Bajo el título "Innovación y retos en la recarga inteligente: experiencia del usuario" el Centro Tecnológico de la Energía (ITE) ha celebrado un desayuno tecnológico que ha contado con la participación de varios expertos del sector como Wojtek Siudzinski, CEO de Gaia Charge y presidente de la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE); Víctor Sanchis, CEO de V2C; Sonia Izquierdo, de Renault Retail Group Levante y Paloma López, del área de Movilidad, Baterías y Desarrollo de Negocio ITE.
Proyecto TriNityS
El encuentro ha servido para presentar el proyecto TriNityS, una iniciativa financiada por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), que incorpora un sistema de gestión de puntos de recarga (CSMS) certificado por la Open Charge Alliance (OCA) y cuatro puntos de recarga multifabricante. Mediante el protocolo para la recarga inteligente de vehículos eléctricos (OSCP), se han ajustado perfiles de carga para optimizar infraestructuras y garantizar la interoperabilidad, una capacidad clave para evitar obstáculos derivados de diferentes tipos de cargadores y aplicaciones, como ha resaltado Víctor Sanchis, CEO del fabricante de cargadores V2C, que ha insistido la necesidad de simplificar la experiencia del usuario.
El proyecto desempeña un papel vital en la transformación del sector del transporte hacia un futuro más sostenible y eficiente, dado que optimiza el consumo energético, innova en sistemas de gestión de energía, mejora la infraestructura de carga, fomenta la sostenibilidad y promueve la innovación tecnológica. Y esto es importante teniendo en cuenta que "el futuro de la movilidad eléctrica pasa por la estandarización de protocolos y de procesos para que todos los agentes que intervienen en la recarga de vehículos eléctricos estén cohesionados", señalan desde el ITE.
Dicho proyecto ha generado una interoperabilidad sin fisuras gracias a la OCPI donde un usuario puede cargar en cualquier estación de carga pública, independientemente de qué operador de puntos de recarga (CPO) opere esa estación o conjunto de estaciones de carga e independientemente del operador que haya seleccionado para los servicios de movilidad y el pago.
Durante el debate generado en este desayuno tecnológico, Paloma López del área de Movilidad, Baterías y Desarrollo de Negocio del ITE, ha destacado que, si bien los retos en conectores de recarga han sido resueltos, "la recarga bidireccional y la ciberseguridad requieren estandarización, protocolos claros y son los próximos desafíos a los que se enfrenta el sector". Además, ha señalado que la falta de un sistema unificado de pagos sigue siendo una barrera para los usuarios.
Por su parte, Wojtek Siudzinski, presidente de la Asociación Valenciana del Vehículo Eléctrico (AVVE), ha explicado que "es fundamental que todos los actores del sector intercambien datos sobre predicción de consumo, sistema de recarga y sistema de gestión. Además, hay demasiados protocolos que dificultan la implantación y la buena experiencia del usuario".
Plan Moves
Otro de los temas que se han tratado es el marco regulatorio y las ayudas para la adquisición de los vehículos eléctricos. Wojtek Siudzinski ha expresado su preocupación por la incertidumbre generada con la continuidad del plan MOVES, advirtiendo que la falta de presupuesto podría afectar a ello. Finalmente, todos los participantes insistieron en la necesidad de mantener estas ayudas, esenciales para que empresas y particulares accedan a la movilidad eléctrica.
Artículos relacionados