autoconsumo

Que nadie se apresure en escribir un réquiem al autoconsumo

0
En 2020 se desplegaron 596 MW de autoconsumo y en 2022 se descorchaban botellas por el pico histórico de 2.500 MW, un frenesí que se desinfló en 2023, con 1.700 MW. Y los números del primer trimestre de 2024 siguen bajando, ya que la potencia instalada ha caído un 26% en el primer trimestre y algunas empresas del sector afrontan serios problemas. Entonces, ¿el autoconsumo ha muerto? Ni mucho menos, ya que todavía hay mucho margen de mejora como para afirmar que todo fue una ilusión. Los expertos consultados por Energías Renovables aún ven rayos de esperanza entre las nubes que se ciernen sobre el autoconsumo nacional.
Que nadie se apresure en escribir un réquiem al autoconsumo

Una famosa canción de Joaquín Sabina decía que “el traje de madera que estrenaré no está siquiera plantado”. Así que, “sin prisas, que a las misas de réquiem nunca fui aficionado”. Algo así sucede con la deslumbrante trayectoria del autoconsumo en España, una tecnología a la que no se debería enterrar prematuramente tras un bache que algunos se apresuran en calificar de definitivo.

A falta de una bola de cristal, los expertos apuntan a que el futuro del autoconsumo se puede vislumbrar estudiando una compleja amalgama de factores que hay que saber interpretar para comprender el movimiento estructural de esta tecnología en nuestro país más allá de las situaciones coyunturales que catapultaron su crecimiento hasta unas cotas inimaginables para sector solar.

Del boom al crack del autoconsumo
Como hemos comentado en el arranque, el boom del autoconsumo del año 2022 “no se debió a causas estructurales de crecimiento del sector, sino a causas coyunturales”. Esto lo dijo José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en la presentación de los datos de autoconsumo del primer trimestre de 2024. Las causas de este auge fueron, fundamentalmente, dos: “unos precios de la energía altísimos” derivados de la invasión rusa de Ucrania y “el plan Next Generation de proyectos de subvención al autoconsumo”, un plan muy generoso que impulsó este crecimiento.

Un año después, en 2023, la potencia instalada de autoconsumo cayó a 1.706 MW y sigue bajando en 2024. ¿Por qué? Pues, sencillamente, porque esos precios altísimos ya no son tales y la percepción del público ha ido cambiando. “El precio de la luz ya no es noticia. Ya no hay titulares con precios altos y esta perfección influye mucho en el sector”, afirma Donoso, que por otra parte ve en esta situación “la estabilización del autoconsumo en España”.

Y es que, independientemente de cuestionamientos ideológicos, a la hora de la verdad, lo que más mueve al consumidor en este asunto renovable es el aspecto económico. “Pero eso no quiere decir que haya una crisis en el sector. Quiere decir que estábamos en un momento coyuntural particularmente bueno Lo que hay que analizar es el movimiento estructural”, lo que está fuera de esa coyuntura, “para dimensionar la situación del sector”.

El desplome del autoconsumo del año pasado afectó desigualmente a los diferentes sectores. En concreto, el sector residencial fue el que más bajó en 2023, con un 54%. El comercial se resintió un 42%, y el industrial, a diferencia de este año, no lo noto mucho entonces, con una caída del 13%.

Errores de cálculo empresarial
Como hemos comentado, esto tiene repercusiones en empresas. ¿Qué ha pasado? Pues Donoso señala que “que aquellas empresas que habían puesto todos los huevos en la cesta residencial han sido las que se han visto más afectadas”. Por eso, “los que han tenido una cartera más repartida entre residencial, industrial y residencial” no están teniendo tantos problemas. Con el panorama actual, “las empresas de nuestro sector tienen que echarle imaginación, porque después de dos años buenos, ahora hay que hacer que salgan los números y que el paquete sea atractivo”. Por ello, apunta a que el producto final de autoconsumo tiene que ir combinado con otras ofertas “como aerotermia o coches eléctricos”, apunta Donoso.

Autoconsumo en 2024
Y ¿qué ha pasado en el primer trimestre del año? Pues “parece que el autoconsumo residencial ha tocado el suelo -explica Donoso-, con una caída del 15%”. El sector comercial “se mueve un poco en esa línea, con una pérdida del 22%”. Sin embargo, este año el impacto ha sido mayor “en las instalaciones industriales, que registran una bajada del 30%”.

El director general de UNEF achaca esta situación a que “la ola negativa que se produjo el año pasado en el sector residencial está llegando al sector industrial”. Esto se explica porque “los procesos de autorización de construcción del sector industrial son más largos, por lo cual el impacto de un cambio de las circunstancias se ve ahora”.

En resumen, “la potencia instalada de autoconsumo durante el primer trimestre de 2024 ha caído un 26% respecto al trimestre medio del año anterior”.

