autoconsumo

UNEF calcula que 51.306 nuevas viviendas instalaron autoconsumo fotovoltaico el pasado año

Ya hay más de 8.000 megavatios de autoconsumos sobre los tejados de España

4
La instalación de paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo sobre los tejados y cubiertas de España ha vuelto a caer: hasta un 31%, según los datos que acaba de hacer públicos la Unión Española Fotovoltaica. El balance anual 2024 de UNEF concreta en 1.182 los megavatios de potencia en autoconsumos puestos en marcha en los doce meses del año que acabamos de dejar atrás (frente a los 1.716 de 2023). El parque nacional de autoconsumos queda así en los 8.137 megas acumulados a día de hoy. La caída en la ejecución de obra nueva (-31%) se debería a la desaparición de las ayudas gubernamentales, según UNEF. La asociación patronal insiste no obstante en que el autoconsumo sigue siendo una opción "altamente rentable" para industria, comercios y hogares, "ya que la electricidad sigue registrando unos precios elevados en comparación con el periodo anterior a la crisis".
Ya hay más de 8.000 megavatios de autoconsumos sobre los tejados de España

El Gobierno ha establecido en su último Plan Nacional Integrado de Energía y Clima un objetivo muy concreto para el autoconsumo: España tiene que tener plenamente operativos hasta 19.000 megavatios de potencia distribuida en autoconsumos en el año 2030. Es decir, que, si ahora mismo hay 8.137 megas, habría que instalar a razón de casi 2.000 megavatios año para alcanzar ese guarismo en el horizonte susodicho. La empresa parece complicada si la velocidad de crucero es la registrada en este 2024 que acabamos de dejar atrás, un curso en el que el sector solo ha instalado 1.182 megavatios. "Para cumplir los objetivos de 19.000 megavatios de autoconsumo que marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, es necesaria -adelanta UNEF- la adopción de medidas que faciliten e incentiven la adopción de estos proyectos".

Concretando
Según los datos estimados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en 2024 se instalaron 1.182 MW de autoconsumo fotovoltaico, continuando así con el crecimiento de estas soluciones, que ya acumulan 8.137 MW en nuestro país. UNEF calcula que 51.306 nuevas viviendas instalaron autoconsumo fotovoltaico el pasado año.

Sin embargo, estos datos muestran también una caída del 31% con respecto al año anterior. Según los datos recogidos por la asociación sectorial mayoritaria, el autoconsumo industrial fue el ámbito con mayor nueva potencia instalada en 2024, con 674 MW, de los cuales 578 MW corresponden a los proyectos industriales de más de cien kilovatios (100 kW) y 96 MW a proyectos industriales de menos de 100 kW, si bien se aprecia en el conjunto industrial una reducción del 34% de potencia instalada con respecto a 2023.

UNEF atribuye esta caída del segmento industrial al amplio periodo de maduración de estos proyectos en relación con otros menores, como los residenciales, lo que hace que la reducción que se apreció el pasado año en residencial, destaque ahora con más intensidad en el industrial.

En cuanto al resto de sectores, se registran 207 MW de autoconsumo en el sector comercial y 275 MW en el residencial.

Evolución de la potencia solar fotovoltaica para autoconsumo instalada en España. UNEF

Desde UNEF achacan esta ralentización en la implementación de soluciones de autoconsumo a la desaparición de los dos motores fundamentales que incentivaron de forma excepcional el incremento de los años anteriores, como son los precios muy altos de la energía y las subvenciones incluidas en el programa Next Generation.

Autoconsumo 2024. Por sectores. Industrial, comercial, residencial. UNEF

José Donoso, director general de UNEF: “el autoconsumo sigue siendo una opción altamente rentable para industria, comercios y hogares, ya que la electricidad sigue registrando unos precios elevados en comparación con el periodo anterior a la crisis. Sin embargo, ha desaparecido en los consumidores la percepción de que esto es así, lo que, unido a la finalización del programa de subvenciones; ha rebajado la urgencia mostrada en años anteriores por los consumidores de buscar alternativas que supongan un ahorro energético”

Medidas urgentes para alcanzar el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2030
La asociación ha aprovechado la publicación de su balance anual del autoconsumo para reclamar la implementación de "medidas urgentes" que conduzcan al horizonte señalado por el Pniec, objetivo que requeriría la instalación de una media de 1.800 megavatios de autoconsumo al año.

Para paliar esta situación de retroceso en el ritmo de instalación de autoconsumo fotovoltaico, el sector entiende que resulta "fundamental" reforzar la sensibilización e información al conjunto de la ciudadanía sobre las alternativas para reducir costes energéticos, entre las que destaca el autoconsumo.

Además, propone varias medidas que ya ha trasladado -dice- a las instituciones nacionales y autonómicas, como la exención del permiso de acceso y conexión para cualquier instalación que, aun teniendo mayor potencia instalada, no inyecte a la red más de 15 kW, para instalaciones de baja tensión, o hasta 100 kW para instalaciones de media y alta tensión.

UNEF también pide extender la posibilidad de la tramitación simplificada de los 100 kW de potencia instalada actuales a los 450 kW de capacidad de acceso, "lo que permitiría a estas últimas acogerse al mecanismo de compensación simplificada, la posibilidad de modificar el contrato de acceso directamente por las distribuidoras a partir de la información remitida por las Comunidades Autónomas o revisar la política de retribución de excedentes para hacerla más atractiva".

