panorama

Cada año de prórroga de funcionamiento de las nucleares españolas supone 125 toneladas de residuos radiactivos adicionales

2
Los residuos radiactivos de alta actividad, el combustible gastado, que produce el parque nuclear, aumentan del orden de 125 toneladas de uranio por año de funcionamiento. Y la tasa sobre la electricidad nuclear, con la que se financia el Fondo de Residuos Radiactivos, es "insuficiente" para asegurar que el Estado no tenga que poner dinero para esa gestión cuando las centrales ya estén cerradas. Hasta 2005 las empresas no pagaron por sus residuos, lo hizo la ciudadanía en su recibo de la luz. Lo dice Ecologistas en Acción, que ha denunciado las "falsedades" de la resolución aprobada en el Congreso por PP, Vox y UPN. La resolución propone prorrogar la operación de las nucleares españolas (habla de hasta 80 años de operación de las mismas). Estas deben cerrar, según acordaron sus propietarias y el Gobierno, a más tardar en 2035, cuando todas habrán cumplido ya más de 40 años.
Cada año de prórroga de funcionamiento de las nucleares españolas supone 125 toneladas de residuos radiactivos adicionales

La central nuclear de Vandellós I, fuera de servicio (tras un accidente) desde 1989, no ha alcanzado aún siquiera la fase 3 de desmantelamiento, que comenzará en 2030, es decir, 41 años después del incendio que obligó a su desconexión. El desmantelamiento del parque nuclear nacional tiene muchos años de trabajo por delante. El séptimo Plan General de Residuos Radioactivos, aprobado hace unos meses, maneja el horizonte del año 2100. Pues bien, en ese marco, el PP ha llevado esta semana al Congreso una "proposición no de ley" contra el calendario de cierre de las centrales nucleares, que ha sido aprobada por una diferencia de siete votos en sesión parlamentaria (han votado a favor de esa prórroga PP, Vox y el diputado de UPN; se han abstenido Junts y Esquerra). Y esa resolución -denuncia el Movimiento Ibérico Antinuclear, del que forma parte Ecologistas en Acción- se basa en "asunciones falsas sobre la realidad del parque nuclear del país". La exigencia -añaden los denunciantes- de que se prolongue el funcionamiento de las centrales más allá de los 40 años para los que fueron diseñadas "menosprecia el incremento de riesgo de operar con sistemas envejecidos". La resolución aprobada el miércoles, además -añaden desde el Movimiento Antinuclear- incluye bajadas de impuestos para subvencionar la energía nuclear.

Según los ecologistas, "por muy detalladas que sean las inspecciones y actualizaciones de equipos, sistemas críticos como el núcleo del reactor o la contención no pueden renovarse, y los dos reactores de Almaraz, Ascó I y Cofrentes ya han superado ese límite, y Ascó II lo hará a mediados del próximo año".

La extensión de vida de las nucleares españolas -advierten los denunciantes- demanda inversiones millonarias de las empresas propietarias para cumplir con los condicionantes de las autorizaciones.

"Si acordaron voluntariamente un plan de cierre en 2019 -añaden- fue considerando su balance de beneficios, y decidieron que no compensaba".

[Bajo estas líneas, costes totales de la gestión de los residuos radiactivos, en miles de euros de 2023, para el periodo 1985-2100, según el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Gobierno de España). El sistema de gestión de Residuos Radiactivos y Combustible Gastado, incluido el desmantelamiento y clausura de instalaciones nucleares, dispone de un sistema de financiación que se fundamenta en el principio de que “quien contamina, paga”, y que se basa en dotaciones al denominado “Fondo para la financiación de actividades del PGRR”].

