Las políticas que durante más de 50 años se han aplicado en nuestras áreas metropolitanas en materia de transporte y urbanismo -explica Ecologistas- han dado lugar al modelo urbano actual, "un patrón -considera esta oenegé- que ha ordenado el territorio en función de las lógicas mercantiles y financieras que el modelo de producción y consumo iba requiriendo en cada momento". Pues bien, según Ecologistas, "uno de sus aspectos más visibles fue la introducción masiva del automóvil y el rediseño urbano llevado a cabo para darle cabida, permitiendo el aumento constante del número de coches que circulaban por nuestras ciudades".
El resultado es que, "de aquellos ensanchamientos de calles y de la eliminación de sus correspondientes obstáculos (tranvías, bulevares, árboles) vienen estas autopistas urbanas -señala Ecologistas- que podemos encontrar en cualquier ciudad del Estado español". Según esta organización no gubernamental, "estas vías suponen una auténtica barrera metropolitana que fractura y divide barrios enteros: el elevado número de coches que las recorren y la alta velocidad permitida hacen que resulten muy difíciles de atravesar –en determinados tramos resulta prácticamente imposible– e impiden la conexión y permeabilidad entre ambos lados".
Más aún
Los ecologistas consideran además que la existencia de estas vías "incrementa los problemas de salud de las personas que residen cerca, por los elevados niveles de ruido y contaminación del aire". Por todo ello, Ecologistas propone la aplicación de medidas que hagan posible que las personas, las bicicletas y los transportes públicos reconquisten el espacio urbano ahora dominado por el vehículo privado. Solo así -considera Ecologistas-, será posible abordar los retos en los que estamos inmersos, "el primero de los cuales es el cambio climático: si no se reducen las emisiones provocadas por los automóviles, no podremos evitar que la temperatura media global se incremente más de 1,5 ºC".
Por fin -concluye el comunicado que ha difundido Ecologistas-, "el agotamiento del petróleo, en ciernes desde 2006, origina que la economía basada en el aumento constante de su consumo y la progresiva expansión de las ciudades impulsada por coches que se desplazan desde distancias cada vez mayores ya no resulte viable a medio plazo". En definitiva -concluye Ecologistas-, "sobran razones para trabajar porque nuestras ciudades sean menos dependientes del automóvil, lo cual pasa, entre otras cuestiones, por eliminar las autopistas urbanas, vestigio de unas políticas de movilidad y urbanismo obsoletas".
Algunos ejemplos de autopistas urbanas
• Madrid: Nacional 5 a su paso por los barrios de Aluche y El Batán.
• Burgos: la BU-11, a su paso por varios barrios de la ciudad.
• Alicante: Avenida de Denia.
• Las Palmas de Gran Canaria: la GC-1, en su paso por la ciudad.