eólica

La eólica marina flotante made in Spain, en el filo de la navaja:

"Si no estamos desde el principio, no tendremos hueco después"

0
Es uno de los mensajes clave que ha lanzado hoy la presidenta de la Asociación Empresarial Eólica, Rocío Sicre, durante la inauguración de la jornada Análisis Operativo de Parques Eólicos. Si España no juega desde el principio el partido de la eólica marina flotante... se quedará fuera de juego, ha venido a decir. Más aún: "hay poco margen para errores -ha advertido- y unos plazos muy ajustados" (el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que acaba de aprobar el Gobierno fija como objetivo eólico marino los 3.000 megavatios, y ahora mismo no hay ni un solo parque eólico marino comercial instalado en aguas españolas). No ha sido lo único que ha dicho Sicre: AEE quiere subastas con cupos por tecnologías, y que velen por la cadena de valor “made in and by Europe”. Y otra perla: acoplar -ha dicho- el crecimiento de generación renovable al incremento de demanda eléctrica "debe ser obligatorio". Por su interés, reproducimos a continuación, íntegramente, el discurso de la presidenta de AEE, Rocío Sicre.
"Si no estamos desde el principio, no tendremos hueco después"

La presidenta de la Asociación Empresarial Eólica, Rocío Sicre, ha inaugurado hoy la jornada Análisis Operativo de Parques Eólicos, "sin duda -ha dicho-, uno de los eventos enfocados a conocimiento con mayor especialización técnica del sector renovable a nivel europeo". El evento en cuestión ha reunido a 200 profesionales que han centrado el foco en las claves de presente de la eólica -restricciones técnicas, hibridación, repotenciación, alargamiento de vida útil- y, así mismo, en el futuro inmediato del sector eólico nacional, futuro que ha disparado la aprobación (esta semana) del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que fija como objetivo la instalación de aquí a 2030 de 31.000 megavatios de potencia eólica, tantos como los que el sector ha instalado en España en toda su historia. Energías Renovables reproduce a continuación el discurso que ha pronunciado esta mañana la presidenta de AEE, Rocío Sicre, en el marco de la inauguración de la jornada Análisis Operativo de Parques Eólicos.

«España es de los pocos países dentro de las grandes economías europeas que ha alcanzado una generación eléctrica renovable de más del 50% de la demanda y en el que la eólica ya ocupa un 25% en lo que va de año. La eólica es la primera tecnología y, como tal, es un pilar indispensable de la generación eléctrica actual. Mantener la capacidad de producción del contingente eólico en España debe ser una prioridad energética, económica, climática e industrial del país. Pero no solo mantener la capacidad de producción de nuestros parques, sino aumentarla progresivamente y con ambición para cumplir la senda del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, todo ello garantizando una sostenibilidad de las inversiones.

Hace algo más de una semana, conocíamos el alcance tanto del Pniec revisado como del nuevo Real Decreto de la eólica marina. Ambos documentos constituyen un hito más para el futuro de la eólica en nuestro país. El Pniec fija el objetivo de llegar a los 62 gigavatios de eólica en 2030, donde se incluyen tres gigavatios (3 GW) de eólica offshore. El reto es mayúsculo, ya que tenemos solo cinco años para pasar de los más de 31 GW actuales a los 62 GW, es decir, duplicar potencia.

En 2023 las cifras de nueva potencia eólica (607 MW) estuvieron por debajo de la senda anual necesaria (entre 2.000 y 2.500 MW) y en lo que llevamos de 2024, con mil megavatios ya instalados, parece difícil que podamos llegar a alcanzarlas.

Este bajo ritmo anual de puesta en marcha de nuevas instalaciones es consecuencia de varios factores, el más importante de ellos es el ritmo en la obtención de permisos que hemos vivido principalmente en los años 2020-2022, que ha demostrado no ser suficiente.

Otro factor clave es la visibilidad sobre el escenario de crecimiento de la demanda eléctrica, que ya está tensionando los precios y que debemos ser capaces de solventar en el corto plazo. Las herramientas para incrementar la electrificación son claves, a la par que ir acoplando el crecimiento de generación renovable al incremento de demanda eléctrica debe ser obligatorio si queremos evitar escenarios extremos que paralicen todo el esfuerzo realizado hasta la fecha.

Necesitamos más eólica y más rápido. Y no es un problema de potencial de proyectos ya que, en estos momentos, más de 9.000 MW eólicos tienen autorización de construcción (AAC) otorgada y otros doce mil (12 GW) están pendientes de obtenerla en los próximos meses. Si a esto sumamos los 13 GW que están en proceso de aprobación ambiental, nos encontramos con más de 34 GW eólicos en diferentes estados de tramitación que, si se dan las condiciones adecuadas, podrían estar instalados antes de 2030.

