bioenergía

Las subastas incluyen por primera vez biomasa

Las cogeneraciones que sacará a subasta el Gobierno podrán producir electricidad quemando gas natural y un 10% de hidrógeno

1
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sacado a información pública el "marco de las convocatorias" para adjudicar una "retribución regulada" a un total de 1.200 MW de cogeneración (la retribución regulada alcanzará hasta 2027). El marco está formado por una propuesta de Real Decreto y una propuesta de Orden ministerial (que recogemos a pie de página). Las instalaciones de los adjudicatarios podrán operar con gas natural o biomasa y, además de aportar una "elevada eficiencia", deberán estar preparadas para consumir "al menos un 10% de hidrógeno renovable", así como autoconsumir "más del 30% de la producción de electricidad". El Gobierno estima que el sobrecoste resultante de esa "retribución regulada" oscilará entre los 295 y los 530 millones de euros anuales. [Pie de foto, a pie de página].
Las cogeneraciones que sacará a subasta el Gobierno podrán producir electricidad quemando gas natural y un 10% de hidrógeno

La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2023-2030 contempla el impulso de 1.200 megavatios de cogeneración de muy alta eficiencia, bien renovando el parque existente, bien con nuevas instalaciones, "todas ellas -explica el Ministerio- capaces de ofrecer flexibilidad a un sistema eléctrico con una gran penetración de energías renovables y de mejorar la eficiencia de la industria cogeneradora". A tal efecto, la propuesta de Transición Ecológica prevé la celebración de tres subastas "entre 2025 y 2027" para otorgar un "régimen retributivo específico" a centrales de cogeneración, a razón de cuatrocientos megavatios por ejercicio (400 MW). El detalle de los cupos de potencia para cada rango de potencia y la tipología de instalación serán publicados en las resoluciones que convoquen cada subasta, al igual que las fechas de celebración. La potencia que no se adjudique "podrá" acumularse para la siguiente convocatoria, según el Ministerio.

Los participantes en las subastas –que por primera vez incluyen la biomasa– ofertarán un porcentaje de reducción sobre el valor tipo de inversión inicial de la instalación tipo de referencia en la que se encuadre la instalación ofertante, de acuerdo con el sistema establecido por el Real Decreto 413/2014. Para el cálculo de la retribución a la inversión se utilizará el vigente valor del 7,09%, que se revisará a final de año con vistas al nuevo período regulatorio 2026-2031. Las cogeneraciones que operen con gas natural tendrán una vida útil regulatoria de 10 años y las que operen con biomasa de 20 años.

La valoración del Ministerio
«El impacto económico de las subastas será positivo para las industrias adjudicatarias, ya que permitirá la instalación y la renovación de equipos muy relevantes. Dependiendo de la potencia asignada a cada instalación tipo de referencia, se espera que el sobrecoste repercutido en el sistema eléctrico por la retribución regulada de los 1.200 MW a subastar oscile entre los 295 y los 530 millones de euros anuales, aunque estas cantidades se verán reducidas por los descuentos obtenidos en las subastas y variarán en función de los precios de los combustibles y de la electricidad»

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico "plantea" en su propuesta que las centrales de gas natural estén preparadas para consumir al menos un 10% de hidrógeno renovable, si bien matiza que "el porcentaje concreto se establecerá en cada convocatoria". En todo caso, todas las instalaciones deberán tener un nivel mínimo del 30% de autoconsumo de electricidad, "ya sea individual o compartido".

Las instalaciones no podrán superar una potencia máxima de 100 MW (de 15 MW, en los sistemas no peninsulares) y deberán cumplir unos niveles de ahorro de energía primaria suficientes para ser consideradas de alta eficiencia o de muy alta eficiencia. Estos niveles -concreta el Ministerio- serán del 5% para potencias menores de un megavatio (1 MW) y del 15% para las mayores. Las plantas de biomasa también tendrán que cumplir los criterios de sostenibilidad y reducción de emisiones establecidos.

Cada instalación deberá presentar un plan estratégico de evaluación de su impacto sobre el empleo directo e indirecto y la cadena de valor industrial, incluyendo la estrategia de compras y contratación o la estrategia de economía circular, que será publicado en la página oficial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Qué es la cogeneración
Las plantas de cogeneración producen simultáneamente energía mecánica –que suele convertirse en eléctrica– y energía térmica, o sea, calor, que es empleado normalmente en un proceso industrial. "Para que obtengan una rentabilidad razonable -explica Transición Ecológica-, perciben una retribución regulada, específica para cada tipo de instalación y adicional al precio del mercado eléctrico".

En España, y según los datos publicados por el propio Ministerio, hay unos 5.500 MW de potencia instalada de cogeneración. El 90% está en la industria, mientras que el 10% restante está en el sector terciario y residencial. El combustible mayoritariamente consumido por las plantas es el gas natural, que representa el 85% en la producción de electricidad y calor, aunque existen también instalaciones que consumen otros combustibles fósiles o renovables.

Las alegaciones que las partes interesadas y cualquier agente quieran plantear a la propuesta del Gobierno podrán ser remitidas hasta el 7 de marzo.

Proyecto de Real Decreto

Propuesta de Orden

Memoria de Análisis del Impacto Normativo (MAIN) de la propuesta de Orden

[Pie de foto: central de cogeneración de Torras Papel]

Añadir un comentario
Suso
Ese hidrógeno que se produce empleando electricidad para después quemar para volver a producir electricidad: hidrógeno circular en perspectiva 360` o granos.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).