Medidas para revitalizar el autoconsumo
Donoso asegura que “no podemos predecir el futuro del autoconsumo, pero podemos construirlo”. Es decir, “si queremos alcanzar los 19 gigavatios del Plan Nacional de Energía y Clima, tenemos que tomar medidas”. Fundamentalmente dos: “Eliminar las barreras administrativas que todavía quedan al autoconsumo, sobre todo al colectivo y a las comunidades energéticas” y, por otro lado, “hay que olvidarse de políticas de subvenciones y pasar una estrategia de desgravaciones fiscales”.

Medidas que pueden pasar, por ejemplo, por “la eliminación del IVA para autoconsumo residencial como pasa en Alemania, Países Bajos y Reino Unido”, y por “desgravaciones del impuesto de sociedades para que las empresas se ahorren los problemas de gestión asociados a las subvenciones”, que demoran las instalaciones. “Tenemos todavía mucho trabajo por hacer. Hay mucho recorrido como para que el mensaje sea que esto se acaba”, asegura Donoso, que recuerda que estamos en un momento acumulado de 7 gigavatios de autoconsumo”, una cifra que reconoce que “hace unos años nunca hubiéramos soñado”.

El director general de UNEF recuerda que “hace unos años, en nuestros mejores sueños, vislumbramos un mercado que se moviera en unos 300 o 400 megavatios al año”. Pero “las cifras que hemos alcanzado en estos años eran absolutamente impensables”. Por ello, “movernos ahora en un entorno de entre 1.000 y 1.500 megavatios al año no sería mal objetivo”, aunque no sean los 2.500 megas de 2022.

Evolución del recibo de la luz
Además, respecto a los precios actuales de la luz, con muchas horas ya acumuladas este año con precios negativos, Donoso afirma que aunque hay “tensiones a la baja en el corto plazo”, en la foto del futuro inmediato de los precios de la electricidad “no aparece ni mucho menos un descenso de los precios”.

En el escenario que anticipa para los trimestres tercero y cuarto de este año, el director general de UNEF vaticina que “el mercado se moverá entre los 60 y 70 euros el megavatio hora”. Es decir, “un 50% más caro de lo que era antes de la crisis del coronavirus”. Lo que pasa es que, para los consumidores finales “lo que importa son las percepciones” a la hora de apostar por el autoconsumo, subraya Donoso.

Radiografía del Autoconsumo en España
Para dimensionar y explorar los distintos tipos de consumidores que se benefician de la energía fotovoltaica, la instaladora fotovoltaica, Sotysolar, ha presentado su "InformeSolar. Radiografía del Autoconsumo en España 2024", un detallado estudio elaborado por The Cocktail Analysis para SotySolar, con el apoyo de la asociación Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y Aiko Energy.

A lo largo de los últimos años, la energía solar ha despertado gran interés entre los ciudadanos; sin embargo, los niveles de conocimiento y adopción revelan que aún hay mucho margen de mejora. Según las conclusiones que se desprenden del informe, el 22% de los propietarios tiene placas solares en su vivienda o ha iniciado el proceso, pero vivir en una comunidad de vecinos es el principal freno para el 40% de los propietarios de pisos.

Concretamente, el 5% ya tiene instaladas placas solares en su vivienda unifamiliar o piso, con una antigüedad entre 1 y 4 años. Del resto, el 17% son potenciales consumidores de energía solar, ya que se plantean seriamente su instalación o están ya en proceso de hacerlo, y el 78% no se lo plantean todavía.

¿Cuáles son los motivos que llevan a los españoles a decidirse por las placas solares? El ahorro económico y la reducción del consumo son los drivers con mayor capacidad de movilización, representando un 60% y un 40%, respectivamente. De hecho, el informe recoge que el gasto en electricidad se ha convertido en una de las partidas más significativas para hogares y empresas. Según los datos de Sotysolar, el español medio ya destina el 8% de su salario a pagar la factura energética.

Daniel Fernández, coundador de SotySolar: "Podemos afirmar que el mercado energético se encuentra en un período de maduración y consolidación notable. Sin embargo, persiste un alto grado de desconocimiento entre el público sobre la energía solar, las instalaciones fotovoltaicas y sus beneficios".

Hay que resaltar que el interés por el autoconsumo es diferente según tipo de vivienda, ya que los propietarios de pisos muestran menor interés que los de viviendas unifamiliares, lo que retrasa la penetración de las renovables en el parque inmobiliario español.

Elevada inversión inicial y las comunidades de vecinos
Vivir en una comunidad de vecinos es el principal freno para el 40% de los propietarios de pisos y la elevada inversión inicial lo es para el 25%. En el caso de los propietarios de pisos, vivir en un bloque y lidiar con la aprobación de los vecinos son barreras a la instalación (44%). Además, ocho de cada diez desconocen la posibilidad de realizar la instalación con el beneplácito de 1/3 de los vecinos para uso particular pero, una vez cuentan con esta información, el interés en la instalación de placas aumenta considerablemente, con un 63% que lo considera interesante.