En definitiva, el número de proyectos no es un problema. La pena es que no hayamos podido disponer de los permisos antes, ya que habría facilitado una distribución temporal de su instalación más confortable para todos los actores. El reto ahora es conseguir ponerlos en funcionamiento en un muy corto plazo de tiempo y hacerlo de forma lineal para no tensionar la cadena de suministro.

Adicionalmente a los puntos anteriores, la judicialización de los proyectos en determinados territorios como Galicia afecta a casi 2 GW de proyectos y preocupa mucho al sector, ya que traslada un mensaje de inseguridad jurídica que afecta a las decisiones de inversión.

Lo grave de la situación es que no solo afecta a proyectos eólicos actualmente paralizados, sino que puede afectar a cualquier proyecto industrial de cualquier sector que haya obtenido permisos ambientales desde 2013, y que podría sufrir las mismas consecuencias.

Sin duda, el despliegue en el territorio de este volumen de nuevos parques eólicos precisa de un trabajo sensible y enfocado a la buena convivencia de la eólica con la sociedad y el medio ambiente. Hay que trabajar con anticipación y transparencia para conseguir una buena tramitación. Pero también es cierto que lo que ocurre en Galicia -y se ha intentado replicar en otros territorios sin éxito- trasciende de todos estos aspectos y entra en el terreno de la oposición ideológica y hasta negacionista de los beneficios que la eólica proporciona en los territorios.

Por último y no menos importante, tenemos el reto de proteger a nuestra industria. La eólica es la única tecnología renovable que a día de hoy se puede fabricar a gran escala íntegramente en Europa; la única que nos queda. Para conseguir que subsista e incluso se refuerce, se requieren medidas de política industrial que velen por la cadena de valor “made in and by Europe”, el refuerzo de las capacidades de la cadena de valor española y la vigilancia del cumplimiento de las reglas de comercio internacional para evitar prácticas anticompetitivas.

Para ello, las subastas de energía renovable, con un diseño evolucionado que cumpla el Net Zero Industry Act (NZIA), que tengan en cuenta criterios y estándares de valor añadido más allá del puro precio, con cupos por tecnologías y enfocadas a maximizar la descarbonización del mix, pueden ser un instrumento importante a mantener, pero siempre con cuidado de no generar resultados de ineficiencia para el sistema y para los consumidores. En cualquier caso, el calendario y la visibilidad a largo plazo de las subastas es esencial para que las empresas promotoras inviertan en eólica.

Nuestro sector goza de buena salud, más de 40.000 profesionales cualificados, somos un referente a nivel mundial. Nuestras empresas son contratadas en los mercados con desarrollo eólico y exportamos máquinas, ingeniería y servicios. No podemos perder esta posición competitiva.

Uno de los temas que vamos a analizar hoy es la repotenciación, y la extensión de vida de los parques. La repotenciación es una cuestión clave para el sector eólico precisamente por la edad de nuestro parque eólico. Contamos con más de 150 parques eólicos que en 2025 cumplen 25 años. Pero siendo un vector esencial para el cumplimiento del Pniec, hasta ahora en España hemos repotenciado con cuentagotas. Y los pocos proyectos que se han tramitado no han estado exentos de dificultades, tantas o más que los nuevosproyectos. La repotenciación debería ser fácil, rápida y no es esa la realidad. Sin duda hablamos de nuevo de Agilidad, que parece que es el término clave.

Y antes de terminar, no puedo olvidarme del Real Decreto de eólica marina aprobado como os decía la semana pasada. Es un gran hito, pero tenemos que seguir avanzando en los siguientes pasos regulatorios para poder disponer de la primera subasta en 2025, así como un calendario orientativo para los siguientes años.

Hay poco margen para errores y unos plazos muy ajustados. El camino no será fácil, contamos con la oposición de determinados sectores y colectivos y será necesario facilitar plataformas de diálogo para llegar a acuerdos. Pero también contamos con una industria marina líder a nivel mundial y el convencimiento de que estamos ayudando a crear un nuevo sector –el de la eólica marina flotante– con industria y tecnología propias, que será disruptivo en breves años.

Si no estamos desde el principio, no tendremos hueco después. Tenemos una oportunidad no sólo para el sector eólico; es una oportunidad de país. Por eso debemos hacer un desarrollo excelente, ordenado, respetuoso con el medio ambiente y compatible con otros usos y actividades en el mar, porque será así como generará una importante actividad económica, creando nuevos puestos de trabajo y nos posicionará como país líder en offshore flotante.

Todos nosotros formamos parte de la cadena de valor eólica, un pilar fundamental para el impulso económico, la creación de empleo y jugamos un rol protagonista para el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima»

Discurso de inauguración de la Jornada Análisis Operativo de Parques Eólicos. Edición 2024. Pronunciado por Rocío Sicre, presidenta de la Asociación Empresarial Eólica

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).