panorama

Más sombras que luces en la rueda de prensa del operador, mientras prosperan los bulos sobre las renovables

REE no sabe aún ni qué centrales se han "apagado" inesperadamente ni cuánta potencia tienen ni por qué han parado

6
Y no lo sabe porque los centros de control de generación, 24 horas después de acaecido el mayor apagón de la historia del sistema eléctrico nacional, aún no le han enviado esa información a la empresa que oficia como "operador del sistema eléctrico nacional". Red Eléctrica (grupo Redeia) lleva 24 horas trabajando en la reposición del servicio (y a estas horas prácticamente toda España ha vuelto a la normalidad), pero aún no dispone de la información que necesita para saber qué ha pasado y para evitar que vuelva a suceder.
REE no sabe aún ni qué centrales se han "apagado" inesperadamente ni cuánta potencia tienen ni por qué han parado

El operador del sistema eléctrico nacional, y transportista único, lleva 24 horas emitiendo notas de prensa, difundiendo información vía redes sociales y dando explicaciones, por boca de su director de Servicios para la Operación, Eduardo Prieto, que compareció ayer y que ha vuelto a hacerlo hace un par de horas en rueda de prensa (presencial y telemática) en la que se ha sometido a las preguntas de los periodistas. La información que ha facilitado Prieto a la prensa ha dinamitado varios bulos: no ha habido ciberataque, y no han sido tampoco cambios meteorológicos inesperados los desencadenantes del apagón; pero el director de Servicios para la Operación de REE no ha sido capaz de aclarar ni qué centrales se apagaron inesperadamente (pues esa ha sido la causa del apagón, una pérdida súbita de generación), ni cuánta potencia tienen las dos centrales que dejaron de generar (porque Prieto ha dicho que han sido dos -en un lapso de 5 segundos- los episodios causantes del suceso), ni dónde se encuentran. El único dato (geográfico) que ha sido capaz de aportar el responsable de REE es que las dos pérdidas súbitas de generación se han producido en el suroeste de la península ibérica.

Ante las insistentes preguntas de los periodistas que hemos asistido a su rueda de prensa, Prieto ha asegurado, hasta en media docena de ocasiones, que REE no puede concretar ni la localización de los dos epicentros desencadenantes del primer cero energético de la historia de España, ni la potencia afectada, ni el por qué pararon máquinas.

«Estamos pendientes de recibir información de algunos agentes del sector, particularmente de centros de control de generación, que nos permitan tener toda la información y depurar los análisis y obtener las conclusiones oportunas»

En otro momento de la comparecencia
«Algunos de los centros de control de generación ya han adelantado cierta información, pero todavía nos falta disponer la información de todos ellos para poder analizar las señales que han visto, el comportamiento de sus instalaciones, para poder caracterizar y cuantificar de mejor modo las perturbaciones que se han visto; y esto redundará en la posibilidad de precisar mejor las causas que caracterizaron este incidente y adoptar las medidas necesarias para evitar que un incidente de estas características se pueda producir»

Y en otro
«La identificación de las instalaciones de generación concretas, su localización exacta y demás (este tipo de detalles) únicamente los podremos tener una vez hayamos recibido toda la información procedente de los centros de control»

Y en otro momento de la comparecencia
«Hasta que no recibamos los datos de generación no podemos concluir exactamente la cantidad y la localización de estas instalaciones, pero los síntomas vistos en las variables que definen el funcionamiento del sistema eléctrico sí que nos permiten el poder concluir que se trata de una pérdida de generación»

Y en otro
«Lo que hay que identificar es la potencia que desconectó, la localización de las instalaciones y los motivos por los que desconectaron. Esta es la información que necesitamos conocer para a partir de ahí poder sacar las conclusiones oportunas»

El caso es que, 24 horas después de sucedido el cero, los centros de control, que están en manos de los generadores, no han facilitado al operador esa información, a pesar de la gravedad (histórica) del suceso.

Así ha explicado el director de Servicios para la Operación de REE, Eduardo Prieto, lo sucedido
Sobre las 12.33, el sistema se encuentra estable, con las variables que definen el funcionamiento del sistema eléctrico -frecuencia, tensión, flujos de potencia- estables y en condiciones de seguridad.

Justo después, lo que hemos podido identificar es compatible con la pérdida de generación en la región suroeste del sistema peninsular español, pérdida que ha sido superada satisfactoriamente, y tras la cual se ha alcanzado el punto de estabilidad.

Un segundo y medio después sin embargo se produce otro evento igualmente compatible con la pérdida de generación. Este segundo evento ha degradado las condiciones de funcionamiento del sistema eléctrico a partir de ese momento.

Y tres segundos y medio después (o sea, que estamos hablando de una ventana de cinco segundos), esto ha desembocado en unas condiciones incompatibles con el normal desempeño del sistema eléctrico, en la desconexión de Francia, el aislamiento del sistema eléctrico europeo, y la desconexión de un contingente muy elevado de generación renovable. En todo caso, finalmente el sistema no fue capaz de sobrevivir a esta perturbación tan extrema y se originó el cero. Estas son las conclusiones que podemos dar con la información que tenemos.

El primer evento tiene como consecuencia la disminución de la frecuencia de una manera brusca y por una cantidad significativa para lo que el sistema eléctrico peninsular español. El segundo accidente propicia una degradación de las variables de funcionamiento, y conlleva un fenómeno de desconexión masiva de generación, oscilación de flujos de potencia, y desconexión de las líneas de interconexión con Francia. A partir de ahí el sistema eléctrico acaba en cero.

