entrevistas

Juan José Argüelles, Director General de Generación Distribuida para el Sur de Europa de Aiko Solar

“La tecnología back contact que emplea Aiko Solar acabará dominando la fotovoltaica”

0
Ha recorrido el mundo a lomos de las renovables y con diferentes empresas. Así que Juan José Argüelles (Gijón, 1978) tiene hoy una visión panorámica de las tecnologías, la fotovoltaica sobre todo, de numerosas compañías del sector en las que ha trabajado –Huawei, JA Solar, Gamesa o Top Cable– y de las peculiaridades con las que se hacen las cosas aquí y allá. Ingeniero industrial de formación, su perfil técnico y estratégico invita a preguntarle hacia dónde vamos. Y por lo que responde, parece que Aiko Solar ha elegido el camino bueno.
“La tecnología back contact que emplea Aiko Solar acabará dominando la fotovoltaica”
Juan José Argüelles

– Acaban de iniciar la distribución mundial de la tercera generación de los módulos Infinite. ¿Qué destacaría de estos nuevos módulos?
Sería la tercera generación desde el inicio del lanzamiento de los módulos de Aiko. En la primera generación lanzamos la tecnología back contact con células N-type, lo que aportaba ya unas ventajas competitivas al producto y un alto valor añadido al cliente final, como por ejemplo (mejor coeficiente de temperatura, mayor eficiencia –récord mundial de eficiencia, de hecho– alta resistencia a los microcracks, menor degradación, etc..).

En la segunda generación se incluyó el Parcial Shading Optimization lo que hace que cada célula del módulo trabaje de forma independientemente a las otras, lo que se traduce en mayor generación en casos de sombreados, suciedad del módulo, etc.

Y con la tercera generación, se aprovecha toda la superficie frontal del módulo para la captación de la radiación solar. Es decir, se ha eliminado el espacio entre las células y el colector de los bus-bar, que se encuentra ahora ubicado en la parte trasera del módulo. De esta forma todo el frontal nos permite generar energía y aumentar la eficiencia. Donde tenemos el récord a nivel mundial con un 25,2% de eficiencia de módulo. Y llevamos manteniendo ese récord durante más de 25 meses consecutivos.

– Ya comercializan módulos con esa eficiencia del 24,8%. Y en el horizonte quieren superar el 30%, como anunciaban el pasado mes de noviembre, en colaboración con el Centro Australiano de Energía Fotovoltaica Avanzada (ACAP). ¿Cuándo lo veremos?
Un 20% de nuestra facturación se dedica a inversión en Investigación y Desarrollo. Durante las distintas fases del desarrollo de la innovación trabajamos con distintos centros de investigación a nivel mundial. Tenemos nuestro propio centro de innovación en Alemania (Friburgo), también los tenemos en China y nos aliamos con universidades y otros centros que están muy avanzados en la innovación solar. Esta colaboración con ACAP tiene el objetivo de superar el límite actual de eficiencia de las células de silicio. Y para ello, entre Aiko y ACAP se han invertido 4 millones de dólares para poder iniciar la investigación y el desarrollo. Es un acuerdo a largo plazo en el que se podrá ir analizando y mejorando la producción de las células para obtener mayor eficiencia. El acuerdo se firmó en noviembre de 2024 y ya se está avanzando.

– ¿Cómo surge Aiko?
Aiko empezó a operar en 2009. El propietario, Mr. Gang Chen, es un visionario de las energías renovables que empezó como fabricante de células. Aiko es, de hecho, uno de los mayores fabricantes de células a nivel mundial. También para otras marcas. Tras una fuerte inversión en innovación desarrollamos la célula ABC back contact. Y en ese momento, en 2021, Mr. Chen decidió dar el salto de fabricante de células a fabricante de módulos. Solo con la tecnología ABC, porque nosotros seguimos fabricando células TOPCon que vendemos a otros fabricantes, pero las células back contact son exclusivamente para los módulos fabricados por Aiko. Ahora somos más de 17.000 empleados y cotizamos en la Bolsa de Shanghái.

– ¿Qué han hecho para que la consultora EUPD Research les haya concedido el Premio a la Transparencia ESG 2024?
Es un premio que reciben empresas que han implantado sistemas de sostenibilidad en sus operaciones. Además, se analiza la claridad y la comunicación de esos sistemas. Nos lo han concedido en el ranking Excellent Class, el más elevado del estándar de EUPD Research. Ahora estamos invirtiendo en nuevos procesos pensados no solo para mejorar la eficiencia de la célula y el módulo sino también a nivel de fabricación, de cómo llegas a ese producto. En una de nuestras fábricas está integrada la fabricación de células y de módulos, con lo cual la huella de carbono es mucho menor (no hay que transportar las células a otras plantas donde se ensamblan módulos) y también hemos empezado a producir en una fábrica que consume un 100% de energía renovable, el 90% del agua es reutilizada y 30% de recuperación de calor, todo pensando en reducir al máximo la huella de carbono. Para nosotros la ESG es muy importante.

