Hubo un país, hace ya una moción de censura (una moción que fue la primera que cundió allí), hace ya casi un gobierno de coalición (que fue el primero también en la nación)... Hubo un país, hace ya una pandemia, un volcán, una guerra, una crisis energética... en el que alguien se inventó un impuesto al Sol (como suena: al Sol). En aquel país, al que por cierto llamaban de Sol y playa, languidecieron entonces en los tejados los autoconsumos (que en realidad apenas habían amanecido) y languidecieron también, en el suelo, los parques fotovoltaicos. Languidecieron hasta que llegó la moción y luego llegaron el gobierno de coalición, la derogación, la pandemia, y el volcán y la guerra y la crisis energética... Y en apenas cuatro años (que parecieron muchos más), aquel país ha multiplicado por 26 la potencia solar fotovoltaica instalada en autoconsumos y ha llevado el parque solar fotovoltaico (los parques del suelo) desde los 4.711 megavatios de potencia registrados a 30 de junio (a 30 de junio del 18, cuando cundió la moción) hasta los 20.864 megas con que cuenta a día de hoy (24 de mayo del 23), según Red Eléctrica de España.
Pues bien, en ese país están ahora de campaña (electoral) los muchos partidos que van a disputarse las muchas alcaldías (y comunidades) que están en liza. Y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) se ha preguntado "¿qué proponen los diferentes partidos políticos para las #Elecciones28M respecto a la #EnergíaSolar?". UNEF se ha hecho la pregunta, ha consultado los programas marco (el mérito es suyo) y estas son las respuestas que ha encontrado. Reproducimos a continuación las dos tablas que la asociación compartió ayer en su perfil de Twitter.
Artículos relacionados
El PP no dice no al impuesto al Sol