A la espera de saber si las nuevas condiciones que quiere imponer la Comisión Europea a los biocarburantes basados en cultivos afectan a los esquemas de sostenibilidad ya aprobados por esta institución a partir de la directiva sobre renovables, Abengoa sigue adelante en el reconocimiento y certificación de su producción bajo estos estándares. Bureau Veritas Certification acaba de entregar a la multinacional española la certificación en sostenibilidad para bioetanol y biodiésel según tres de los esquemas aprobados por la CE: RBSA (RED Bioenergy Sustainability Assurance), ISCC (International Sustainability and Carbon Certificationy) y 2BSvs (Biomass Biofuels Sustainability voluntary scheme).
La certificación engloba todas sus plantas de producción y la actividad de comercio y distribución. “Esta certificación supone el reconocimiento a la compañía de la trazabilidad de sus materias primas desde el momento de entrega hasta la distribución del biocarburante, según los criterios establecidos por la Unión Europea”, afirman desde Bureau Veritas Certification. Uno de los esquemas, el RBSA, lo ha desarrollado la propia Abengoa, que además recibió un premio por esta iniciativa en la última edición de los Sustainable Biofuels Awards, creados para reconocer la labor de innovación en materia de sostenibilidad y biocarburantes.
Las malas cosechas en EEUU y Brasil siguen lastrando los resultados de Abengoa Bioenergía
El esquema ISCC lo desarrollan principalmente empresas suministradoras de materias primas y cuenta con la participación de organismos de investigación y la ONG ecologista WWF. En total, engloba a 55 miembros, cubre todo tipo de biomasas y biocarburantes y está respaldado por el Gobierno alemán. 2BSvs lo impulsa desde Francia un consorcio de empresas liderado por Bureau Veritas y cubre los biocarburantes en general. Adelaida Alarcón, de Bureau Veritas Certification, asegura que “con la certificación obtenida Abengoa se convierte en un referente para las empresas de su sector, apostando por un modelo que asegura la gestión eficaz en términos de sostenibilidad”.
Por otro lado, Abengoa daba a conocer también recientemente sus resultados económicos de los nueve primeros meses de 2012, en los que destaca que ha obtenido unas ventas de 5.612 millones de euros, “lo que supone un crecimiento del 17% con respecto al mismo periodo del año anterior”. Sin embargo, no en todos los segmentos de negocios de la compañía ha conseguido tan buenos números. “Los resultados en este segmento (al reciclaje industrial, bioenergía y otros negocios tecnológicos) se han visto afectados por un comportamiento débil de los márgenes de bioenergía, causado fundamentalmente por un menor consumo de gasolina en las geografías donde opera la compañía y por una meteorología adversa en los primeros meses del año, tanto en Estados Unidos como en Brasil, que han elevado los precios de las materias primas”. Se refiere principalmente a la sequía y las malas cosechas que afectan al maíz (EEUU) y la caña de azúcar (Brasil) con el que se abastecen sus plantas de etanol en estos y otros países. Este verano, las agencias de calificación rebajaron a Abengoa al bono basura por culpa del comportamiento de la producción de etanol.