eólica

Radiografía del sector eólico nacional

La eólica made in Spain va mal

0
O bien, que todo va a depender (como diría el poeta) del cristal con que se mire... La Asociación Empresarial Eólica (AEE) acaba de publicar su Anuario 2024, documento que detalla las luces y sombras (juzgue el lector) que hay en torno a la eólica española. Vayan por delante un par de titulares: (1) España ha instalado en 2023 casi 10 veces menos potencia eólica (apenas 607 megavatios) de la que es necesaria para cumplir con el objetivo fijado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2030 (el sector debería estar instalando a razón de 5.200 megas año); y (2) aunque somos Top 1 del mundo en el desarrollo de prototipos de eólica marina flotante, aún no hay un solo parque eólico en aguas territoriales españolas debido a los retrasos que acumula la Administración en materia de regulación (y subastas) sobre eólica marina. Esas son las sombras. ¿Las luces?
La eólica made in Spain va mal

Más de 22.000 aerogeneradores repartidos por prácticamente toda la geografía nacional (los hay en 47 de las 51 provincias españolas), hasta 287 centros de fabricación (localizados en 16 de las 17 comunidades autónomas de que consta el país), una dimensión laboral que apunta ya a los 40.000 puestos de trabajo (empleo directo e indirecto), un poderío exportador sencillamente envidiable (España es la quinta potencia del mundo en exportación de aerogeneradores), una fortaleza extraordinaria en investigación e innovación (hemos sido en 2023 la cuarta nación del mundo en publicación de patentes eólicas, por delante de China o Francia) y una producción (de energía eléctrica, que de eso se trata) sencillamente top-top: no hay tecnología de generación de electricidad en este país que haya producido más megavatios hora en 2023 que la eólica (ni la nuclear, ni los ciclos combinados que queman gas natural, ni por supuesto la gran hidráulica, la cogeneración o el carbón han producido tanta electricidad en 2023 como los vientos que han mecido el parque eólico nacional).

[Bajo estas líneas, a la izquierda, en la rueda de colores, reparto (por tecnologías) de la generación de energía eléctrica (en porcentajes). A la derecha, en el gráfico de las columnas, evolución de la generación 2005-2023. Como se aprecia en esta parte, en el primer año de la serie el parque eólico nacional (que entonces medía 9,8 gigavatios) generó 20.500 gigavatios hora de electricidad, mientras que en el último año de la serie, 2023, el parque eólico (ahora con más de 30 gigas) ha generado más del triple: 62.549 GWh].

Pero si los números del presente de la eólica parecen la mar de saludables, los que están por venir podrían ser mejores aún. Al menos según las estimaciones con las que trabaja la AEE, estimaciones que recoge en esta última edición (2024) de su ya tradicional Anuario. Entre ellas, varias son realmente optimistas. Según la Asociación, el sector está en condiciones de duplicar en los próximos seis años esos casi 40.000 empleos de hogaño, lo que llevaría a estimar una creación de más de 5.000 puestos de trabajo al año durante este próximo sexenio. La operación, el mantenimiento, la renovación y la repotenciación del formidable parque eólico nacional (más de 30.000 megavatios de potencia) que hoy ya tenemos, por una parte, y la potencia nueva que viene de camino, por otra, serían las fuerzas tractoras de ese crecimiento del empleo. Según el Anuario de AEE, en 2023, han entrado en fase de tramitación hasta 4.000 megavatios de potencia, que han venido a sumarse "al hito histórico alcanzado en 2022, donde se tramitaron casi 9.000 megavatios de Declaraciones de Impacto Ambiental, un ritmo sin precedentes".

A esos futuribles 13.000 megas, que efectivamente pueden traccionar la actividad de manera muy, muy significativa, AEE añade otros: los referidos a la eólica de mar adentro. La Asociación considera en ese sentido 2023 como "un año importante para la eólica marina, gracias a la aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), después de casi 5 años de intenso trabajo liderado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico". El propio presidente de la Asociación, Juan Diego Díaz Vega, explicita en su carta de apertura del Anuario que "esperamos que 2024 sea el año del despegue de la eólica marina en España". Porque la eólica marina flotante -concreta Díaz Vega- es "una oportunidad de país, por la creación de nuevos empleos y por las sinergias con otras actividades industriales, como la naval o la portuaria, entre otras". El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2030 prevé haya instalados ese año en España (establece como objetivo) 3.000 megavatios de potencia eólica en el mar. Y AEE estima que esos megas conllevarían la creación de más de 7.500 nuevos empleos cualificados.

