autoconsumo

V Cumbre UNEF de Autoconsumo

España ya genera más electricidad con el Sol que en sus siete reactores nucleares

0
Madrid ha acogido hoy la V Cumbre de Autoconsumo, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). El evento tiene lugar este año "en un momento de inflexión marcado por la desaceleración en el ritmo de instalación de estas soluciones". Según los datos facilitados por UNEF, "el año pasado, más de 50.000 familias instalaron autoconsumo, con un total de 1.182 megavatios nuevos; sin embargo, el crecimiento se ha reducido un 31% con respecto a 2023". A pesar de esa ralentización, la energía fotovoltaica -apuntan desde la asociación- es ya la segunda fuente de electricidad en España, "por delante de la nuclear" y solo por detrás de la eólica.
España ya genera más electricidad con el Sol que en sus siete reactores nucleares

Tiempos turbulentos para el autoconsumo, que cayó treinta puntos en 2023 y ha vuelto a caer otros tantos en 2024. A pesar de todo, la energía solar es ya la segunda fuente de electricidad en España, por delante de la nuclear, que aportó el 20,0% de la electricidad generada en España el año pasado. La fotovoltaica se apuntó el 17,0% (inyección a red), porcentaje al que hay que añadir otro 3,7% de electricidad FV salida de las instalaciones de autoconsumo. Esa formidable cuota solar (20,7% sobre el total de la electricidad generada en el país), porcentaje sencillamente impensable hace solo un par de años, no apacigua sin embargo la preocupación del sector, que lleva dos años en caída. En ese sentido, esta quinta Cumbre UNEF del Autoconsumo ha servido para que muchos de los ponentes invitados hayan propuesto hoy -explican desde UNEF- "medidas concretas de aplicación urgente" para seguir impulsando esta solución de ahorro (ahorro económico, de importaciones, de emisiones de CO2, etcétera), medidas de impulso al sector en fin "como la eliminación de barreras administrativas, incentivos fiscales y el impulso del autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas".

Ante la emergencia climática y los altos precios de la energía, el autoconsumo fotovoltaico -señalan desde UNEF- se erige en "una de las mejores opciones con las que cuenta nuestra industria y nuestros hogares para ahorrar en la factura, lograr mayor independencia energética y contribuir a la descarbonización de nuestro país". En ese sentido inscribe UNEF la apuesta de las más de 50.000 familias que instalaron el año pasado autoconsumo, con un total de 1.182 MW nuevos en 2024.

La nueva potencia sin embargo es mucho menor que la puesta en marcha un año antes (-31%), por lo que el presidente de UNEF, Rafael Benjumea, ha insistido, durante su intervención en la Cumbre, en la necesidad de adoptar "medidas urgentes para retomar la senda de crecimiento y alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima" (el Pniec fija como objetivo 2030 que en esa fecha haya en España 19.000 megavatios de autoconsumos instalados). “Hemos superado los 8.000 megavatios de autoconsumo, pero la caída del 31% en nuevas instalaciones en 2024 enciende todas las alarmas. No podemos desaprovechar el impulso conseguido”, ha advertido.

El presidente de UNEF ha compartido la inauguración del acto con Miguel Rodrigo, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), quien ha destacado que el autoconsumo, a pesar de la ralentización, crece muy por encima de los niveles precrisis: "en 2024 se instaló un 61% más que en 2019".

Evolución de la potencia solar fotovoltaica para autoconsumo instalada en España. UNEF

La V Cumbre de Autoconsumo ha reunido hoy en todo caso a más de 350 asistentes, entre profesionales del sector y representantes de instituciones como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el citado IDAE, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Red Eléctrica o comunidades autónomas.

UNEF ha presentado además el “Manual de Buenas Prácticas en Seguridad Contra Incendios”, ya disponible en abierto en su web. El documento da las claves para que estas instalaciones se realicen con seguridad. Entre ellas, aborda las características necesarias para que el diseño, la instalación y el mantenimiento sean los adecuados, incidiendo en la importancia de la formación y la cualificación de los profesionales y el uso de materiales y componentes adecuados y de calidad.

Desde el sector, los diversos ponentes que se han sucedido a lo largo de siete paneles han identificado las barreras que frenan el desarrollo del autoconsumo, desde incoherencias regulatorias hasta trabas administrativas y económicas. Se ha hecho especial hincapié en la necesidad de eliminar límites injustificados en la tramitación, como el actual umbral de 100 kW para la tramitación simplificada, o la restricción en la distancia entre el punto de generación y el de consumo.