UNEF solicitan al mismo tiempo incluir al autoconsumo unido a bombas de calor o a almacenamiento como actuaciones estandarizadas para la obtención de los certificados de ahorro energético (CAEs).

Exención de la Autorización Administrativa Previa y de Construcción
La asociación considera necesario por otro lado que aquellas comunidades autónomas que aún no eximen a las plantas de autoconsumo de menos de 500 kW de pedir la Autorización Administrativa Previa y de Construcción (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, Galicia, Cantabria, Canarias y La Rioja), implementen cuanto antes esta exención.

UNEF reclama así mismo la aceleración de la tramitación de las subvenciones pendientes del programa Next Generation por parte de las Comunidades Autónomas.

Desde la asociación explican que, para alcanzar los objetivos del Pniec, "sería necesario sustituir las subvenciones de este programa por otras medidas económicas como desgravaciones fiscales y el incremento de la parte variable de la tarifa eléctrica".

En este sentido, la Unión Española Fotovoltaica aboga por que la carga de los peajes de la factura aumente en el término variable y se reduzca en el fijo, para que se motive el ahorro energético, en línea con lo que sucede en otros países de Europa, como Francia o Dinamarca.

Desde el sector reclaman además que se garantice el cumplimiento de los plazos de activación del autoconsumo por parte de las distribuidoras a través de un cambio en el sistema de retribución.

Por otra parte, UNEF ve una oportunidad importante en la actualización del marco normativo de autoconsumo, cuya tramitación ha iniciado ya el Gobierno con una consulta pública previa a finales del 2024, en la que la asociación ha trasladado varias propuestas de distinta índole.

La oportunidad del autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas
Hasta ahora, el autoconsumo se ha desarrollado sobre todo en industrias, comercios y viviendas unifamiliares. Pero desde UNEF subrayan que existe aún una gran oportunidad de avanzar en la transición energética aprovechando los tejados de los bloque de pisos y edificios de varias alturas, en los que viven más de dos tercios de la población.

Para ello, UNEF propone una serie de medias como la eliminación de la obligatoriedad de instalar un contador de generación neta en ciertos casos en los que puede resultar redundante si el objetivo es compartir excedentes y no generación, así como desarrollar la figura del gestor de autoconsumo colectivo para agilizar los trámites de este tipo de autoconsumos.

El sector reclama además medidas para que las Comunidades Energéticas, un sujeto ya definido por la ley del sector eléctrico, pueda operar en el mismo. En concreto, reclaman el desarrollo de un marco normativo específico para esta figura que garantice la transparencia y la participación de actores no tradicionales en el sistema eléctrico.

El almacenamiento, clave en el desarrollo del autoconsumo
El sector considera que el desarrollo de la fotovoltaica, incluido el autoconsumo, va necesariamente de la mano de la implementación de soluciones de almacenamiento. En este sentido, y para incentivar su desarrollo, UNEF propone que se tenga en cuenta en la actualización de la regulación del autoconsumo. 

Según UNEF, la incorporación de almacenamiento "no solo permitirá aprovechar mejor la energía autogenerada, sino que además ayudará a descongestionar las redes eléctricas en aquellas horas en las que estén más saturadas".

Por ello, el sector propone al gobierno mantener un diálogo abierto para la aplicación lo antes posible de este tipo de medidas y la celebración de una reunión para abordarlas, así como iniciativas de comunicación institucionales que visibilicen y promocionen el autoconsumo, el almacenamiento y las comunidades energéticas.

La asociación adelanta en todo caso que continuará trabajando "con todas las administraciones públicas y los reguladores" para avanzar "en la agilización y puesta en servicio de las instalaciones de autoconsumo".

Credenciales
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) se define como "la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España". Según reza su perfil corporativo, está formada por más de 800 empresas, entidades y agrupaciones de toda la cadena de valor de la tecnología, que representan a más del 90% de la actividad del sector en España y aglutinan a su práctica totalidad: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes de materias primas, módulos y componentes, distribuidores y consultores. UNEF ostenta además la presidencia y secretaría de FotoPlat, la plataforma fotovoltaica tecnológica española. La plataforma agrupa a las universidades, centros de investigación y empresas referentes del I+D fotovoltaico en España.

Añadir un comentario
Jeremías

Eso explica buena parte de la bajada de consumo de electricidad en el pais. La electrificacion de la economia es muy lenta. El coche electrico no acaba de arrancar. Sumemos que van cerrando industrias, el aumento de la eficiencia... El autoconsumo a niveles de un giga o mas al año, tira claramente hacia abajo de la demanda.

Jesús
Yo instalé placas solares hace 3 años, y todavía no me ha llegado la subvención. Es desastroso, si no tienes capacidad económica para pagarlo, la gente no lo pone.
Pepe
Australia llega al 30% de hogares solares. Tanto es así que es frecuente el curtailment. Pero están construyendo la segunda batería más grande del mundo. Es cierto que allí casi todo el mundo vive en chalets. Y eso que Australia produce carbón y gas natural para la exportación. ¿Porqué España, país más soleado de europa tiene una penetración ínfima? ¿Ni siquiera en Andalucia o el Levante?
Eduard
Llevo desde el 10 de octubre del 2023 luchando contra Endesa para que legalice mi instalación. La comunicación con la distribuidora es nula. Siempre indica "deficiencias en la instalación', sólo se lo qu tengo que corregir las veces que me llama el técnico. Oficialmente nunca me indican nada sobre mi instalación de autoconsumo compartido. Ya han venido 19 veces. Así no se fomenta el autoconsumo.
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).