Gran desconocimiento de ayudas y beneficios
A pesar de que existen ayudas y beneficios derivados de la instalación de placas solares fotovoltaicas, como desgravaciones de hasta el 60% en el IRPF de la instalación y reducciones en el pago del IBI de hasta un 50%, su conocimiento es muy reducido. Apenas el 6 % indica estar bastante o muy informado, frente al 73 %, cuyo conocimiento es poco o nulo.

Otras voces del sector
Hablamos con el director de producción y desarrollo de Solarbloc, Jorge García López, para tomarle el pulso al sector desde el punto de vista de esta empresa extremeña especializada en prefabricados de hormigón para fijar los módulos fotovoltaicos a las cubiertas de los edificios. En primer lugar, desde Solarbloc no ven ni mucho menos una debacle en el sector. “¿Descalabro? No, yo lo llamaría ajuste del mercado”, asegura García, quien explica que, a pesar de que ha habido empresas que han sufrido las consecuencias de unas estrategias empresariales controvertidas, ellos siguen suministrando estructuras para autoconsumo, “solo que a un ritmo no tan frenético como en años anteriores”.

Sobre las barreras que se ha encontrado el mercado, como la subida de los tipos de interés y la caída del precio de la luz, García las define como “impacto total”, ya que a su parecer “se han dado todos los factores contrarios a los que dispararon la demanda de instalaciones de autoconsumo. Si ya no se percibe un precio muy elevado de la factura eléctrica, la gente se olvida del autoconsumo residencial”.

No obstante, considera que el autoconsumo está en 2024 donde tiene que estar en función de las circunstancias del mercado y anima a las empresas del sector a “seguir suministrando instalaciones y no perder la conciencia de que este sector tiene mucho desarrollo por delante”. Algo que le hace ser “optimista para lo que resta de 2024” porque este es “un periodo de reajuste de los actores”.

Autoconsumo colectivo frente al oligopolio energético
El autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas no han penetrado tan rápido como requiere la transición energética y la lucha contra la crisis climática, según la Alianza por el Autoconsumo y la Asociación de Municipios y entidades por la Energía Pública (Amep).

De hecho, observan una situación de bloqueo de la tramitación, con un retraso que supera con creces el límite de dos meses marcado por ley, una postura que recoge la Alianza por el Autoconsumo en su informe Autoconsumo en España: diagnóstico, retos y propuestas. A su parecer, la mayor parte de los retrasos se dan cuando las instalaciones colectivas intentan darse de alta con las grandes empresas distribuidoras de energía para poder activar la compensación de excedentes. En ese punto, los proyectos de autoconsumo colectivo se topan con "trámites injustificados, demoras en la gestión de sus expedientes y requerimientos técnicos desproporcionados que bloquean el despegue de este sector clave para la transición energética".

Por ello, la CNMC investigó en 2023 a varias empresas distribuidoras de energía por poner trabas a instalaciones colectivas y actualmente está analizando si los retrasos que sufren a la hora de conectarse a la red son deliberados.

Ambos colectivos coinciden en que el marco normativo por el que se rigen las empresas distribuidoras no ayuda. A su parecer, el sistema retributivo actual incentiva el bloqueo del autoconsumo colectivo, ya que no incluye la gestión de este tipo de instalaciones ni de otros elementos de energía distribuida, señalan. Además, explican que el modelo vigente no promueve incentivos a las empresas distribuidoras que activan nuevas instalaciones de autoconsumo colectivo y fomenta el modelo centralizado. Por ello, plantean que las empresas que mejor servicio den deberían ser las que más retribución reciban.

Propuestas de la Alianza por el Autoconsumo y la AMEP
Introducir un criterio de retribución basado en la calidad del servicio que sirva para impulsar el autoconsumo colectivo. Esto quiere decir que la retribución que perciben las empresas distribuidoras dependerá de la activación correcta de nuevos autoconsumos colectivos, además de la gestión eficiente de la electricidad inyectada a la red y compartida.

Incluir requisitos de elaboración de planes de inversión anuales y trianuales de las empresas distribuidoras. Con esta propuesta parte de las inversiones de las compañías se destinaría específicamente a incrementar la capacidad para activar nuevas instalaciones de autoconsumo y autoconsumo colectivo.

• Este artículo forma parte de la edición de junio de nuestra revista en papel (ER232), que puedes descargar gratis aquí 

 

Artículos relacionados

• El descalabro del autoconsumo se lleva por delante a Holaluz, Solarprofit y EiDF

Sobre el "descalabro" del autoconsumo segunda parte

• España ya tiene en instalaciones solares para autoconsumo casi tanta potencia como la que suma todo el parque nuclear nacional

• El ritmo instalador del autoconsumo en España se contrajo en 2023 por primera vez desde que hay registros

• Las instalaciones de autoconsumo en el sector residencial caen un 49 %

• Retos, barreras y caída de un 30% en el ritmo de instalaciones de autoconsumo 

• El parque nacional de autoconsumos ya es capaz de generar más electricidad que la mayor de las centrales nucleares españolas (incluye datos muy jugosos sobre cuánto autoconsumo se desperdicia)

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).