El MAPA se ha unido a la celebración del Día Internacional de los Bosques reconociendo “la importancia del patrimonio forestal español, su contribución ambiental y su papel en la bioeconomía”. Tras recordar que “en España los bosques siguen creciendo y alcanzan los 18,46 millones de hectáreas (el 36,5 por ciento de la superficie nacional)” incide en la importancia de la multifunción de las forestas.
Así, se habla de la “cualidad de mejorar la calidad de las aguas que llegan a los embalses y fluyen por los ríos” y de los “múltiples recursos para una bioeconomía responsable con el cuidado del planeta”, citando como ejemplos la “madera con sus múltiples usos, incluidos los energéticos, corcho, pastos para la ganadería extensiva, caza, frutos, hongos y setas o resina”.
Además, la nota de prensa del ministerio añade que “en el marco del Inventario Forestal Nacional y el Mapa Forestal de España se ha desarrollado un estudio de las especies de crecimiento rápido para la producción de madera, claves para la industria forestal de la pasta y el papel, del tablero, biomasa para uso energético y madera de sierra”.
La valorización de la madera y la biomasa fomenta su mantenimiento
Apropellets ha aprovechado también para vincular la gestión forestal sostenible con el uso energético de la biomasa disponible. Esta asociación echa mano de lo expuesto recientemente por la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), en cuanto a que “España es tercera en superficie forestal y octava en aprovechamiento de la madera”.
Mañana viernes, 22 de marzo, Apropellets celebra su asamblea anual en León, por lo que se une a la celebración del Día Internacional de los Bosques afirmando que “la valorización de la madera y la biomasa lleva pareja una gestión de los montes que fomenta su mantenimiento, a la par que se combate el abandono y la despoblación del rural, algunas de las causas que están detrás de los 14.000 incendios forestales que España ha sufrido en los últimos diez años”.
Apropellets también ha aprovechado para recordar que sus asociados produjeron en 2018 400.000 toneladas de pélets y estima que “en 2019 se superen las 460.000 toneladas, que representan más del 60 por ciento sobre la producción total y más del 70 por ciento del pélet certificado”. Además, su presidente, Luz Pardo, tras las denuncias de falta de suministro, ha vuelto a incidir en que las fábricas de sus asociados “no solo están sobradamente preparadas para dar cobertura a la demanda nacional actual sino también a la futura ya que hay sobrecapacidad instalada en estos momentos”.
“Tenemos al lado de casa la mayor central de producción de energía sostenible, la madera”
También se ha hablado de bosques y energía en la presentación hoy del futuro portal Boscos i Canvi Climàtic de Catalunya, impulsado por el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) y el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya (CTFC). Como parte de los contenidos de dicho portal se han dado a conocer los datos del cuarto inventario forestal, que muestran que “aunque los bosques catalanes siguen absorbiendo más CO2 del que emiten, el ritmo con el que lo hacen ha disminuido un 17 por ciento en los últimos 15 años”.
Desde el CREAF aseguran que este balance corresponde sólo a los bosques vivos en pie. “La valoración integrada de la mitigación del cambio climático deberá incluir también otros aspectos, como el ciclo de vida de los productos madereros resultantes de las cortadas, o la sustitución de combustibles fósiles por biomasa forestal en la generación de energía”, añade la nota de prensa del CREAF.
Durante las intervenciones de la presentación, la consellera d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, Teresa Jordà, ha afirmado que “tenemos al lado de casa la mayor central de producción de energía sostenible, la madera, y debemos ser capaces de transformar esta energía, no sólo en calor, sino también en puestos de trabajo, en gestión sostenible, en preservación de biodiversidad y en acción rural”.
Amar a los bosques
La plataforma Juntos por los Bosques, que aglutina a diferentes actores del sector forestal de España, celebró ayer el Día Internacional de los Bosques, con la asistencia del rey Felipe VI. Durante el acto, celebrado en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de la Xunta de Galicia (Sergude, A Coruña), Juan Picos, director de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo, echó mano del tema principal de este año de la efeméride: “los bosques y la educación”.
La “educación como un medio indispensable para aprender a amar el bosque”, resaltan desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), impulsora del Día Internacional de los Bosques. Para Picos, “la enseñanza debería estar ya tratando temas como el cambio climático, la gobernanza forestal, los bosques como nuevas fuentes de energía, el desarrollo rural y la mitigación del despoblamiento”.