Para poder afinar con mayor detalle, precisión y rigor en lo que se refiere a todos los elementos que caracterizan este incidente, como digo, estamos pendientes de recibir la información de los centros de control de generación (...). Hasta que hayamos realizado estos análisis, lo que debemos adoptar son medidas de salvaguarda del sistema con el objeto de garantizar que no vuelva a producirse un incidente de estas características.

La reposición del servicio
La estrategia de reposición que ha seguido REE para devolver el suministro a todo el país ha consistido, según ha explicado Prieto, "en la identificación de las fuentes de tensión sanas, en este caso frontera con Francia y frontera con Marruecos, porque es la vía más rápida para acelerar el proceso de reposición".

Desde esas fronteras ha sido energizada una parte de la red española, País Vasco, Cataluña, sur de Andalucía, con el objetivo de llegar a los servicios auxiliares de las centrales de generación para que pudieran comenzar los procesos de arranque y acoplamiento lo antes posible, y una vez que estuvieran acoplados y arrancados, poder continuar con la propagación de tensión por el resto de elementos de la red en condiciones de seguridad, alcanzando a su vez los servicios auxiliares de nuevas centrales de generación y que de esta manera el sistema pudiera crecer en condiciones de seguridad.

Paralelamente, el proceso de reposición -ha explicado el director de Servicios para la Operación- contempla una estrategia que REE denomina "arranque en isla" para determinadas zonas.

Esto significa que en el sistema eléctrico hay determinados grupos de generación con capacidad de arranque autónomo. Es decir, que pueden arrancar con una situación de cero de tensión.

Según Prieto, se trata de centrales hidráulicas ubicadas en las distintas cuencas (Tajo, Duero, Galicia, Levante, algunas, en el Pirineo), que arrancan, "se estabilizan con algunas cargas, con algunos suministros, con los primeros consumidores, y una vez se estabilizan van creciendo hasta que estamos en condiciones de unirlas todas conformando un sistema eléctrico más robusto y por lo tanto con mejor capacidad para poder alcanzar el objetivo último de la reposición de la totalidad del suministro".

Los primeros consumidores recuperaron la conexión a los pocos minutos del corte. Y aproximadamente a las cuatro de la mañana, y según los datos facilitados por el operador del sistema eléctrico, la totalidad de las subestaciones de la red de transporte contaba con tensión y se encontraba por tanto "a disposición de las empresas de distribución para que pudieran ellos suministrar consumos que todavía no estuvieran alimentados".

Según las estimaciones de REE, "en el entorno de las siete y media de la mañana, aproximadamente el 99% de la demanda prevista para hoy estaba ya cubierta".

Por lo demás, Prieto ha aclarado que no ha habido ciberataque. A la pregunta de ¿no hubo orden de REE para desconectar antes del apagón?, la respuesta ha sido contundente: "no rotundamente no. Este es uno de los elementos que se ha contrastado con el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, el Insituto Nacional de Ciberseguridad, el CNI, porque una de las dudas que podía haber era si habíamos sufrido algún tipo de ciberataque que hubiera emitido consignas desde nuestro centro de control a los centros de control de los generadores. REE cuenta con todas las medidas de control en materia de ciberseguridad, pero en todo caso una vez hechas las auditorías con estos tres organismos podemos afirmar rotundamente que no".

La reposición se ha llevado a cabo -ha concluido el director de Servicio de para la Operación- mediante dos tecnologías. "Hidráulica y los ciclos combinados. Estas dos tecnologías fueron claves para la reposición del servicio del sistema eléctrico peninsular".

Y con respecto a si las renovables han tenido o no que ver con el episodio cero, Prieto ha vuelto a insistir en lo ya dicho: "en estos momentos no disponemos de esa información, por tanto no nos podemos pronunciar. Y ese es el motivo por el cual necesitamos la información completa que defina la foto en la que se encontraba el sistema peninsular y que nos permita aclarar las circunstancias".

Entre tanto, los bulos, como es costumbre, no cesan de circular.

Añadir un comentario
Pepe
Lo increíble es que los centros de control no hayan dado esa información. Se ve que REE no tiene capacidad ejecutiva para exigir o hacer cumplir si alguien no quiere hacerlo. Los medios deben estar muy atentos para que esto no caiga en el olvido, no ha habido muertos de pura chiripa. La siguiente, nacionalización.
Pepe
Lo increíble es que los centros de control no hayan dado esa información. Se ve que REE no tiene capacidad ejecutiva para exigir o hacer cumplir si alguien no quiere hacerlo. Los medios deben estar muy atentos para que esto no caiga en el olvido, no ha habido muertos de pura chiripa. La siguiente, nacionalización.
Pepe
Lo increíble es que los centros de control no hayan dado esa información. Se ve que REE no tiene capacidad ejecutiva para exigir o hacer cumplir si alguien no quiere hacerlo. Los medios deben estar muy atentos para que esto no caiga en el olvido, no ha habido muertos de pura chiripa. La siguiente, nacionalización.
Pepe
Lo increíble es que los centros de control no hayan dado esa información. Se ve que REE no tiene capacidad ejecutiva para exigir o hacer cumplir si alguien no quiere hacerlo. Los medios deben estar muy atentos para que esto no caiga en el olvido, no ha habido muertos de pura chiripa. La siguiente, nacionalización.
Pepe
Lo increíble es que los centros de control no hayan dado esa información. Se ve que REE no tiene capacidad ejecutiva para exigir o hacer cumplir si alguien no quiere hacerlo. Los medios deben estar muy atentos para que esto no caiga en el olvido, no ha habido muertos de pura chiripa. La siguiente, nacionalización.
Suso
Como en la pandemia o en la Dana, ni cuántos, ni cómo, ni dónde.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).