entrevistas

Eduardo Zarza, coordinador técnico de la Plataforma Solar de Almería

“Si España es líder en generación de electricidad, con poco esfuerzo podrá ser líder también en calor industrial”

5
Treinta y siete años (37), en la Plataforma Solar de Almería, "el mayor centro público de I+D en termosolar de concentración del mundo". Eduardo Zarza llegó a la PSA cuando la PSA estaba apenas viendo la luz. Y hoy España es la primera potencia termosolar del mundo, y su coordinador técnico, una voz imprescindible. De la PSA nos habla Zarza en esta entrevista exclusiva. Y de los sorprendentes problemas de financiación (burocráticos) por los que atraviesa, y de las sorprendentes órdenes de parada que está enviando este verano Red Eléctrica a las centrales termosolares. Y del sorprendente precio del kilovatio termosolar: "estamos trabajando con unos costes por kilovatio hora térmico por debajo de los 5 céntimos de euro". Una de esas entrevistas ER... imprescindibles.
“Si España es líder en generación de electricidad, con poco esfuerzo podrá ser líder también en calor industrial”

¿Cómo llega Eduardo Zarza a la termosolar?
Yo llegué a la termosolar en el año 85, cuando terminé los estudios en la Escuela de Ingenieros de Sevilla. Fui uno de los investigadores que llegaron a la Plataforma Solar de Almería [PSA] de la mano del catedrático Valeriano Ruiz. Él tenía una cátedra de Termodinámica en Sevilla y tenía relación con lo que entonces se estaba haciendo aquí, en Almería. Esto todavía no era Plataforma Solar. La PSA se creó en el año 86. En el 85, cuando yo llegué, lo que había aquí era un proyecto internacional (el proyecto Small Solar Power Systems, SSPS) que estaba en ese momento en la fase de evaluación. Yo vine aquí para sustituir a un miembro del equipo de evaluación de ese proyecto, que concluía en diciembre del 85. Llegué el 2 de septiembre del 85 y... bueno, llevo aquí ya 37 años.

El joven Zarza llega a Almería, a un proyecto europeo que está a punto de concluir, en el 85 y... luego nace la Plataforma Solar.
Sí, luego se crea la PSA, en el 86, cuando la propiedad de las instalaciones del proyecto internacional SSPS le es transferida al Gobierno de España. A mí, tras concluir el proyecto, en diciembre del 85, me ofrecen quedarme con un contrato temporal de tres meses, luego con otro contrato de tres meses más, y otro de cuatro... hasta que se va consolidando la PSA, consigo un contrato de funcionario mediante una oposición... y hasta hoy.

Bueno, ¿y qué es hoy, casi 40 años después, la PSA?
Pues ahora mismo es el mayor centro público de I+D en termosolar de concentración del mundo.

O sea, que estoy ante uno de los padres de la termosolar...
No, hombre, no, jajaja. Qué va. Digamos que puedo considerarme una de las personas que más tiempo lleva trabajando en esto. Al principio éramos un grupo muy reducido. Siempre nos veíamos todos. Cuando había un congreso siempre estábamos los mismos: un puñado de 100, 200 personas, a nivel mundial. Afortunadamente esto ha ido creciendo y hoy en día digamos que las personas que trabajan e investigan son miles y miles. Pero en aquel entonces éramos en total, en todo el mundo... pues no creo que superáramos los 200.

¿Y ahora...? ¿Sigue siendo España la meca de la termosolar?
Bueno... entramos en un terreno un poco delicado. Vamos a ver: nosotros tenemos un hándicap muy fuerte, y son las normas de gestión, administrativas, que tenemos impuestas como Organismo Público de Investigación [OPI]. Al estar integrados en el Ciemat, que es un organismo público de investigación, estamos sujetos a lo que son las normas de gestión de los OPIs. Y estas normas no están pensadas para nada, para nada, para un centro como la Plataforma Solar de Almería. Me explico: los proyectos importantes son proyectos internacionales, y proyectos plurianuales, que necesitan un presupuesto plurianual. Y, de hecho, cuando se firma el acuerdo con la Comisión Europea (lo que se denomina el grant agreement), la Comisión te da un advanced payment, que es un pago por adelantado, una parte sustancial del total de la financiación que ha aprobado la Comisión. Y te dan a lo mejor un 60%. Y con ese 60% tienes que cubrir los gastos. Si es un proyecto de cuatro años... pues tienes que cubrir los gastos como poco de dos años. Pero nosotros la contabilidad que tenemos, al depender de los Presupuestos Generales del Estado [PGE], es una contabilidad anual. ¿Esto qué quiere decir? Pues que el ingreso que yo recibo de la UE con esa financiación del 60%, si yo la recibo hoy, 1 de julio... pues dejo de tenerlo disponible contablemente el 31 de diciembre de este año. Con lo cual, el que el Ciemat haya recibido esa financiación no me garantiza en absoluto que yo tenga ese dinero disponible en los años que dura el proyecto.

