, según el estudio de NTT Data, la electrificación de procesos industriales a través de bombas de calor (porque la bomba de calor también se puede aplicar a procesos industriales) y "otras tecnologías" (como la termosolar), "reduciría significativamente esta dependencia, abaratando costes y minimizando la exposición a la volatilidad de los precios del gas y el petróleo".

Por ejemplo -concretan desde APPA-, las bombas de calor industriales pueden cubrir hasta el 80% de las necesidades de calor en sectores industriales como la alimentación, el papel y la química, ofreciendo un coste total de propiedad hasta un 61% inferior al de las calderas convencionales. "Además, permiten recuperar la inversión -ojo al dato APPA- en menos de cuatro años".

Para las bombas de calor industriales APPA propone las siguientes recomendaciones: (1) es fundamental agilizar los plazos de solicitud y tramitación de las ayudas del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (perte) de Descarbonización Industrial, que actualmente pueden extenderse hasta 18 meses. Estos largos plazos -explican los autores del informe- pueden retrasar o incluso cancelar la ejecución de proyectos; (2) se recomienda establecer una línea específica dentro de los perte dedicada a proyectos de electrificación industrial; (3) APPA propone que las electrointensivas estén exentas del pago al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (la UE lo permite y así se hace en Francia o Alemania); (5) se propone la "bonificación máxima" por CO2 indirecto, como hace el gobierno alemán, que garantiza el máximo de ayudas por CO2 indirecto durante cinco años (España está asignando ahora mismo una cantidad inferior); (6) se propone un Impuesto sobre la Actividad Económica reducido; (7) se propone eliminar los obstáculos administrativos y financieros que limitan la adopción de PPAs para industrias electrointensivas, como los elevados costes de conexión a la red, que encarecen el acceso a la energía y dificultan la viabilidad de estos contratos; (8) es crucial -dice APPA- optimizar el acceso a las redes de transporte y distribución eléctrica, simplificando los trámites administrativos y ofreciendo costes de conexión competitivos (y es crucial acelerar los procesos de licitación y permisos de infraestructura energética "para facilitar la llegada de centros de datos y otras industrias electrointensivas"); (9) se propone facilitar la financiación de las acometidas de acceso a la red, tanto para nuevas industrias como para aquellas ya establecidas que necesiten aumentar la potencia contratada más allá de las capacidades actuales de la red. "Esto podría lograrse -según el informe- a través de fondos europeos, el Fondo Nacional de Eficiencia Energética o mediante sistemas de pago diferido, integrando los costes de conexión como un término adicional en la factura eléctrica, permitiendo su abono en plazos".

¿Impacto económico acumulado?
El informe que los analistas de NTT Data han elaborado a instancias de APPA concluye que "la electrificación progresiva de sectores como el transporte, la industria y los edificios podría generar ahorros acumulados en costes de energía de entre 16.500 y 22.800 millones de euros entre 2024 y 2030, año en el que podrían generarse ahorros anuales superiores a los 6.700 millones de euros". Además, esa electrificación le ahorraría a la atmósfera 24 millones de toneladas de CO2 en el año 2030, léanse las millones de toneladas de gases de efecto invernadero que dejarían de emitir los tubos de escape de los coches y las chimeneas de las casas e industrias electrificadas.

El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva, informe de casi cien páginas con el que APPA ha abierto este curso 2025, destaca singularmente por otro lado la ventana de oportunidad que las energías renovables made in Spain le estan abriendo al país todo. "España se sitúa -dice en la página 7- entre los países con los costes nivelados de electricidad solar (43,85 €/MWh) y eólica (31,30 €/MWh) más bajos de la Unión Europea".

Dicho de otro modo, un parque solar español le puede vender un megavatio hora a una industria a un precio menor que el que ahora mismo oferta el gas (que está por encima de los 50 €/MWh). Además, a largo plazo, el parque solar nacional no va a estar a expensas de la geopolítica, el metano de Puttin o los aranceles de Trump (el gas, ultravolátil, ha alcanzado en los últimos años precios desorbitados, 183 euros en 2021, 98 euros de media en 2022).

"Nuestro país debería aprovechar los menores costes de generación de las energías renovables, dado que, con mejor recurso renovable, suponen una ventaja competitiva frente a países de nuestro entorno; esto no sólo fortalecería la economía nacional -sostiene APPA-, sino que también consolidaría a España como un líder europeo en la transición hacia una economía descarbonizada"

La conclusión está clara. España tiene potencial extraordinario para convertirse en la meca de la industria electrointensiva, industrias que demandan mucha energía para atender sus procesos y que por eso buscan suministros seguros, abundantes, estables y competitivos (estas industrias -siderúrgicas, químicas, metalúrgicas, papeleras- compiten a nivel mundial y se instalan allí donde sus costes son menores, y España puede ofertar mucha electricidad -Sol y viento- a un precio que no tiene rival en la UE).

APPA señala singularmente los centros de datos, cuya demanda energética crece anualmente entre un 20% y un 40%, y que "representan -aseguran desde la Asociación- una oportunidad clave para capitalizar este potencial".