– ¿Cuántas fábricas tiene Aiko?
Ahora mismo tres para fabricación de células y módulos propios de tecnología ABC que suman 25 GW de fabricación, y en fase de expansión a 106GW. Y luego, tenemos otras tres plantas de células TopCon que vendemos a otros fabricantes de módulos.

– La capacidad de producción de los fabricantes chinos de módulos supera toda la demanda mundial, lo que ha contribuido a hundir los precios. ¿Hay riesgo de que algunas compañías chinas se queden por el camino?
Ya está pasando, sí. El año pasado la capacidad de los fabricantes chinos era el doble que la demanda mundial. Lo que llevó a una guerra de precios entre esos fabricantes, y luego a pérdidas económicas. De hecho, la mayoría de fabricantes chinos tuvieron pérdidas el año pasado. Hasta el punto de que muchas de estas empresas tuvieron que pedir ayuda. Por eso ahora desde China, se ha establecido unos cánones que pretenden evitar este tipo de situaciones. Por un lado, se ha reducido la devolución impositiva, que ha pasado del 13% al 9%. Cuentan, por tanto, con menos fondos. Y además les han puesto cuotas a los fabricantes. Es decir, si el año anterior fabricaban X, ahora tiene X menos un porcentaje, para reducir la fabricación.

Pero no lo han aplicado a todos los fabricantes. Solo a algunos. Por ejemplo, a Aiko no le han reducido ninguna cuota. Es más, se la van ampliando. Porque dentro de las exigencias planteadas está la de contar con un producto innovador y eficiente. Si es así no tienes ningún tipo de limitación, puedes seguir produciendo e investigando más y más. Por eso estamos ampliando fabricación y nuestro objetivo es llegar a 106 GW en los próximos años. Ahora estamos en unos 25 GW.

Los fabricantes de módulos que van a desaparecer son los que tienen un producto de poco valor añadido. Porque les van a aplicar muchas reducciones. Lo único que pueden aportar esas empresas es reducción de precio y de calidad, porque las dos cosas van relacionadas. Es decir, se están focalizando en reducir la capacidad de fabricación de este tipo de fabricantes que no están innovando. Por lo cual, la mayoría de fabricantes que no están invirtiendo en innovación de forma agresiva se van a quedar atrás.

– Y las empresas que apuestan fuerte por esa innovación, ¿son muchas o una minoría?
Somos realmente pocos. Ahora mismo hay tres tecnologías que dominan el panorama de la fotovoltaica. Está la tecnología back contact, donde está Aiko, Longi, Maxeon  TCL. Luego está la tecnología TOPCon, con empresas como JA Solar, Trina Solar, Jinko Solar, Canadian Solar, etc.. Y luego está la tecnología de heterounión (HJT), donde está Huasun, Risen, etc. La idea que se están consolidando en el mercado es que la tecnología HJT se está quedando un poco rezagada respecto a las otras, porque la fase de producción es más elevada a nivel de costes. Y les está resultando más difícil aumentar cuota de mercado.

Luego está el TOPCon, es más económico fabricarlo, pero también se está viendo que, a largo plazo, puede presentar algunos problemas de degradación. Con lo cual, muchos clientes ya están pensando en saltar a la tecnología back contact. Porque esos posibles problemas de degradación a largo plazo, se podrían traducir en problemas de disminución muy rápida de la generación del módulo. Están empezando a publicarse informes técnicos de instituciones representativas dando la alarma sobre ese tema.

 

Juan José Argüelles. Aiko

 

– En este escenario ultracompetitivo, ¿cuál es la estrategia de Aiko? ¿Aspiran a entrar en el Top 10 de los fabricantes?
Los objetivos de Aiko son muy ambiciosos. Queremos ser líderes a nivel mundial. Nuestra intención es tener una capacidad de producción de 106 GW en 2028. Y que a nivel de tecnología, el back contact sea la tecnología dominante. Principalmente, porque el resto está por detrás a nivel de características técnicas, ventajas para el cliente final o valor añadido. Por eso, acabarán siendo residuales. Y por eso, nuestro objetivo es ir incrementando la cuota de mercado.  