¿Y esto desde cuándo ocurre?
Desde 2016. Nosotros, en su día, en 2017, después de hablar con todos los partidos políticos, con la Secretaría de Estado, con todo el mundo, y después de exponer que esta es una situación absurda, después de dejar claro que es absolutamente absurdo aplicarnos unas normas que son incompatibles con la actividad que tenemos que hacer... Después de explicárselo a todo el mundo... pues todo el mundo nos dijo que lo entendía... pero lo cierto es que cinco, seis años después, seguimos igual. Y esto ya está pasando factura.

¿Por qué?
Pues porque no podemos gestionar esos fondos para llevar los proyectos de una forma eficaz. Y a veces tenemos retrasos importantes porque no podemos contratar personal, o adquirir los equipos o los consumibles que necesitamos en el momento en el que los necesitamos. Y no podemos gastar, porque contablemente no está disponible, aunque en realidad sí hemos recibido el dinero de Bruselas. Pero, como tenemos una contabilidad anual, porque tenemos que seguir las normas de los PGE, como organismo público de investigación que somos, pues nos vemos abocados a una situación muy anómala que ya nos está pasando factura. Estos cuatro últimos años hemos vivido de la inercia que teníamos de los proyectos que llevamos a cabo, de la actividad que teníamos. Pero, desde que estamos sufriendo estas normas, estamos empezando a perder protagonismo. Obviamente. Porque no podemos embarcarnos en actividades que antes sí podíamos. Y de verdad que no es un problema de fondos. Tenemos muchos fondos, porque hacemos buenas propuestas de proyecto, y la verdad es que hasta el momento tenemos una ratio de éxito grande en convocatorias europeas y también en proyectos nacionales... O sea que no es un problema de fondos. No es que necesitemos más dinero. El problema no es ese. El problema es que no podemos gastar lo que nos dan, lo que viene de Bruselas para los proyectos.

¿Y cuál es la solución?
Nosotros venimos pidiendo desde hace muchos años tener un trato parecido al que recibe la universidad. La universidad tiene un proyecto y crea lo que se llama cuenta de gastos, adonde van los ingresos y de donde salen los gastos. Y así opera durante toda la vida del proyecto. Y cuando termina el proyecto, se cierra la contabilidad y esa cuenta de gastos se audita.

Y, si el problema es evidente (y conocido) y la solución está ahí y no parece particularmente complicada (vamos, que no hace falta inventar nada, porque ya está inventado), ¿por qué no resuelve la Administración?
No lo sé. Este es nuestro caballo de batalla desde ya hace cinco años. Yo en un principio pensaba que quienes podían solucionar este problema es que no lo conocían... Pero ya me he dado cuenta de que no: no es que no se conozca el problema, es que por algún motivo los que pueden resolverlo, el Ministerio de Economía y Hacienda, la Administración, no lo resuelve... Y todo esto nos está empezando a pasar factura. Y la Plataforma está perdiendo protagonismo. Todavía... somos el centro que somos porque tenemos unas instalaciones únicas, pero a veces cuesta sudor y lágrimas el mantener esas instalaciones y seguir ayudando al sector industrial, que es lo que hacemos: I+D para ayudar a la industria. Insisto: no pedimos nada especial: solo una cuenta de gastos, que se audite, se controle y pase todos los filtros que tenga que pasar, pero que el dinero que tenga ese proyecto esté en esa cuenta, disponible durante toda la vida del proyecto.