El informe destaca las tres fortalezas top que España país puede ofrecerle a los centros de datos: ubicación estratégica en el sur de Europa; infraestructuras de telecomunicaciones; y conectividad global a través de cables submarinos. Con esos mimbres, NTT Data estima que, para 2030, la demanda eléctrica de este sector en España podría alcanzar entre 10 y 15 TWh, lo que equivale a entre un 3% y un 5% de la generación eléctrica renovable esperada. Con esos mimbres, NTT Data estima que para 2030, la demanda eléctrica de este sector en España podría alcanzar entre 10 y 15 TWh, lo que equivale a entre un 3% y un 5% de la generación eléctrica renovable esperada.

Recomendaciones generales
APPA plantea en su informe varias recomendaciones para aprovechar el potencial que tiene España: potencial de crecimiento del sector renovable patrio, potencial de descarbonización -ergo de cumplimiento de sus compromisos climáticos nacionales y europeos- y potencial de industrialización de la mano de este sector.

1. El Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE), diseñado en una época en la que la producción eléctrica dependía mayoritariamente del carbón, ha perdido su justificación en el contexto actual. Con la creciente penetración de fuentes renovables y el avance del proceso de electrificación, este impuesto debería reducirse al tipo mínimo establecido por la normativa comunitaria (0,5%), tal como ya se hizo temporalmente durante la crisis de precios del gas natural.

2. Se debería eliminar el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) del 7%, ya que desincentiva el desarrollo de nuevos proyectos de energías renovables.

3. Se podría adelantar la implementación del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea 2 (EU ETS2), previsto para 2027. Este sistema, que incluirá al transporte por carretera, edificios e instalaciones industriales, podría anticiparse mediante la introducción de un cargo por CO2 emitido.

4. Se propone reducir el IVA aplicado a la electricidad al 4%, promoviendo así su accesibilidad y viabilidad económica en todos los sectores.

5. Las ayudas a través de desgravaciones en el IRPF presentan diversos inconvenientes, especialmente porque requieren que el consumidor adelante el capital necesario para realizar la inversión. Esto limita el acceso a las ayudas, ya que no todos los consumidores disponen del capital inicial para beneficiarse de ellas. Una alternativa sería trasladar estas ayudas al Impuesto de Sociedades de las empresas que llevan a cabo las inversiones. De este modo, las empresas podrían adelantar parte de la ayuda a los consumidores en forma de descuento directo, facilitando la implantación de soluciones de electrificación.

6. Resulta esencial planificar anticipadamente las inversiones en redes eléctricas que faciliten la conexión de nuevas demandas de electricidad, priorizando puntos estratégicos como puertos, aeropuertos, nodos logísticos de camiones e instalaciones industriales con alto potencial de electrificación. Un marco incentivador será clave para fomentar estas inversiones, incluyendo una tasa de retribución atractiva para atraer capital, la revisión de los límites de inversión y el reconocimiento de proyectos con criterios claros y definidos previamente.

7- Para atraer nuevos proyectos, se recomienda equiparar el tratamiento de las conexiones en la red de distribución eléctrica al de la red de transporte. Actualmente el refuerzo en la red de transporte es asumido por el sistema, mientras que en la red de distribución recae sobre el consumidor, lo que dificulta el acceso y la viabilidad de nuevas iniciativas.

8. Fortalecer y modernizar las redes eléctricas es una prioridad transversal para garantizar el despliegue de soluciones de electrificación en todos los sectores.

9. La Administración Pública podría asumir un rol protagonista en la transición energética mediante la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de sistemas de aerotermia en sus edificios, ejerciendo un efecto incentivador. Además, resulta imprescindible garantizar una mejor planificación mediante una hoja de ruta clara de las ayudas públicas, evitando la interrupción o discontinuidad de los programas destinados a fomentar la electrificación. La falta de planificación en casos como la derogación del RDL 9/2024 ha generado incertidumbre y dificultado el progreso hacia los objetivos de vehículos eléctricos y bombas de calor.

10. Para financiar esta transición de manera sostenible, se podría proponer la creación de un Fondo Nacional de Transición Energética, financiado por los consumos de energía fósil, con el propósito de apoyar los procesos necesarios para la descarbonización.

El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva

Añadir un comentario
Pepe

A estas alturas todo el mundo sabe que las aplicaciones eléctricas son mucho más eficientes que las que emplean combustible. España está perfectamente situada para implantar y extender la electrificación. No puede ser que la ignorancia, ineficiencia o la desidia retrasen un proyecto de interés nacional.

Suso
No obstante sigan con el cambio climático, las bondades de esta u otra tecnología, que al común de los mortales nos trae sin cuidado, porque están diseñadas para determinado tipo de casas individuales y gente de alto poder adquisitivo que no se preocupan por el precio y seguirán calefactando su casa con gasoil, que es más eficaz.
Suso
Es el precio amigo mío. Déjese de bombear en vacío: el precio de kw es la clave. Reduzca de la factura todas las chorradas, aunque el kw sea más caro y, ahí sí podremos tomar decisiones. Ahora pagas por estar conectado, no por consumir y en conclusión, los consumidores reducimos el consumo y las empresas se van. Punto. Y seguirá empeorando porque el consumo es muy estable y predecible, y las eléctricas lo saben perfectamente.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).