“Se está culminando el Plan de Bioenergía de Extremadura 2014-2020, desde el que se dará consistencia y apoyo público a la demanda de biomasa térmica en la región, entre otros aspectos”. Así se expresó Carolina Grau, directora general de Industria y Energía del Gobierno de Extremadura, durante su participación en Cáceres el pasado 1 de julio en una jornada organizada por la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) titulada La eficiencia energética en el sector de la edificación. Casos de buenas prácticas en los sectores residencial y terciario.
Un día antes, esta vez tras el Foro Financia agro-energía/Jornada resultados proyecto Agrogas celebrado el 30 de junio en Badajoz, la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex) confirmaba que representantes de la Dirección General de Agricultura y Ganadería adelantaron que se promoverán 19 plantas de biogás en la región hasta 2020 a través del futuro Plan de Bioenergía de Extremadura.
Plan renove de calderas de biomasa en el sector doméstico
Otra medida concreta la anunció Carolina Grau en la jornada de Cáceres, al afirmar que “en breves fechas se publicará la orden de ayudas del plan renove de calderas de biomasa en el sector doméstico, que pretende apoyar con fondos propios de la Comunidad la instalación de estufas y calderas de biomasa en el sector doméstico residencial individual”.
El anuncio de las plantas de biogás se enmarcó en la jornada final del proyecto europeo Agrogas (Metanización de residuos para la diversificación de recursos energéticos en los sectores agrícola, ganadero y agroindustrial), cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) por medio del Programa de Cooperación Territorial Interreg IV B del Espacio Sudoeste Europeo (Sudoe). Este encuentro final sirvió para corroborar la puesta en marcha de las tres principales medidas que ya adelantó este portal en abril de este año, “puestas al servicio de los ciudadanos y profesionales agro-ganaderos, agro-industriales y del mundo del biogás para mejorar la gestión de los agro-residuos”, explica en una nota de prensa Agenex.
Tres herramientas para impulsar el biogás
Por un lado está el software Agrogas (gratuito y disponible en la web del proyecto), que “permite el análisis de viabilidad técnico, económico y medioambiental de plantas de biogás”, resumen desde Agenex. Cuenta con una base de datos de más 200 residuos y se erige como una herramienta útil en la toma de decisiones para la instalación de plantas de biogás. “Además, en el mismo cálculo permite comparar entre tres escenarios de los ocho posibles, entre los que se encuentran los de cogeneración, caldera e inyección de biogás a la red de gas”, añaden desde la agencia.
La segunda herramienta es un mapa que contiene más de mil actores implicados en la cadena de valor del biogás, de los que más de la mitad son asociaciones de agricultores y ganaderos de España y Portugal. En Agenex prescisan que con este mapa “se pone en contacto la actual y futura demanda de plantas de biogás con ingenierías y suministradores de equipos; y donde también aparecen plantas de biogás en funcionamiento y en construcción y entidades dedicadas al fomento del biogás y la gestión sostenible de residuos”.
Por último, Agrogas promueve cursos gratuitos on-line de iniciación al biogás que cuentan ya con más de 450 alumnos de España, Francia y Portugal y cuya finalidad es “difundir una de las energías renovables con mayor potencial en la región: el biogás”. “Se trata de un curso innovador realizado por video formación (los contenidos formativos son en formato vídeo y animaciones 2D), a través de una plataforma e-learning propia”, explican en Agenex.