El biometano en el transporte es cuestión, de momento, más de países del centro y norte de Europa que del sur. Solo Italia, que ya tiene un nueve por ciento de participación de este gas en el transporte, aparece con algún porcentaje frente a la inexistencia en España, Serbia, Portugal, Grecia, Turquía o Croacia. Y lo de Italia irá a más, porque se anuncia que hay más de veinte proyectos de nuevas plantas de biometano en ciernes.
A mediados de este mes NGVA Europe publicó un informe con algunos datos sobre la utilización actual del biometano en el sector del transporte por carretera en Europa. Los principales son que de las 4.120 estaciones de servicio de gas natural actuales, más del veinticinco por ciento despachan biometano. “Esto equivale a un promedio del diecisiete por ciento de todo el gas utilizado como combustible de transporte, lo que equivale a 2,4 bcm (mil millones de metros cubicos) y 23,4 TWh (teravatios hora).
Estas cifras defieren de las presentadas por la propia industria en otras ocasiones, por ejemplo por parte del consorcio Gas for Climate. En un informe de 2019 (The optimal role for gas in a net-zero emissions energy system) se afirmaba que la producción total de biometano actual, para transporte y vertido en redes de gas, es de 2 bcm.
Biometano licuado para transporte pesado a larga distancia
Sin embargo, para NGVA Europe “ilustran que el gas renovable ya está ampliamente disponible para los consumidores de toda Europa”. También afirman que “la infraestructura y los vehículos actuales de gas natural son totalmente compatibles con el gas renovable y, por lo tanto, permiten una movilidad libre de carbono”. “En el sector del transporte pesado a larga distancia, el bioGNL (biometano licuado) está aún en una etapa temprana, pero ya ha demostrado su potencial”, añaden.
Con respecto a las emisiones de CO2 en comparación con la gasolina, aseguran que ese diecisiete por ciento de biometano en el transporte aumenta la reducción de las emisiones de CO2 del veinte por ciento, conseguido con el gas fósil, hasta casi el cuarenta por ciento.
En octubre del pasado año, un estudio del instituto de investigación IFP Energies Nouvelles de Francia concluía que “para vehículos ligeros, comerciales e incluso pesados de doce toneladas, el uso de un motor impulsado por biometano ofrece los mejores resultados en términos de emisiones de gases de efecto invernadero”.
El transporte con gas en Dinamarca se abastece al cien por cien con biometano
En cuanto al análisis por países hay algunos como Dinamarca donde el transporte con gas emplea al cien por cien biomentano, y otros como Suecia o los Países Bajos que lo rozan. El porcentaje de Dinamarca se explica si acudimos a uno de los informes estadísticos de Bioenergy Europe, el de 2018 sobre biogás, donde este país encabeza de largo la producción por habitante de biometano, que asciende a 357 kilovatios hora (kWh).
El que España aparezca sin porcentajes de biometano en el transporte en el informe NGVA Europe se entiende también echando mano del de Bioenergy Europe de 2019. En este último nuestro país aparece a la cola con un kilovatio hora por cabeza. El Gobierno, vía proyecto de ley de cambio climático y transición energética acaba de anunciar nuevas medidas para fomentar la incorporación de biometano en el transporte que se espera mejoren estos números.
Nulo rastro comercial del biometano en España
Por otro lado, Gasnam, el equivalente en España a NGVA y miembro de esta última, aportaba recientemente algunos datos en una nota de prensa sobre el gas natural en el transporte durante el pasado mes de abril. Aparte de no haber ninguna referencia al biometano, recuerda que España cuenta con 82 estaciones de servicio de gas natural comprimido (GNC) y 52 de gas natural licuado (GNL), es decir solo el tres por ciento de las 4.120 que existen en Europa.
NGVA se hace eco de los progresos que se llevan a cabo en España, Francia y Alemania en este sentido, aunque cita principalmente en positivo a otro país del norte de Europa. De Noruega pone el ejemplo de una planta en Skogn que produce biometano licuado a partir de cien toneladas diarias de residuos de las industrias pesqueras y abastece de combustible a 300 camiones.