La primera reunión de la Plataforma Nacional de la Coalición Europea para la Financiación de la Eficiencia Energética ha sido impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en colaboración con el Ministerio de Economía y Comercio, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, y ha tenido lugar este viernes en Madrid. La Plataforma –cuya creación está enmarcada en la declaración conjunta firmada en diciembre de 2023 por la Comisión Europea y los Estados Miembro, durante la presidencia de turno de España– se ha fijado como objetivo "favorecer la financiación de las mejoras de eficiencia energética, estableciendo un mecanismo de cooperación que permita coordinar los trabajos entre las partes interesadas e impulsar la creación de un entorno propicio para las inversiones en eficiencia energética, fomentando el papel principal del sector público".
Joan Groizard, secretario de Estado de Energía: "con esta iniciativa buscamos aunar esfuerzos para maximizar el potencial de la colaboración público-privada en materia de eficiencia energética, una herramienta con amplio potencial para la industria, para nuestras pymes y, especialmente, para el sector residencial. Una herramienta para mejorar la competitividad y el bienestar, especialmente de los colectivos más vulnerables, que podemos amplificar con mecanismos innovadores, como los certificados de ahorro energético o los Planes Sociales para el Clima, cuya tramitación estamos iniciando”
Según el Gobierno, la renovación energética del parque edificatorio puede tener un impacto muy relevante en materia de emisiones, en tanto en cuanto hasta el 40% de estas provienen, en el caso de España, precisamente de ese parque. En ese sentido, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, destacaba este viernes -informa el Ministerio- la "necesidad urgente" de actuar en la rehabilitación energética. “Es imprescindible que sigamos tomando medidas”, ha dicho, para explicar a continuación que el Gobierno está trabajando en la propuesta ARCE 2050 Arquitectura Cero Emisiones, "orientada a transformar el sector de la edificación hacia la sostenibilidad".
Lucas también ha querido destacar la importancia de la colaboración con el sector financiero, que es "clave para seguir avanzando en los procesos de rehabilitación". El secretario de Estado de Vivienda ha reconocido explícitamente que las ayudas públicas son "fundamentales", pero ha insistido en ese sentido en que "también debemos incorporar al sector privado para asegurar una financiación sostenible". Lucas ha reiterado en todo caso el compromiso del Gobierno con la rehabilitación energética, un compromiso que es "firme" y "esencial" para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía: "este cambio estructural -ha concluido- es clave para el futuro del país".
Líneas de trabajo
El impulso del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), el Sistema de Certificados de Ahorro impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico hace un año (se han conseguido dos teravatios hora de ahorro, con más de 1.200 actuaciones, según los datos facilitados por el Gobierno) y los fondos del PRTR, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (que han financiado unos 3000 proyectos), han permitido -explican desde Transición Ecológica- que el Gobierno incremente la ambición de su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2023-2030, elevando los objetivos de eficiencia energética hasta el 43%.
El discurso del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
«Para lograr este objetivo, que interpela a industrias, tejido empresarial y a la rehabilitación energética del parque edificatorio, es necesario seguir avanzando en mecanismos de financiación sólidos que aprovechen el efecto tractor de la colaboración público-privada, mediante la combinación de instrumentos financieros, esquemas de ayuda y asistencias técnicas. Para facilitar esta labor, la plataforma, entre sus cometidos, trazará un análisis completo del ecosistema de financiación de la eficiencia energética en nuestro país y propondrá instrumentos para estimular la demanda y movilizar inversiones»
Entre las prioridades que se han debatido en la primera reunión -informa el Ministerio-, la Plataforma ha identificado las acciones dirigidas a pequeñas y medianas empresas, "que pueden aprovecharse especialmente de las medidas eficiencia energética, dado que pueden traducirse en una mayor actividad económica, crecimiento más sostenido y duradero, así como una menor intensidad energética por activad económica".
Ámbito residencial
En este mismo sentido, la Plataforma -adelantan desde Transición Ecológica- pondrá el foco "en el ámbito residencial". En este contexto, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana está elaborando el Plan Nacional de Rehabilitación Energética de Edificios, que viene a tomar el relevo de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2020), "lo que permitirá identificar los obstáculos jurídicos de la propiedad horizontal para la renovación energética, y, en su caso, proponer aquellos cambios legislativos necesarios".
Transición Ecológica contextualiza
El acuerdo alcanzado en 2023 a nivel europeo para impulsar la eficiencia energética pone el acento en la necesidad de movilizar inversión en materia de eficiencia energética, para poder seguir avanzando con paso firme en los objetivos de descarbonización a través del diálogo entre los sectores público y privado. Sobre esta base nace la Coalición Europea para la Financiación de la Eficiencia Energética, que tiene su réplica en los Estados miembro con la Plataforma que ha dado sus primeros pasos este viernes.
Diversas instituciones financieras se han adscrito ya a esta iniciativa. Entre ellas, el Ministerio menciona la Asociación Española Hipotecaria, banco Santander, BBVA, Caixabank, Caja Rural de Navarra, Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Triodos Bank, Unión de créditos Inmobiliarios y Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC). Esa adscripción a la Plataforma -concluye el Ministerio- permitirá facilitar el acceso a crédito "a aquellas actuaciones de eficiencia energética que así lo requieran"