Pero, más allá de proyecciones, objetivos, previsiones y estimaciones, el sector tiene en todo caso varios retos muy concretos por delante. Díaz Vega los explicita en su Carta del Presidente, carta con la que AEE abre su Anuario 2024.

«Tenemos grandes retos por delante. El primero es el incremento de la demanda eléctrica. Trabajar en políticas de electrificación es probablemente una de las tareas más importantes a las que nos enfrentamos como sector. Las redes de distribución son un elemento clave en este proceso de electrificación. La inversión en redes debe aumentar para adaptarlas a las nuevas necesidades. La tramitación administrativa de los proyectos eólicos es la asignatura a mejorar por parte de las empresas, las administraciones, los territorios y sus ciudadanos. Debemos aumentar el ritmo actual y debemos hacerlo de una forma estable, predecible y con visión a largo plazo. Y otro gran reto es la aceptación social de los proyectos: trabajar con rigor, establecer diálogos sin dejar a nadie atrás y aprender de las buenas prácticas»

Juan Diego Díaz Vega, presidente de la Asociación Empresarial Eólica

El sector, pues, parece haber hecho los deberes, a tenor de las "luces" arriba repasadas. Ahora lo que haría falta -vienen a decir en AEE- es que haga lo propio la Administración, en aras a disipar las "sombras" que sobrevuelan esos futuribles 13.000 megavatios que esperan en las ventanillas de la Administración, o esos 3.000 (marinos) que no acaban de ver convocada la subasta correspondiente.

El repaso
El Anuario Eólico 2024 recoge todas las cifras clave del sector, repasa los principales cambios regulatorios habidos en 2023 a escala nacional y adelanta las "grandes tendencias mundiales" que están llamadas a perfilar el horizonte de la eólica en el más corto plazo. En esta primera pieza que ER va a dedicar a ese Anuario incidimos particularmente en el perfil de la eólica española. Así recoge ese perfil AEE en su Anuario.

• La energía eólica es la tecnología que más aporta a nuestro sistema energético, superando el 23,5% de la cobertura de la demanda en 2023 y 25% en lo que llevamos de 2024.

• España supera la marca de treinta gigavatios eólicos instalados (30 GW). Necesitamos instalar 5,2 GW al año para alcanzar los objetivos (62 GW eólicos, incluyendo 3 GW de eólica marina, a 2030).

• En 2023 se han instalado 607 megavatios eólicos (0,6 GW). El ritmo de instalación está muy por debajo del necesario para cumplir con los objetivos establecidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (esos 62 GW arriba reseñados).

• A 31 de diciembre de 2023, la potencia total instalada en España era de 30.425 MW. Los más de 22.200 aerogeneradores instalados en España en 1.371 parques eólicos, generaron 62.594 gigavatios hora de electricidad, un 2,4% más que en 2022.

• La industria eólica en España cuenta con el 100% de la cadena de valor (palas, torres, turbinas, etcétera) con más de 280 centros de fabricación en 16 de las 17 comunidades autónomas (CCAA).

• 47 provincias cuentan con generación eólica, de las cuales 20 generan más de un teravatio hora de electricidad gracias al viento (1 TWh). Castilla y León, con 6.517 megavatios, es la comunidad autónoma con mayor potencia eólica instalada. Aragón ha sido en 2023 la comunidad autónoma que ha destacado por su incremento de potencia eólica con 307 megavatios nuevos, seguida de Castilla La Mancha (92 megas) y Cataluña (60 MW).

• La eólica española es la quinta potencia a nivel mundial en el ranking de países con mayor potencia eólica instalada y la segunda a nivel europeo.

• La eólica aporta más de 5.800 millones de euros a la economía española, un 0,50% del PIB, con unas exportaciones valoradas en más de 2.500 millones de euros.

• El sector eólico en España emplea a casi 40.000 personas en la actualidad, y se prevé que se duplique esta cifra para 2030.

• La inversión en I+D es un punto clave y destacado de la tecnología eólica

o España es el primer desarrollador de prototipos de eólica marina flotante

o Es el tercer país en Europa y el cuarto en el mundo en cuanto a solicitud de patentes eólicas. El sector eólico ha realizado más de 350 publicaciones de solicitudes de patentes en España en 2022

• Gracias a la eólica se evitan al año 32,7 millones de toneladas de CO2 en España.

• La generación eólica -explica AEE- ayuda a reducir el precio del mercado diario de la electricidad. En 2023 el efecto reductor de la eólica fue, según el Anuario, de 20,41 euros por megavatio hora, "lo que ha supuesto un ahorro bruto acumulado conseguido por la eólica de 5.321 millones de euros a los consumidores, es decir, que, gracias a la eólica, el precio de la electricidad se redujo un 19%".

Anuario Eólico 2024 

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).