Bien, Vamos a otro asunto espinoso. He leído en su perfil de Linkedin que Red Eléctrica está ordenando parar a las centrales termosolares y que, con la que está cayendo (los precios del gas por las nubes), no acaba usted de entenderlo...
De verdad que no lo entiendo. Es asombroso que se den órdenes de parada a centrales termosolares y a plantas fotovoltaicas y se mantengan varios gigavatios de ciclo combinado en funcionamiento. El gas vale ahora mismo una barbaridad, y está distorsionando los precios, ¿y usted da orden de parada a termosolar y fotovoltaica durante muchísimas horas a lo largo del día y mantiene funcionando varios gigavatios de ciclos combinados? No lo entiendo. Y esto viene ocurriendo desde hace ya muchas semanas. Yo estoy en contacto con las centrales termosolares, y son ellas las que me lo comentan y las que me dan los datos. Viernes, 24 de junio, perfil de la producción térmica de ese día: en las horas centrales del día, a mediodía, a la una, a las tres de la tarde, a las cuatro, la producción que había era de 1,1, 1,2 gigavatios de termosolar, cuando la península estaba despejada y se podían estar produciendo más de 2 [en España hay 2,3 gigavatios de potencia termosolar]. Bueno, pues resulta que a esas horas había plantas que habían recibido la consigna de Red Eléctrica de parar y no producir. Y creo que lo mismo ocurre con la fotovoltaica. Ese día el máximo de generación fotovoltaica está en 11.000 megavatios, cuando en España hay más de 16.000, y España estaba despejada. Y, mientras, a esas mismas horas, había cuatro, casi cinco gigavatios de ciclo combinado. ¿Esto qué explicación tiene?

El doctor es usted. Así que mejor lo pregunto yo. ¿Qué explicación tiene esto? ¿Tiene explicación técnica?
Yo no la conozco. Por eso puse un post en linkedin preguntando si alguien puede explicar esto. Y yo creo que alguien de Red Eléctrica debería explicarlo. Porque de verdad que me gustaría conocer el por qué, para no pensar mal. Porque es que no lo saben tampoco las centrales: a las centrales a las que se les manda parar no les dan mayor explicación; simplemente se les dice que tienen que parar a tal hora, o no producir durante un determinado periodo de tiempo, a pesar de que haya una radiación solar excelente, y punto.

Bueno, vamos a la generación de calor, que era y es el leit motiv de este encuentro. ¿Por qué la termosolar aún no ha tenido, como productora de calor, el éxito que ya tiene como generadora de electricidad?
El problema ha sido que hasta ahora la atención del sector industrial ha estado focalizada en la generación eléctrica. Porque en España hubo un Real Decreto, el 661, del año 2007, que daba una prima generosa. Y la industria focalizó ahí su interés, porque fue donde primeramente vio un nicho de actividad rentable. La PSA misma, nuestra actividad de I+D, todos los proyectos en los que estábamos metidos entonces, estaban en un 95% dirigidos a la generación de electricidad. Participamos en el desarrollo de varios captadores cilindroparabólicos y heliostatos; en el de muchos componentes... Porque la industria estaba interesada en ese nicho, y porque nosotros tenemos muy claro que lo primero es ayudar a la industria. Tenemos ideas propias, por descontado, ideas que también intentamos desarrollar, pero no ponemos nuestras ideas por delante de las de la industria. Lo primero es poder darle apoyo a la industria. Por eso hay ahora un tejido industrial en España, todo un grupo de empresas que, cuando salió el RD 661/2007, inmediatamente se lanzó a la promoción de centrales termosolares. Porque ya conocían la tecnología; porque, en la mayoría de los casos, llevaban ya trabajando con nosotros muchos años en termosolar para generación de electricidad.