Durante las distintas intervenciones, se han ido sucediendo "propuestas concretas" -explican desde UNEF- para dar un nuevo impulso al autoconsumo en España. La asociación destaca entre ellas las siguientes.

● Tramitación: eximir de la tramitación a las instalaciones que inyecten menos de 15 kW, ampliar la tramitación simplificada hasta los 450 kW de capacidad de acceso y aumentar la distancia permitida entre generador y consumidor a 5.000 metros.

● Fomento del autoconsumo colectivo: agilizar trámites mediante la figura del gestor de autoconsumo colectivo, simplificar los acuerdos de reparto y eliminar requisitos como contadores adicionales innecesarios.

● Medidas económicas y fiscales: incrementar el término variable de la factura para incentivar el ahorro, extender deducciones fiscales por eficiencia energética o incluir el IVA reducido para ciertos componentes de instalaciones solares, incluidas las baterías.

● Impulso al almacenamiento: reivindicar su papel clave en la flexibilidad del sistema y garantizar su integración garantizar su integración en la normativa de autoconsumo, como un agente generador y consumidor.

● Garantías y equidad territorial: asegurar que las distribuidoras cumplan plazos y que las exenciones administrativas se apliquen de manera homogénea en todo el país.

Comunidades energéticas y electrificación: pilares del futuro
La cumbre también ha destacado el papel de las comunidades energéticas como nuevo motor de la transición energética. UNEF ha reclamado un marco normativo estable que reconozca su carácter de interés público y facilite su desarrollo por parte de entidades locales.

Además, se ha remarcado la necesidad de una actuación conjunta para avanzar en la electrificación de los consumos, promoviendo la integración de tecnologías como autoconsumo, almacenamiento y bombas de calor, así como la aplicación efectiva del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).

Rafael Benjumea, presidente de UNEF: “el autoconsumo representa la España que queremos: innovadora, sostenible y justa. Contamos con el conocimiento, el tejido empresarial y el respaldo social. Solo faltan algunas piezas regulatorias para completar el puzle”

Ha clausurado la V Cumbre del Autoconsumo el director general de UNEF, José Donoso, que ha dejado, en modo colofón, tres mensajes-hito que repasan pasado, presente y futuro. Son estos

“Hace unos años, a quien le dijeras que íbamos a hacer 1200MW de autoconsumo en un año, no se lo creería. Ahora se ha ralentizado, pero no debemos confundir año pico y normalidad. Estamos estabilizándonos, pero debemos abordar los cambios necesarios para retomar el paso”

"Cuando el regulador regula, no lo sabe todo. Y es normal. Vamos descubriendo nuevas coyunturas y la regulación debe adaptarse. No tiene que ser una regulación valiente, sino de sentido común, que elimine, sin prisa pero sin pausa, esas barreras identificadas"

“No hay que 'despachar' autoconsumo: Ahora más que nunca tenemos que saber 'vender'. El consumidor no quiere comprar unas placas: Quiere comprar soluciones para sus problemas”

Credenciales UNEF
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) se define como "la asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España". Según consta en su perfil corporativo, está actualmente formada por más de 800 empresas, entidades y agrupaciones "de toda la cadena de valor de la tecnología", representa a más del 90% de la actividad del sector en España "y aglutina a su práctica totalidad: productores, instaladores, ingenierías, fabricantes de materias primas, módulos y componentes, distribuidores y consultores".

UNEF ostenta además la presidencia y secretaría de FotoPlat, la plataforma fotovoltaica tecnológica española, que agrupa a las universidades, centros de investigación y empresas referentes del I+D fotovoltaico en España.

Añadir un comentario
Baterías con premio en la gran feria europea del almacenamiento de energía
El jurado de la feria ees (la gran feria europea de las baterías y los sistemas acumuladores de energía) ya ha seleccionado los productos y soluciones innovadoras que aspiran, como finalistas, al gran premio ees 2021. Independientemente de cuál o cuáles sean las candidaturas ganadoras, la sola inclusión en este exquisito grupo VIP constituye todo un éxito para las empresas. A continuación, los diez finalistas 2021 de los ees Award (ees es una de las cuatro ferias que integran el gran evento anual europeo del sector de la energía, The smarter E).