Costes totales tratamiento residuos nucleares en España

El discurso del Movimiento Ibérico Antinuclear
«El papel de PP, Vox y UPN en el parlamento ha sido el de servidores de las empresas para forzar una reducción de las tasas e impuestos que corresponden a actividad nuclear. El problema no es que sean demasiado altos, sino que la electricidad nuclear no es competitiva y pretende que el Estado la subvencione con bajadas de impuestos. ERC y Junts con su abstención defienden una postura cínica que antepone los intereses empresariales a los de la ciudadanía. El cierre nuclear es necesario para conseguir una transición energética que vaya más allá de las palabras, que sea justa y participativa, que respete la biodiversidad y que sea solidaria. Si no fuera tan trágico resultaría cómico que el diputado del PP que defendió la propuesta hablara de la dependencia del gas ruso por parte del Estado español, cuando el 30% del uranio que las centrales nucleares del Estado utilizan para fabricar el combustible que necesitan es precisamente ruso»

El Movimiento reconoce que "no hay información sobre el alcance de estos costes en España", pero añade que sí se sabe que la prolongación por 10 años de dos reactores belgas de potencia equiparable a Almaraz, Doel 4 y Tihange 3, costará hasta 2.500 millones de euros.

Los residuos radiactivos de alta actividad, el combustible gastado, que produce el parque nuclear aumentan del orden de 125 toneladas de uranio por año de funcionamiento, según Ecologistas en Acción, por lo que lógicamente -añaden-, la gestión de residuos se encarece al prolongar la operación.

«La aportación de las empresas nucleares para su gestión debe crecer, no reducirse. La tasa sobre la electricidad nuclear, con la que se financia el Fondo de Residuos Radiactivos, se ha aumentado en un 30% desde 2019, una cantidad insuficiente para asegurar que el Estado no tenga que poner dinero para esa gestión cuando las centrales ya estén cerradas»

En ese marco, el Movimiento Ibérico Antinuclear recuerda que "hasta el año 2005 las empresas no pagaron por sus residuos, lo hizo la ciudadanía en su recibo de la luz" (la primera de las centrales nucleares en entrar en operación y comenzar pues a generar residuos lo hizo en 1969, es decir, que la ciudadanía pagó por esos residuos a través de sus facturas durante 36 años).

Por fin, el Movimiento Ibérico Antinuclear recuerda que las nucleares también emiten CO2. Las recargas de combustible conllevan emisiones. Todos los procesos para disponer de una pastilla de uranio (de la minería al enriquecimiento de uranio y sus transportes) requieren el uso de combustibles fósiles. Más la construcción, clausura de la central y el tratamiento de sus residuos radiactivos. "Esas emisiones se cifran en aproximadamente un 15% de las de una central de gas en ciclo combinado de la misma potencia, pero son un 600% superiores a las de la eólica".

Por todo ello -concluye el comunicado de los ecologistas-, el Movimiento Ibérico Antinuclear exige que los representantes políticos defiendan a la ciudadanía y no los intereses de las empresas: "es necesario un cierre ordenado pero urgente de la potencia nuclear".

Añadir un comentario
Inge

Siguiendo el criterio de dejar de utilizar/desmantelar estructuras una vez superada su vida de diseño, me pregunto cuántas edificaciones e industrias habría que desmantelar si ese mismo criterio lo usáramos en todos los aspectos y no solamente en algunos. Por otra parte, ¿Cuánto espacio ocupan los residuos nucleares y qué control se puede ejercer sobre ellos respecto a los gases de efecto invernadero que emitimos por chimeneas y tubos de escape? En el primer caso, no demasiado, mientras que en el segundo se llama ATMÓSFERA y, si atendemos a los cálculos que hay por ahí, los costes de los segundos serían mucho mayores que los primeros.... Por último, como bien dicen más arriba, las plantas de energía nuclear de cuarta generación usan como materia prima los actuales residuos nucleares y, una vez utilizados en el proceso de generación de energía, su peligrosidad y vida media se reducen de manera marcada. Todavía tendremos que asistir a ver cómo pagamos por enviar los actuales residuos nucleares a centrales de cuarta generación que lo usen como combustible.... En fin, no entiendo la obsesión por la nuclear como rival de las energías renovables cuando son totalmente complementarias....

Tomas
Recordar amigos, nuestro enemigo son las centrales de ciclo combinado. Los residuos son combustible para reactores de 4 generación. Rusia ya tiene uno en funcionamiento. Hay que invertir en renovables para cerrar primero los ciclos combinados y las centrales de carbón.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).