No han sido ni los rusos ni la geoingeniería ni los ovnis, es muy posible que las causas del apagón histórico estén mucho más cerca. Sin embargo, Red Eléctrica (REE), el operador del sistema eléctrico nacional, no sabe aún ni qué centrales se han "apagado" inesperadamente ni cuánta potencia tienen ni por qué han parado, una información importante para saber qué es lo que ha ocurrido y para evitar que vuelva a suceder.
En estos días se sucederán las acusaciones cruzadas entre los partidarios y detractores de las renovables, la nuclear y la industria fósil para tratar de explicar lo sucedido, pero lo cierto es que aún ni siquiera REE tiene la respuesta. Y con respecto a si las renovables están o no detrás del apagón, Prieto ha vuelto a insistir en lo ya dicho: "en estos momentos no disponemos de esa información, por tanto no nos podemos pronunciar".
Eduardo Prieto, director de Servicios para la Operación: "Estamos pendientes de recibir información de algunos agentes del sector, particularmente de centros de control de generación, que nos permitan tener toda la información y depurar los análisis y obtener las conclusiones oportunas"
UNEF
En esta tesitura, desde la Unión Española Fotovoltaica piden, ante todo, "prudencia y dejar trabajar a los técnicos de REE para entender qué ha pasado y qué medidas debe tomar la red para evitar incidentes futuros" y manifiestan su agradecimiento "por el rápido establecimiento del sistema".
En defensa de las acusaciones vertidas en algunos medios de que el apagón ha sido consecuencia de una sobregeneración fotovoltaica, el sector solar expica que "la fotovoltaica es una tecnología madura que es capaz de dar todo lo que necesite la red para su estabilidad y cumple con todos los requisitos técnicos que ha venido exigiendo el operador del sistema eléctrico (REE) y la normativa (el código de conexión a red y los procedimientos de operación)". Además, recuerdan que "la energía que se inyecta a la red se programa el día anterior, y ayer se estaba cumpliendo estrictamente con la programación prevista".
La tecnología fotovoltaica, como una de las nuevas tecnologías principales del sistema, "ha asumido sus responsabilidades y sigue ofertando su tecnología en las mejores condiciones". Por lo tanto, desde UNEF señalan que "el sistema con renovables es estable. Ha habido momentos en los que las renovables han suministrado mayor cantidad de energía al sistema que ayer sin ningún problema". No obstante, señalan que "la aprobación del procedimiento de operación 7.4 que permitiría a las renovables ayudar a controlar la tensión y la corriente reactiva de la red, mejoraría la resiliencia del sistema.
Microrredes y almacenamiento
UNEF asegura que "hay sistemas 100% fotovoltaicos con baterías que son perfectamente estables". Un ejemplo de ello es que ayer los sistemas autónomos de autoconsumo fotovoltaico con baterías que se reconfiguraron adecuadamente (en “modo isla”, desconectados de la red), funcionaron sin problemas. Además, hay elementos que refuerzan esa estabilidad, "como el almacenamiento y la agilización de la tramitación de las instalaciones híbridas de fotovoltaica con almacenamiento", así como un "plan de acción de almacenamiento de la UE como parte un nuevo paquete de flexibilidad europeo".
En resumen, desde el sector fotovoltaico aseguran que están en condiciones de "seguir aportando para cumplir con su responsabilidad de alcanzar los objetivos climáticos de la Unión Europea y el PNIEC, garantizando una energía barata, limpia, segura que hace posible la independencia energética". Desde UNEF están convencidos de que el impulso de las energías renovables "está contribuyendo a la reindustrialización de España a través de la ventaja competitiva que otorga a nuestra industria".
Credenciales de UNEF
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) es la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España. Formada por más de 800 empresas, entidades y agrupaciones de toda la cadena de valor de la tecnología, representa a más del 90% de la actividad del sector en España y aglutina a su práctica totalidad: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes de materias primas, módulos y componentes, distribuidores y consultores. UNEF ostenta además la presidencia y secretaría de FOTOPLAT, la plataforma fotovoltaica tecnológica española. La plataforma agrupa a las universidades, centros de investigación y empresas referentes del I+D fotovoltaico en España.
Artículos relacionados