¿Algún ejemplo concreto?
Pues, por poner un ejemplo... el primer proyecto que hice fue un captador cilindroparabólico con Abengoa en la PSA en el año 87. Luego vendrían Iberdrola, Endesa, INITEC, a principios de los noventa, Unión Fenosa. Desde el principio hemos tenido muy claro que lo mejor para que haya una transferencia eficaz del know how y de los resultados de la investigación es involucrar en el propio proyecto al sector industrial. Es la mejor manera de garantizarte que esos resultados tengan luego una aplicación. ¿Otro ejemplo? Pues iniciativas propias, como el proyecto DISS [DIrect Solar Steam], promovido por el DLR [centro alemán de I+D] y por el Ciemat. Recuerdo que fuimos en busca de empresas alemanas, como Schlaich Bergermann und Partner (SBP), que es probablemente la empresa alemana más activa en este sector termosolar. Fuimos incluso a Siemens. Es decir, que montábamos consorcios en los que intentábamos involucrar a la industria para que hubiera una transferencia de conocimientos y del resultado de la investigación. Y yo creo que uno de los motivos por los que España es hoy en día una potencia a nivel mundial en estas tecnologías es porque ya entonces aquí se trabajaba de esa manera en proyectos de I+D, mucho antes de que esto fuera rentable o atractivo comercialmente. Ya digo: desde el año 87 vengo haciendo aquí proyectos, en la PSA, cuando no se tenía todavía ni idea de cuándo podría ser esto comercialmente interesante.

¿Y lo de producir calor?
Ahí voy. Lo que quiero dejar claro es que, en todo momento, hemos intentado involucrar al sector industrial. Y lo que nos pedía ese sector, lo que nos ha pedido durante muchos años, eran... soluciones para la generación de electricidad. No nos pedían respuestas para calor de proceso. ¿Qué ocurre? Pues que, a medida que la industria va siendo más autosuficiente, más autónoma, demanda de nosotros menos soluciones para las centrales termosolares [centrales de generación de electricidad]... y empieza a aparecer este otro segmento, el de calor de proceso. Porque hay industrias que ven que aquí también puede haber un nicho de mercado interesante. Y así es. Lo hay. Porque un 76% del consumo industrial a nivel mundial es en forma de calor. Y hay empresas que empiezan a desarrollar, a explorar, concentradores solares para dar calor a la industria, 200ºC, 300ºC. Y nosotros empezamos también a tirar de ese sector, a motivarles y a acompañarles en ese esfuerzo de I+D.

De ahí la charla que di en la feria de Genera a finales de 2021. La idea era y es motivar al sector industrial y plantearles: señores, que la generación de electricidad está muy bien, pero que... ya que tenemos un cierto nivel tecnológico, ¿por qué no miramos también ahora a este sector, el del consumo térmico industrial, que es enorme? ¿Por qué no mirar ahora también aquí, donde hay un nicho de mercado importante? Clientes potenciales incluso entre las pymes. Porque una pyme no puede meterse a desarrollar una central termosolar para generación de electricidad, porque hablamos de proyectos de 300, 400, 500 millones de euros. Pero una pyme sí que puede desarrollar un proyecto de 800.000 euros, de un millón de euros, de 400.000 euros, que son proyectos típicos de calor de proceso. Y por eso estamos convencidos de que ese nicho de mercado hay que atacarlo, y de que hay que atacarlo cuanto antes, porque ahí hay una fuente de riqueza y de actividad importante para el sector industrial.

¿Y cómo está el asunto a día de hoy?
Pues digamos que ahora estamos... despegando. Hay algunas empresas españolas trabajando en este sector. La asturiana Rioglass, que fabrica tubos, reflectores para captadores cilindroparabólicos y espejos para centrales termosolares, fabrica ya también un captador Fresnel para procesos industriales de calor. La alicantina Solatom también tiene un concentrador lineal Fresnel, más pequeño que el de Rioglass; y tiene además varios proyectos funcionando ya en España, proyectos comerciales. Y en la PSA lo que estamos intentando es que todo esto crezca. Yo mismo, por ejemplo, contacté hace año y medio, en plena pandemia, con una empresa sevillana, porque me dije... lo que yo quiero es que haya un captador cilindroparabólico de pequeño tamaño español para procesos industriales. Porque los que vemos en las centrales termosolares son muy grandes para las aplicaciones de calor de proceso, y las potencias térmicas que necesita una industria son mucho más pequeñas. Así que entendimos entonces que es más conveniente tener captadores de un diseño digamos especialmente enfocado a esa aplicación, para dar calor entre los 200 y los 300ºC. Y pensé que, con todo lo que hemos aprendido aquí, en la PSA... pues me dije: vamos a buscar una empresa que quiera rentabilizar esto y quiera comercializarlo, desarrollando un producto español. Porque, así como tenemos Rioglass y Solatom, que venden y comercializan concentradores lineales Fresnel, pues lo cierto es que no hay ninguna empresa española, ninguna, que comercialice, que tenga un diseño propio de captador cilindroparabólico adecuado para aplicaciones a calor industrial. Bueno, pues contacté con una empresa, en ese esfuerzo de involucrar siempre a las empresas para garantizar la comercialización de los resultados de nuestras investigaciones, se presentó una propuesta a la Junta de Andalucía y... aún no hemos tenido ninguna noticia sobre esa propuesta de proyecto, año y medio después. En todo caso, yo estoy convencido de que este sector va a tener un futuro brillante sí o sí. Lo veo claro.