– Dibújeme el escenario ideal para el desarrollo estable y sostenido de la fotovoltaica en España.
Yo creo que siempre hay espacio para la mejora. Podemos decir que no se ha hecho mal hasta ahora, pero se puede hacer mucho mejor. Lo que nosotros detectamos en el mercado, entre instaladores, a pie de calle, es que a las instalaciones residenciales les queda todavía mucho en comparación con otros países donde la sociedad tiene más integrado el afán por ser sostenibles, es algo que sale del interior de cada individuo. Luego también hay políticas de ayuda en ese proceso. ¿Pero qué ocurre? Que hay ayudas, sí, pero puedes tardar años en recibirlas.

Y luego falta lo que podría denominarse independencia energética. La gente funciona por acción–reacción. Aparece la guerra de Ucrania, parece que no hay gas, la electricidad sube, la factura se dispara y todo el mundo se plantea hacer una instalación solar. Porque soy más independiente y pago menos. Ahora está subiendo de nuevo la factura y, además, el IVA reducido del 10% se ha acabado y hemos pasado al 21%. Aquí echo de menos un poco de visión a largo plazo, para que la gente entienda el modelo de negocio: yo pongo una instalación fotovoltaica, tengo que hacer una inversión, sí, pero en unos años la recuperaré. Si lo juntas con coche eléctrico, baterías… acabas viendo que el paquete resulta interesante. A nivel de residencial creo que hacen falta más campañas para que la gente sea consciente de los beneficios ecológicos y económicos.

En cuanto a la parte de comercial–industrial, las empresas deberían ser también conscientes de que la instalación de módulos en sus tejados les va a ayudar a ser más competitivos. Pero hay que hacer ese trabajo de educación, de explicar esas ventajas.

Por último, en la parte de utility falta regulación sobre la implementación de las baterías. Porque de lo contrario, el modelo financiero ya no tira. Ya no hay ningún inversor que vaya a desarrollar una planta fotovoltaica que sea únicamente fotovoltaica, porque los vertidos en las horas centrales o durante los fines de semana, y el precio de la venta de la energía no lo hacen rentable. Si no hay una legislación clara para el tema de baterías, los bancos que financian esos proyectos no van a entrar, porque el banco necesita tener unas reglas definidas. Y hasta ahora lo que se ven son proyectos piloto apoyados por inversores que quieren aprender cómo funciona la tecnología de baterías, la carga–descarga, la venta, los ciclos, la degradación, etc.

– ¿Y qué impide en estos momentos lograr ese desarrollo?
Que haya una coyuntura apropiada, una legislación que ayude… Yo creo que España fue pionera en renovables, tanto en eólica como en solar. Se desarrolló el sector con muchos buenos profesionales. Por eso España todavía sigue siendo un hub a nivel tecnológico y de conocimiento. Por ese impulso inicial. Pero luego se paró en seco, cosa que nunca debería haber ocurrido, y todas las empresas que tenían ese conocimiento tuvieron que salir fuera.

– Por su trayectoria laboral conoce muy bien todo el sector de las renovables. Aunque en los últimos diez años se ha volcado en la fotovoltaica. ¿Es la tecnología renovable del momento, por encima de otras como la eólica? ¿Dominará el panorama energético?
Yo creo que la eólica y la fotovoltaica son tecnologías complementarias. Pero a nivel de desarrollo la fotovoltaica se ha comido a la eólica. Aunque la eólica ha reducido costes ya no quedan sitios con buen recurso eólico. Además, el proceso de desarrollo de un parque eólico lleva mucho más tiempo que una planta fotovoltaica. Para el parque eólico tienes que poner una torre de medición durante dos años, tienes que gestionar todos los procesos, la aprobación medioambiental… es complejo. Y necesitas luego una empresa especializada para instalar los aerogeneradores, para operarlos y mantenerlos.

La fotovoltaica, en cambio, ha reducido mucho los costes. Y el mantenimiento es mucho más fácil y asumible. Es cierto que la eólica puede apostar por la repotenciación en zonas con buen recurso, y también por la hibridación con fotovoltaica, que es la combinación perfecta. Lo saben bien los que firman PPA. Si encima le añades baterías, mejor todavía. Pero el problema es que si tú tienes que hacer un proyecto nuevo te va a resultar mucho más difícil desarrollar un parque eólico por lo que decía antes. También a nivel de CAPEX. En cambio, la fotovoltaica, aunque todavía tiene que mejorar mucho, es mucho más rápida de instalar y más competitiva de precio.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).