Pues parece que está costando...
Sí, está costando trabajo. También porque el sector industrial es muy tradicional. Cuando tú vas a una fábrica (y esto te lo digo porque me lo cuentan los propios promotores, Solatom, Rioglass), y le planteas a un industrial (potencial cliente) que monte en su empresa un campo solar y consuma menos gas natural o menos diésel... pues lo primero que te pide son referencias de otras industrias iguales que ya usen eso que tú les estás ofreciendo. Ahí está el problema. En que apenas hay instalaciones que puedan servir de escaparate. Y ahí sí que digo que la Administración está actuando bien, desde hace un par de años, con las convocatorias de ayudas, con una financiación muy, muy interesante para proyectos de este tipo. Es decir, que todavía estamos despegando, y que sí que le está costando trabajo. Pero estamos trabajando con unos costes por kilovatio hora térmico por debajo de los cinco céntimos de euro, y yo creo que eso está muy bien. Ahora mismo el kilovatio hora térmico de gas natural te saldría bastante más caro. Pero es que, además, está claro que esos costes van a bajar. Eso sí, para que bajen necesitamos montar proyectos, necesitamos recorrer la curva de aprendizaje. Y en eso está el sector. Ahí estamos ahora. Pero adelanto que lo mismo que España hoy en día es un líder en temas de electricidad termosolar... yo, sinceramente, creo que puede serlo también en aplicaciones de calor a procesos. Como dije en aquella charla en Genera-2021, todo lo que hemos aprendido para generar electricidad, todo ese conocimiento sobre el campo solar, en un 90% es aprovechable también en estas aplicaciones de calor de proceso. Y si España es líder en lo uno, con poco esfuerzo, podrá ser líder también en lo otro.

 Entrevista incluida en la edición de verano (julio-agosto) de Energías Renovables en papel (ER 213), que puedes descargar en PDF gratis aquí

Artículos relacionados
• La segunda ola

• Entrevista a Miguel Frasquet Herraiz, fundador y CEO de Solatom
El salto de potencia instalada en termosolar para calor de proceso industrial va a ser enorme

Añadir un comentario
Curtis
Mientras Antonio el Enterrador esté en el gobierno, se las apañará para que sigamos siendo poco menos que un excremento.

Del Hub gasistico y el generador solar y la refinería de Europa que íbamos a ser, de momento ya vamos por mendigar gas al precio que pongan los usanos. Y la meretriz de Marruecos.

A saber lo que llevaba el móvil que le hackearon. Les habrá faltado tiempo a los moros para chivarselo al senil.
PEDRO PABLO PÉREZ
Que pena me da escuchar estas noticias , no es nada ético y nada bueno para España .
Nuestro petróleo es el sol y no entiendo el porqué de estas órdenes tan absurdas , hay algo que me da mala espina .
Tres presidentes, más de 20 ministros y varias decenas de secretarios de Estado han pasado de crear las reglas del mercado eléctrico a cobrar millonarios sueldos en los consejos de administración de las principales empresas del sector.
Cómo se llama eso ?
Alejandro
Hombre Rafael, el gobierno actual lleva ya casi cinco años... Vamos que tiempo para arreglarlo sí que han tenido
RAFAEL SANCHEZ POVEDA
Si he llegado a comprender según las fechas que se dan en el reportaje, gobernaba el PP y ahora el que trata de sacar adelante el proyecto está gobernando la coalición de izquierdas, pero los titulares da a entender que las culpas de todo son de quién está gobernando en estos momentos, yo no lo entiendo
Francisco
Dentro de poco empezarán las restricciones de diésel y de gas. Así que todas esas empresas ,tan remisas, y la administración, tan lenta y cuadriculada, se darán de patadas por sacar esa tecnología para producir calor industrial.
Me parece increíble, con la que está cayendo, que estemos así.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).